-
GEN 1-2
-
GEN 3
-
GEN 4
-
GEN 6,5
-
Son cabeza de familia o de una colectividad, autoridad moral por edad y sabiduría. No son políticos. No Son pastores seminómadas según la presencia de pastos y fuentes de agua; dan culto a Dios en lugares de paso. Viajan en caravanas. Siguen las rutas comerciales. El vínculo de parentesco los une, aunque dispersos por la región. Sufren los abatares políticos y sociales por donde caminan.
-
Nacido en Ur de Los Caldeos (Mesopotamia inferior), del Clan de Teraj. Tercera dinastía Ur. Influencia de tribus nómadas. Teraquitas (estirpe semita). Trastornos políticos en Egipto y Mesopotamia. Guerras a la caída de la dinastía Ur en su tiempo motivaron su desplazamiento. Camino hacia Haran y luego a Canaan. Recibe la llamada de Dios para fundar su pueblo lejos de su origen. Inicia una historia familiar que es la base de la Historia Sagrada en sus inicios y a su contenido histórico. Gen 1:11
-
Segundo hijo de Abraham. Su madre Sara. GEN 21
-
Primer Hijo de Abraham. Su madre Agar. GEN 16
-
Hijo de Isaac. Recibe de Dios el nombre de Israel, el padre de quienes constituirían las 12 tribus, el origen bíblico de las naciones que poblarían la Palestina. Comparte con otros clanes en la zona pero inicia una conciencia étnica que es la base de la diferenciación de su grupo con su entorno. GEN 25-35
-
De la mano de José. Se habla de hambruna del pueblo Hebreo por sequía, como la razón de emigrar a Egipto. Al inicio con un destino próspero. Egipto estaba invadido por los Hicsos. Se presentan luchas internas y se establece el Poder Faraónico (XVIII Dinastía). Ramses II en el poder, esclaviza al pueblo Hebreo en sus últimos 50 años de permanencia en Egipto. Se inicia un malestar importate por su condición. Permanecen en Egipto por 400 años.
-
Hijo de Jacob (Israel) y Raquel (2ª Esposa). Obtuvo la primogenitura de Israel porque Rubén, el primogénito de la primera esposa de Jacob (Lea), perdió ese privilegio. (GEN 37-50) La biblia le sitúa como el propiciador de la permanencia del pueblo de Israel en Egipto. El último Patriarca.
-
Se afirma el poder faraónico sobre los invasores extranjeros, los Hicsos son expulsados en 1580 ac. en medio de la guerra. Ramses II o Menefta de la dinastía Faraónica 19, oprime a los hebreos y los somete a la esclavitud y a los maltratos. La biblia describe la situación política y social en la forma de las plagas.
-
De origen Hebreo se hace miembro de la Dinastía Faraónica de Egipto. Es en quien la Biblia estructura la mediación de Dios que confirma su alianza con el pueblo escogido. Afianza formalmente un Monoteísmo Práctico. Es el caudillo de su pueblo motivándolo a la sublevación y a la huida de un territorio opresor, siendo su baluarte ante las condiciones adversas del desierto y la larga travesía. Les ofrece un decálogo como tratado moral cimentado en su fe. Exodo. Levítico. Números. Deuteronomio.
-
Una serie de relatos épicos evidencian la interpretación de los acontecimientos vividos por el pueblo al rededor de la salida de Egipto. Primordiales: Dios revela su nombre y establece una alianza bilateral con el hombre, en el Sinaí. Conducido por Moises, al parecer en una larga travesía, su entrada a Canaan es con Josué. Tribus nómadas se establecen en los valles, se defienden de los habitantes de la zona, luchan entre sí hasta lograr una convivencia. 12 naciones para los 12 clanes.
-
(Hosea) Hijo de Nun, al recibir la imposición de manos de Moisés, introdujo al pueblo de Israel, cruzando el Jordán, en la tierra prometida (Jos, 1, 1). Con Caleb, pacificó un motín de israelitas que querían volver a Egipto (Nm 13 y 14). Conquistó Jericó (Jos 6, 1-16), Gabaón (Jos 10, 10-15). En Siquem renovó el pacto solemne con Dios (Jos 24) y que marcará la tradición de Israel. Fue el primer juez de los judíos.
-
Los conflictos internos de la economía agrícola serán resueltos por el Juez: un salvador, un lider respetable, restablecía el orden y las leyes, convocaba a las tribus para defender el territorio de alguna amenaza y después todos regresaban. Garantes de la fe asediada por los Dioses locales. Aparecen luchas intestinas con los nuevos invasores Filisteos, pueblos del mar y desórdenes por incumplimiento de pactos de convivencia, que generaban un nuevo Juez. Débora, Barac, Gedeón, Sansón, Samuel.
