-
1820-1821 Antes de 1821, hubo algunos intentos de rebelión e independencia en Guatemala, pero ninguno tuvo éxito significativo. El más notable fue el intento de independencia liderado por José María Morelos y Pavón en México, que también involucró a algunas áreas de la Capitanía General de Guatemala, pero fue sofocado por las fuerzas realistas españolas
-
1821 Hasta este año, el número de graduados en un siglo en medicina hubo 30 bachilleres, 12 licenciados, y 12 doctores, en derecho civil y canónico, 464 bachilleres, 73 licenciados y 68 doctores (Muñoz & Zilbermann, 1995).
-
1821 La Costa del Pacífico y las tierras bajas del norte se mantenían casi despobladas, aunque en Petén habían unos cuantos poblados que habían surgido a principios del siglo Vlll como pueblos de indios, pero que en 1821 en buena parte eran mestizos o ladinos (Muñoz y Zilbermann, 1995).
-
1821 Se produjo un reordenamiento de las fuerzas políticas “los partidos” que se delimitaron más claramente al iniciar las reuniones de la Asamblea. Notorios simpatizantes del sistema imperial, se convirtieron en republicanos radicales, otros una postura consecuente a su conservadurismo (Contreras y Luján, 1996).
-
1821 La población indígena y mestiza de Guatemala enfrentaba la explotación y la opresión por parte de las élites españolas, lo que generaba un creciente descontento entre la población. (Luján y Zilbermann 1995).
-
- De las 10 escuelas 3 eran consideradas públicas, cuatro eran conventos y las otras tres eran privadas (Herrarte y Luján, 1995).
-
A principios de abril el plan de Iguala causó muchos disturbios en el ambiente político en el país, luego de diversas discusiones contra las autoridades españolas y los nobles de Guatemala, hubo una tranquilidad en el ambiente político incluso fue promovido un partido político por Alejandro Marure, las autoridades españolas dejaron pasar esto para no perder todo el control en el país (Luján y Zilbermann 1995).
-
1821 Manuel Vela afirmó que Gavino Gainza tuvo el arte de manifestar por sus conversaciones y algunos hechos de mayor oposición a la independencia sin detenerse a calificar como traidoras las acciones de Iturbide (Luján y Zilbermann 1995).
-
1821 Una comunicación del ayuntamiento dirigida al arzobispo Casaus y Torres, revela que la población de la ciudad era de 30000 habitantes y solamente funcionaban siete escuelas para niños y dos para niñas (Herrarte y Luján, 1995).
-
1821 El 16 de agosto se empezaron a reunir Juan José y Mariano de Aycinena, Pedro Molina, Mariano de Beltranena y José Francisco Barrundia para dar inició al “Plan Pacifico de Independencia para la Provincia de Guatemala” (Luján y Zilbermann 1995).
-
1821 El 4 de septiembre en una sesión de Cabildo extraordinaria el Síndico del Ayuntamiento Mariano de Aycinena expuso sus ideas de independencia a Gaínza (Luján y Zilbermann 1995).
-
1821 El 9 de septiembre se entregó el plan de Iguala a Gaínza de forma reservada, y ese mismo día se manifestó por escrito que esperaba noticias de la Nueva España para fijar una fecha para la independencia y la adhesión al plan de Iguala (Luján y Zilbermann 1995).
-
1821 El 14 de septiembre llegan a Guatemala varias cartas comunicando la aceptación de la población sobre la independencia del Reino de Guatemala y la aceptación del Plan de Iguala. Además de fijar una reunión al día siguiente con las elites para oír sus opiniones sobre la independencia (Luján y Zilbermann 1995).
-
15 de septiembre de 1821 El reino de Guatemala se independizó de España. La República de Centroamérica primero y posteriormente la de Guatemala, heredaron el problema territorial con Inglaterra, que más tarde adquiriría las características de un verdadero despojo (Luján y Zilbermann, 1995).
-
El 15 de septiembre de 1821 inicia la reunión con altos mandos políticos, religiosos y militares para escuchar sus opiniones sobre la independencia. A los religiosos los representó el Arzobispo Casaus y Torres este expresó total desacuerdo con la independencia. En cuanto a las demás élites su opinión estaba entre la independencia absoluta o la unión a México (Luján y Zilbermann 1995).
-
1821 Vicente Filisola fue el primero que trató de capitalizar la situación a su favor, fue el jefe político superior. Asumió una actitud conciliadora, pacífica y tolerante. La salida legal que escogió fue la de convocar al Congreso conforme se estableciera en el acta del 15/09/1821, el cual tenía que decidir la emancipación y la forma de gobierno (Contreras y Luján, 1996).
-
El 4 de mayo de 1822 Agustín de Iturbide, quien en ese momento era el emperador del Primer Imperio Mexicano, emitió decretos para la creación de la Diócesis de San Salvador y eligió a José Matías Delgado como el primer obispo de esta diócesis. (Contreras y Luján, 1996).
-
El arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, tomó una decisión que agudizó el conflicto entre las autoridades eclesiásticas y políticas en la región. El arzobispo declaró nulo todo lo resuelto sobre el asunto de la anexión de Centroamérica a México en el Congreso de San Salvador. Esto fue una clara señal de su oposición a la anexión y a cualquier intento de someter a Centroamérica al gobierno de Iturbide
-
En Guatemala, se emitió un decreto que prohibía la circulación de edictos pastorales y cualquier otra circular del arzobispo sin el previo pase del jefe del Estado. Este evento fue parte de un conflicto entre las autoridades civiles y eclesiásticas que se desarrolló en el contexto del intento de anexión de Centroamérica al Primer Imperio Mexicano, (Contreras y Luján, 1996).
-
La Constitución federal y de los estatales, se manifestaron con claridad las tendencias que serían denominados antes en la corta vida de la Federación: partidismos, separatismos, Intransigencia, desconfianza a la capital, etc. (Contreras y Luján, 1996).
-
La situación económica de Centroamérica era muy grave al momento de la Independencia, por lo que a alrededor de este año mejoró la economía, pero no aumentaron los ingresos fiscales (Contreras y Luján, 1996).
-
En noviembre de 1823, el representante por Cartago, Pablo Alvarado, escribió una carta en la que expresaba su preocupación por los cambios de posición política en la Asamblea Nacional de Costa Rica. (Contreras y Luján, 1996).
-
En su carta, Alvarado señalaba que solo dos meses antes, todos los miembros de la Asamblea se consideraban federalistas, es decir, partidarios de una república federal con mayor autonomía para las provincias. Sin embargo, en ese corto período de tiempo, muchos de ellos se habían convertido en centralistas, es decir, defensores de un gobierno centralizado con mayor autoridad en el gobierno central (Contreras y Luján, 1996).
-
Iturbide nombró a Juan Lindo como Jefe Político Superior de Comayagua el 12 de marzo de 1823. Posteriormente, intentó hacer dependientes a Tegucigalpa y a otros territorios bajo su mando. Sin embargo, este intento no tuvo éxito ya que poco después, en abril de 1823, Iturbide fue depuesto como emperador de México debido a la creciente oposición en varias regiones de la República Federal de Centroamérica (Contreras y Luján, 1996).
-
El territorio de Chiapas, que hasta entonces formaba parte del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, se declaró libre e independiente de México. Este evento fue una manifestación del descontento y la oposición que había surgido en varias regiones de México y Centroamérica con respecto a la anexión de estas provincias al Imperio Mexicano (Contreras y Luján, 1996).
-
La esclavitud fue abolida oficialmente en Guatemala mediante un decreto emitido por el gobierno de las Provincias Unidas del Centro de América, que era la entidad que gobernaba la región después de la independencia. Este decreto abolió la esclavitud en todo el territorio de las Provincias Unidas del Centro de América, que incluía a Guatemala (Luján y Zilbermann, 1995).
-
Todas las provincias de Guatemala (Incluyendo Chiapas), quedaban en libertad de mantener o romper su anexión con México. Esta fue una cuestión que pelearon allá los diputados centroamericanos, especialmente José Cecilio del Valle (Contreras y Luján, 1996).