-
El libro de Josué describe el proceso de posesión de la tierra, así como su distribución: primero al Este del Jordán (Rubén, Gad, parte de Manases); el Oeste (Judá, Efraín, el resto de Manases); y el resto (Simeón, Zabulón, Isacar, Dan, Aser, Neftalí, Benjamín). José recibió dos territorios (Efraín y Manases). Leví no recibió terrenos "su heredad es el sacerdocio de Yahvé". Deben constituirse como unidad, fieles a la alianza.
-
Con funciones de Profeta o vidente, sacerdote y juez. Ayuda a consolidar la imagen de un Rey cuando había resistencia y dudas. Por su labor profética, da sentido a la monarquía como a favor de la alianza con Dios, aunque el verdadero rey de Israel es Yahvé. Apoya a Saúl, abdica como Juez, pero acompaña al Rey siendo conciencia crítica durante todo su gobierno.
-
Dificultades internas complican la convivencia. Se impone la monarquía en la región contra la invasión Filistea. Una alternativa para la unión y esperanza: un Rey, querido por Yahvé para cumplir y hacer cumplir la alianza débil por las divisiones. Se prepara con Samuel, se ensaya con Saúl y se afirma con David, el rey ideal. La institución termina corrupta por su estructura: ejército, alianzas políticas y comerciales... más la prepotencia de gobiernos absolutistas. Se insinúan profetas. 1Reyes
-
Reinó 40 años, de la Tribu de Benjamin. El inicio fue difícil por discordancias entre tribus, pero se corona como primer Rey. Es de transición. Forma un ejército y lucha con exito inicial, pero es asediado por invasores. Samuel se muestra en desacuerdo con sus decisiones por ir en contra de la alianza con Dios. Muere con su hijo. Samuel unge a David en la clandestinidad. Libro de Samuel.
-
Samuel lo apoya y unge en Hebrón como Rey de Judá y después de todo Israel. Une las tribus divididas, logra recuperar terrenos y define límites territoriales ante invasores. Organizó instituciones. Jerusalen es la capital del reino y sede de la fe. Un reinado dinámico. Se vivió un tiempo de prosperidad. Su hijo es Salomón. Aparece la figura del profeta Natán, quien vendice y confirma las promesas de Yahvé a la casa de David. Libro de Samuel.
-
Heredó su reino de su padre David. Lo disfruta y organiza. Un período de paz y apogeo. Tiene historiógrafos y escribas: comienza la verdadera literatura de Israel. Construye grandes obras y palacios (templo de Jerusalen). Es gran señor y termina explotando a su pueblo. Se inicia una rebeldía que lo acompaña aún a su muerte. Su hijo Roboán provocará la secesión de las tribus del norte. El reino unido duró 70 años.
-
Se sucede la asamblea de Siquén. Reino del norte o de Israel: capital Tirsa y después Samaría. Abatido por múltiples riñas políticas. Su Rey no deciende de David. El reino del Sur o de Judá: capital Jerusalen. Fiel a la dinastía Davídica. A veces se alían para combatir contra el enemigo, otras se pelearán mutuamente. Epoca de euforia material cuando los pueblos se olvidan de Dios y los ricos oprimen a los pobres. Caldo de cultivo para los profetas. Libros 1 y 2 Reyes.
-
Omri rey de Israel funda Samaría y la toma como capital de su reinado.
-
Elías y Eliseo. Son la conciencia crítica de los monarcas. Aparecen en momentos puntuales de los Reyes de Judá e Israel. Ajab es Rey de Israel.
-
Pastor de la región de Belén. Escogido para recordar al reino de Samaría las exigencias de la Justicia de Dios. Ser el pueblo escogido es una responsabilidad, hay que mantener la alianza. Libro de Amos.
-
Habla del amor de Dios. Dios ama a su pueblo, no porque el pueblo sea bueno, sino para que lo sea. Libro de Oseas
-
AMOS Y OSEAS en el reino del Norte. ISAIAS Y MIQUEAS en el reino del Sur.
-
En Jerusalen. Respetado, con ideas políticas finas. Recuerda que la fidelidad a la alianza es el medio de salvación más efectivo. Frente al orgullo del pueblo, predica la Fe. Anuncia el Mesías. Libro de Isaías: Primer Isaías: 1-39; Segundo Isaias: 40-55; Tercer Isaías: 56-66
-
Predica en Jerusalen. Es un aldeano que ha sufrido en su propia piel la guerra y la injusticia.
-
El rey Sargón II, rey de Asur, toma Damasco. En el 721 se dirige hacia Samaría, capital del Reino del Norte. Asesinatos, incendios, violaciones, personas empaladas, deportados. Algunos se dirigieron al Reino del Sur, otros salen hacia Mesopotamia. A Samaría llegan deportados de otras conquistas Asirias y se mezclan con los judíos que quedaron. Por eso son rechazados por los judíos. Libro de los Reyes.