-
Se tenía preparada la conmemoración del segundo aniversario de la Independencia. En lugar de ello, en la madrugada del 14 de septiembre, una salva de artillería anunció la destitución del comandante del batallón Lorenzo Romaña y el ascenso de Ariza a este cargo. Se informó que el cambio fue esa mañana al Ejecutivo y explicó que había sido forzado a aceptar. Hubo disparos, enfrentamientos, heridos y muertos. Ariza fue por unos días dueño de la capital (Contreras y Luján, 1996).
-
Se produjeron disturbios en el país que llevaron a un intento de restablecer el orden por las autoridades. La región de Centroamérica estaba luchando por definir su política y su relación con México. Después de la independencia de España, Agustín de Iturbide establecio el Primer Imperio Mexicano e intentó anexar a Centroamérica a su gobierno, esta anexión fue resistida por provincias centroamericanas, incluida Guatemala, que buscaban definir su propio destino político (Contreras y Luján, 1996).
-
Ariza salió para la antigua. La sonada perdió fuerza. En el camino ocurrieron deserciones y a los días, casi abandonado, Ariza huyó para salvarse. Fue quizás el más triste y grave episodio de la constituyente, el ejecutivo salió debilitado, los moderados fortalecidos, aunque el Presidente de la Asamblea, Cilio Flores, resultó reforzado por su actuación, lo cual reconoció cuando afirmó que ‘adquirió el concepto de firmeza y honradez en las memorables sesiones. (Contreras y Luján, 1996).
-
Miguel Larreynaga, un funcionario guatemalteco que se encontraba en México en calidad de diputado, hizo imprimir una 'satisfacción' que luego envió de regreso a Guatemala. Esta 'satisfacción' era un documento escrito en el que Larreynaga probablemente expresaba su punto de vista sobre algún asunto político o controversia que estaba ocurriendo en ese momento (Contreras y Luján, 1996).
-
Es posible que en este documento Larreynaga hubiera hecho críticas que fueron tomadas como ofensa por parte de algunos colegas o líderes políticos en Guatemala, incluyendo a Pedro Molina, quien se sintió aludido personalmente. Molina era una figura prominente en la política de Guatemala y estaba fuertemente involucrado en la naciente República Federal de Centroamérica. Como resultado, cualquier comentario podría haber generado una respuesta rápida y enérgica (Contreras y Luján, 1996).
-
Pedro Molina, una figura destacada en la política de Guatemala, presentó una moción para trasladar la Asamblea fuera de la Ciudad de Guatemala. La razón detrás, fue que Molina percibía que en la ciudad se concentraba un fuerte núcleo de la aristocracia conservadora que estaba obstaculizando o dificultando el avance de la agenda política más liberal y progresista que él y otros líderes defendían. (Contreras y Luján, 1996).
-
En ese momento, en que Pedro Molina presentó una moción para trasladar la Asamblea fuera de la Ciudad de Guatemala. Guatemala estaba inmersa en el proceso de definir su estructura política y su relación con México después de la independencia de España (Contreras y Luján, 1996).
-
Se aprobaron las bases de Constitución federal, con el propósito de dar a los pueblos una idea del sistema de gobierno, de los principios constitutivos que comienza a desarrollar en la creación de un nuevo orden social (Contreras y Luján, 1996).
-
Nueva etapa de guerra civil en Nicaragua, el estado de anarquía y rivalidades era muy grave. Cada ciudad importante se gobernaba de manera autónoma sin que la Junta Gubernativa de la provincia pudiera ejercer el poder político (Contreras y Luján, 1996).
-
La Asamblea Constitucional, discutió el punto si Quetzaltenango o Los Altos, debía formar un Estado separado o debe quedar unido a Guatemala. Se tuvieron a la vista todos los documentos existentes en la secretaría y, en especial ‘el acta celebrada por las Diputaciones de Guatemala y que tengo en 10 de corriente’ (Contreras y Luján, 1996).
-
Se quería promover la presencia de extranjeros. Con este fin se emitió una ley de colonización, la cual otorgaba facilidades que incluía nacionalidad inmediata a los inmigrantes (Contreras y Luján, 1996).
-
Fue aprobado el proyecto de decreto donde se autorizaba al Gobierno negociar un préstamo de 3 millones de pesos, bien sean los Estados libres del continente, o bien en las naciones europeas (Contreras y Luján, 1996).
-
El secretario de la Guerra de México, Manuel Mier y Terán, se dirigió al comandante de armas de Chiapas para indicarle que no interviniera en los actos del Congreso, y que disolviera a la fuerza militar, después de depositar las armas en ciudad real (Contreras y Luján, 1996).
-
Sin embargo, hubo una excepción significativa en este reconocimiento: el territorio de Chiapas. Chiapas había sido una provincia que formaba parte del Primer Imperio Mexicano, y su situación política era más compleja en comparación con las otras provincias centroamericanas. En el decreto del 26 de mayo, se había convocado a una libre consulta o un referéndum en Chiapas para determinar su estatus político y si se uniría a la República Federal de Centroamérica. (Contreras y Luján, 1996).
-
Soconusco se pronunció por la Unión al “Supremo Gobierno de las Provincias Unidas del Centro de América, separándose del Gobierno de Ciudad Real de Chiapas, con la condición de volver a unirse a él siempre que el resto de la provincia se agregue a la federación del expresado Centro América.” (Contreras y Luján, 1996).
-
El Congreso mexicano reconoció oficialmente la independencia de las Provincias Unidas del Centro de América, también conocida como la República Federal de Centroamérica. Este reconocimiento fue un paso importante para las provincias centroamericanas, ya que marcó la aceptación formal de su independencia por parte de México y otras naciones (Contreras y Luján, 1996).
-
Chiapas reclamó la actuación de Tapachula y la decisión de la constituyente de Centroamérica (Contreras y Luján, 1996).
-
Se efectuó en Ciudad Real la votación sobre la agregación a México o a Centroamérica, en la cual los votos de soconusco se manifestaron de nuevo a favor de Centroamérica. El resultado de la consulta fue favorable a México conforme a la población de los territorios, ya que por simple número de pueblos había habido empate (Contreras y Luján, 1996).
-
Se elaboró un informe sobre la economía, se mostraba un panorama optimista y se afirmaba que desde la Independencia de Guatemala había aumentado el comercio y se tenían grandes esperanzas de que continuará creciendo (Luján y Herrarte, 1996).
-
Una comisión nombrada por el Congreso para investigar el estado de la agricultura daba cuenta de considerables mejoras ocurridas en los años recientes. Los miembros del comité hacían ver que el comercio se había duplicado (Herrarte y Luján, 1995).
-
La primera Constitución del estado de Guatemala, indicó que en todos los pueblos se establecieron escuelas primarias para enseñar a leer, escribir y contar, además de elementos de moral y principios de la constitución (Herrarte y Luján, 1995).
-
Una ley general de tierras emitida por la Asamblea Nacional y nuevamente promulgada, con pocos cambios. Entiéndase, la creación de una ley que protegía y formulaba reglas para las tierras de los guatemaltecos, para cultivos, viviendas, terrenos, etc. (Herrarte y Luján, 1995).
-
En este periodo se constituyeron los departamentos que conforman a Guatemala (Herrarte y Luján, 1995).
-
La Asamblea del Estado de Guatemala decidió reducir los baldíos o tierras realengas a propiedad privada. Hubo varias regulaciones sucesivas hasta 1836, cuando se autorizó a los gobiernos municipales a vender sus ejidos y las tierras de las cofradías. Aquellos que estaban usufructuando esas tierras bajo la modalidad del censo enfitéutico podrían adquirirlas en propiedad pagando un canon (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Las tensiones entre Inglaterra y Guatemala alcanzaron un punto crítico cuando Guatemala un buque de guerra, a las costas de Belice con la intención de alejar a los barcos británicos que navegaban al sur del Río Sibún, una zona que Guatemala consideraba como parte de su territorio. La situación se agravó debido a que las negociaciones entre Guatemala y el Reino Unido no habían logrado resolver las disputas de manera pacífica (Luján y Zilbermann, 1995).