-
En el reinado de Josías se intentó restaurar la fe en Judá, a golpe de espada. Denuncia que no existen justos en medio del pueblo; Dios vendrá y serán los lamentos. El pueblo le responderá con humildad y pobreza. La hija de Sion.
-
El profeta que acompaña a Judá en su ruina y en su destierro a Babilonia. Comenzó a predicar en el 627. Perdonado por el enemigo, muere en Egipto donde es desterrado. Da sentido al sufrimiento: la purificación del pecado. Anunció la desgracia por anticipado pero no le hicieron caso. Insiste en la religión interior lejana de las prácticas rituales. El pueblo comprenderá que su Dios es más fuerte que la adversidad. Gracias a él el pueblo no se pierde en el exilio.
-
En el templo es descubierto el rollo que el Rey Josías hizo difundir por el reino. Se había escrito en el reino del Norte, pensandose en reajustar la ley (Deutero-nomos: ley remodelada) ante una sociedad cambiante. Una ley de amor. Isaías se esforzó por hacer aplicar la ley con este sentido. El Credo más viejo de Israel (26, 5-10). El corazón de la fe Judía:(6,1-13) (el shema: 6,4-9)
-
Babilonia se apodera de Ninive, capital de Asiria, con el general Nabucodonosor; el enemigo más odiado es sometido. Ahora es Babilonia a quien se teme. Babilonia se abre paso a Palestina. El profeta Nahum describe la caída de Nínive.
-
La invación Babilónica de la zona es descrita por el profeta en su libro. Se plantea como Dios se vale de los Babilonios para someter a Asiria, pero también los Babilonios son malos. Se pregunta: ¿porqué Dios se vale de instrumentos tan malos? ¿Porqué son los malos los que siempre triunfan? El problema del mal. Dios responde: El justo vive por la Fe.
-
Sacerdote. Llega a Babilonia mucho antes de la caída de Jerusalen. A la llegada de su pueblo a Babilonia quiere darles esperanza, de futuro. Marcará la fe y su práctica entre ellos. Da mucha importancia al culto, lo que es asumido rídigamente, sin alma. Es el padre del Judaísmo, de la civilización judía posterior al destierro, en la cultura y la religión. Dios y las tradiciones son lo único que les queda.
-
Nabucodonosor toma Jerusalen en el año 598, deportando a algunos de sus ocupantes, deja a un rey vasallo. El rey se alía con Egipto y Nabucodonosor vuelve a tomarla definitivamente, la destruye, incendia el templo y quema el arca de la alianza, deportando definitivamente a sus habitantes hasta Babilonia. Se termina el reino de Judá. Habrían sido borrados de la tierra si no fuera por los Profetas y su actividad constante.
-
Muy pocos se quedan en la tierra prometida, son los reductos del pueblo de Dios. Algunas sublevaciones de rebeldes son apagadas y desterrados sus miembros, algunos viajando hasta Egipto. Los que habían salido al inicio se consideran así mismos como el pueblo elegido que persiste a pesar de la adversidad. Gozaban de una situación decente en su destierro. Se asume el Arameo como la lengua predominante en la zona. La fe se mantiene intacta, fortalecida por la adversidad y el impacto de los profetas
-
Ciro, Rey de los Medas y de los Persas ocupa Babilonia. Permite a los deportados volver a su casa. Una parte de los Judíos se quedan a formar comunidad en Babilonia. Otra parte regresa a Palestina. Su regreso es dificultoso porque sus tierras están ocupadas. Se vive en paz. Existe la Diáspora judía en la zona: comunidades diseminadas por entre las naciones.
-
Deutero Isaias (Is 40-55). Libro de la consolación de Israel.
-
Profeta posterior al regreso. (Zac 1-8)
-
Anima a su pueblo a reconstruir el Templo de Israel. Lo acompaña en su reinicio de vida en la tierra prometida.
-
Se consolida la vivencia de la fe. Nehemías y Esdras hacen parte de la construcción. Son dos altos funcionarios judíos de la corte Persa.
-
Habla de la gloria del pueblo creado de nuevo. (Is 55-66)
-
ABDÍAS, MALAQUIAS (obliga al pueblo a hacer su revisión de vida), JOEL (llama a la penitencia), EL SEGUNDO ZACARÍAS (el mesías humilde) y los dos Apocalipsis de ISAIAS (Is 34-35 y 24-27). El profetismo empieza a desaparecer.
-
La calma social y política promueve espacios de reflexión y sabiduría. Tratan de las grandes cuestiones humanas, en diferentes géneros literarios: Sabiduría tradicional (Proverbios), relatos educativos (Rut, Jonas), poesía (Job, Cantar de los Cantares), oración cultual (Salmos).