-
Una Comisión de Educación, formada por ciudadanos prominentes, decidió que debían adoptarse medidas radicales y no transitorias para lograr el mejoramiento de la educación (Herrarte y Luján, 1995).
-
A pesar de la pesadilla de la guerra civil, en los últimos días de enero empezó a aparecer el primer diario propiamente dicho, “El Diario de Guatemala”. Para los editores, su labor periodística revestía las características de una guerra santa contra las impías fuerzas del liberalismo (Herrarte y Luján, 1995).
-
Durante el gobierno de Carlos IV, los privilegios exclusivos de los consulados mexicano y peruano probablemente habían frenado el desarrollo económico en otras regiones, el monopolio otorgado a los comerciantes de las dos primeras capitales virreinales se eliminó para incluir a los ocho centros mercantiles más: Caracas, Buenas Aires, Guatemala, La Habana, Cartagena, Santiago de Chile, Guadalajara y Veracruz. Estos consulados fueron eliminados en 1829 (Luján y Zilbermann, 1995).
-
Al final de la guerra civil, el gobierno de Francisco Morazán inició políticas educativas liberales, parte de la influencia de la iglesia en la educación se transfirió al estado. También en este año se buscó armar tropas permanentes, tanto de la república como de diversos estados (Herrarte y Luján, 1995).
-
Los estados que eran dirigidos por los liberales derrotaron al presidente Arce y a los serviles también conocidos como conservadores en Guatemala (Herrarte y Luján, 1995).
-
El precio de venta de los terrenos baldíos bajó como consecuencia de la reciente violencia. Pasó de 12 reales y 4 pesos, a fijarse en 12 reales (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se cerraban las aduanas del Atlántico para que no se pudieran hacer importaciones beliceñas, esta medida causó un gran daño a los intereses centroamericanos, lo cual llevó a la creación del impuesto arancelario del 5% sobre todas las importaciones procedentes de Belice (Herrarte y Luján, 1995).
-
Mariano Gálvez, quien era el jefe del Estado de Guatemala en ese momento, decretó el establecimiento de un puerto en la desembocadura del Río Dulce, en la costa atlántica de Guatemala. La creación de este puerto tenía como objetivo principal interceptar el comercio ilegal que se estaba llevando a cabo en la región y, al mismo tiempo, reafirmar la soberanía de Guatemala sobre la costa atlántica (Herrarte y Luján, 1995).
-
El gobierno de Gálvez impuso una exoneración de impuestos para las cosechas de grana o cochinilla. La exoneración de impuestos tenía como objetivo fomentar la producción y exportación de este valioso recurso natural. Al eximir de impuestos a los productores y comerciantes de grana, el gobierno buscaba incentivar la expansión y desarrollo de la industria de tintes en Guatemala, lo que a su vez generaría ingresos para el país (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se aprobó una importante reforma educacional en Guatemala, contenida en un documento llamado "Bases para el arreglo general de la Institución Pública". Esta reforma fue un esfuerzo por mejorar y modernizar el sistema educativo del país y establecer una estructura más sólida para la enseñanza y formación de sus ciudadanos (Herrarte y Luján, 1995).
-
En Honduras la situación no se definió fácilmente, allí se había planteado un enfrentamiento entre Tegucigalpa y Comayagua, los habitantes de la primera ciudad habían obtenido de Gainza una cierta independencia de Comayagua que no estaban dispuestos a ceder
-
Se emitió un decreto que estableció el departamento de Chiquimula en la costa atlántica de Guatemala. Además, se creó un distrito llamado Livingston. Guatemala, como parte de la República Federal de Centroamérica, durante una definición de su estructura política y administrativa después de la independencia de España. La creación de corregimientos y distritos como esfuerzos para establecer una división territorial que permitiera una mejor administración del país (Herrarte y Luján, 1995).
-
Una notificación que el Ministro de Guerra de Centroamérica envió al Gobernador de Belice, en la que se afirmaba que estaba ocurriendo una usurpación de territorio guatemalteco por parte de los británicos en la región de Belice. La usurpación de territorio se refería a la ocupación y explotación de áreas que Guatemala consideraba parte de su soberanía (Luján y Zilbermann, 1995).