-
Nehemías es un israelita que viene de la ciudad de Susa. Trabajó para Artajerjes. Compuesto por el gobernador Nehemías, el libro es un relato emocionante de cómo se exalta la adoración verdadera cuando se juntan la determinación y la confianza absoluta en Jehová. Es asimismo la historia de un líder fuerte y valeroso. Terminó la construcción del segundo templo de Jerusalen y los muros de la ciudad.
-
-
Recibió el encargo de reconstruir el templo de Jerusalen, pero no lo terminó. Ministro de asuntos religiosos del Rey Persa, Antajerjes, quien le dio poderes para reorganizar al pueblo. Restaura la ley judía que pasa a ser la ley del estado. El padre del Judaísmo.
-
Alejandro Magno, rey de Macedonia, después conquistar Grecia, se dirige hacia el oriente medio. A su paso, extiende la cultura y la lengua Griega. Al morir, sus descendientes se reparten el vasto imperio. Los Seléucidas, los Lágidas, los Antigónidas y los Atálidas asumen el poder. Las debilidades políticas le facilitan a Roma su conquista y dominio. Los libros 1 y 2 de los Macabeos y el libro de Daniel, son las fuentes más claras de este período.
-
Exhorta a Israel a la contrición y anuncia el "día del Señor" y el juicio de las naciones o castigo de los enemigos del pueblo santo, y el reino mesiánico.
-
Tobías intenta mostrar el amor proveniente de Dios. Un libro sobre el matrimonio. La enseñanza contenida en el Libro está destinada principalmente a sostener la fe de los judíos dispersos en un ambiente pagano y casi siempre hostil. Para animarlos a mantenerse fieles al Señor, aun en medio de las pruebas. Jonás claramente demuestra el amor de Dios a todos los hombres independientemente de sus nacionalidades
-
Los Ptolomeos: una dinastía macedonia que reinó en el Egipto helenístico. Fueron los únicos soberanos extranjeros que vivieron y reinaron, en toda la historia de Egipto, durante tres siglos, siendo Egipto la sede de su Estado. Ptolomeo I Soter los fundó (lo llamaban lágida). Cirene, Palestina, Ce-lesiria, Fenicia y Chipre, también fueron parte del territorio.
-
Los Judíos de Alejandría que no comprendían el hebreo, buscaron la traducción de la ley con fines pastorales. Se inició en el siglo III y continuó hasta el final del Siglo II. Más que una traducción es una adaptación. Esta traducción cimentó el vocabulario y el estilo que servirá para escribir el Nuevo Testamento. Es la biblia de los Cristianos.
-
Se vive el yugo de los Seléucidas de Siria, que les impone a la fuerza la cultura y la religión helenista.
-
Bajo el pseudónimo de Qohelet, el autor del Eclesiastés es pesimista. Es una lección de lucidez ante lo absurdo de la vida. El libro de Ester es un instrumento de la voluntad de Dios para evitar la destrucción del pueblo judío, para proteger y garantizar la paz durante el exilio.
-
Jesús Ben Sirá escribe el Eclesíastico (Sirácida). Es un amplio manual de moral. Intenta mostrar que sólo en la fe Dios puede procurarles la verdadera sabiduría.
-
De nuevo se vive una gerra intestina y se someten los lugares de culto. Se enfrenta el Judaísmo con los valores de la cultura griega. Los Macabeos inician una resistencia armada. Sólo hasta 164 con la liberación de Jerusalen se restablece el reino de Judá. La población se aferra a la alianza, con esperanza y fe ahora pluralista, no tradicionalista. La estructuración política no implica el posicionamiento de la fe como antes. Se inicia el desarrollo de la corriente farisea.
-
Anuncio del Reino de Dios. Ejemplo de la corriente apocalíptica: desde la alegoría, utiliza seres sobrenaturales por medio de visiones oníricas. Hace una lectura de los tiempos actuales acudiendo a narrar los tiempos venideros. Una interpretación de la historia y un mensaje de esperanza. Se inicia la teología del martirio. un
Joven Judlo deportado a Babilonia, se esfuerza por mantener su fe en tierras paganas. -
Revela la espiritualidad de los Fariseos que se comienzan a separar por el ideal de pureza. Se ensaña en describir los tormentos de los mártires y hace un planteamiento de la resurrección: toda una revolución de las ideas anteriores a la reconstrucción sobre la vida y la muerte. Es una evolución del valor de la retribución.
-
Solo Dios es el que salva, escogiendo los medios más débiles.
-
Comienza el período Romano que va hasta el siglo VII. El general Pompeyo hace su entrada al oriente medio en el 63 a.c.