-
Mariano Gálvez Emite el decreto en las bases del arreglo General de la instrucción Pública. Y así como se ponen los cimientos del Primer sistema Educativo que registró la historia de la educación, se declara la enseñanza gratuita, pública y uniforme (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se llevaron a cabo elecciones o procesos políticos donde dos partidos políticos, el partido francés y el partido inglés, estaban compitiendo por el poder. Ambos partidos representaban diferentes intereses y visiones para el país. Los candidatos del partido francés aparentemente tenían claras ventajas sobre los candidatos del partido inglés, lo que implicaba que tenían más posibilidades de ganar las elecciones o de obtener una posición de poder en el gobierno (Herrarte y Luján, 1995).
-
Las autoridades guatemaltecas concedieron tierras en el área de Belice, específicamente desde la confluencia del arroyo Black Creek con el Río Belice. Esta concesión de tierras fue otorgada por el gobierno guatemalteco a ciudadanos guatemaltecos y se consideró una acción que reafirmaba la soberanía de Guatemala sobre el territorio de Belice. Al conceder tierras a sus ciudadanos en esa área, Guatemala buscaba fortalecer su presencia y control en la región (Luján y Zilbermann, 1995).
-
Se propusieron alicientes para incentivar e impulsar la producción del café en Guatemala. Esto significa que las autoridades guatemaltecas vieron con buenos ojos la idea de promover y fomentar el cultivo del café como una actividad económica y comercial importante para el país (Herrarte y Luján, 1995).
-
Charles Lennox, el conde Chatfield y cónsul británico en Guatemala, hizo arreglos para encontrarse con el ex presidente de Centroamérica, Francisco Morazán, en los primeros días de agosto. Este encuentro se programó para discutir asuntos políticos y diplomáticos relacionados con la situación de Centroamérica. Las elecciones federales que se tenían previstas para el otoño, tuvieron que ser canceladas y pospuestas hasta 1835, por la complejidad electoral . (Herrarte y Luján, 1995).
-
La dirección de estudios formuló el reglamento de la educación primaria. Documento el cual tuvo gran importancia porque amplía las bases anteriores y proclamó los principios de la escuela laica, obligatoria y gratuita (Herrarte y Luján, 1995).
-
Guatemala y Centroamérica enfrentaron una lucha por el poder, lo que generó una situación política inestable. La renuncia de Marcial Zebadúa y las divisiones en el gobierno contribuyeron a la inestabilidad política. El cónsul británico Chatfield adoptó un enfoque estadista para proteger los intereses británicos en la región, pero esto fue criticado por algunos partidarios de los derechos como una intromisión excesiva en la política interna de Centroamérica, (Herrarte y Luján, 1995).
-
en Guatemala, se tomó la decisión de suprimir la dirección de estudios que funcionaba dentro de la academia. Esta dirección de estudios era responsable de la administración y gestión de los fondos que el gobierno había otorgado a la academia para llevar a cabo sus actividades educativas. La supresión de la dirección de estudios implicó que la gestión de los recursos y el control administrativo de la academia pasaron a otras manos o instituciones gubernamentales (Herrarte y Luján, 1995).
-
en Guatemala, se establecieron distritos militares bajo el mando de comandantes militares, lo que implicaba una descentralización de la autoridad militar y una mayor presencia militar en diferentes regiones del país. Los distritos militares permitían una mejor administración y control de las fuerzas armadas, al dividir el territorio en áreas más manejables y asignar un comandante militar para cada una de ellas (Herrarte y Luján, 1995).
-
En este año se dio la catastrófica epidemia del cólera la cual provocó un ímpetu al renacimiento e incrementó la xenofobia en todo centro américa. Se abolió la recaudación discriminatoria de impuestos contra Belice y el gobierno federal acordó un pago de deudas con los tenedores de bonos británicos (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se puso en vigencia el arancel y la ley de aduanas por lo que el congreso federal aprobó un convenio entre Morazán y Chatfield sobre la deuda extranjera lo cual permitió que la mitad de los ingresos por tabaco les fueran asignados como liquidación. Al mismo tiempo Guatemala declara su soberanía sobre Belice y también se solicitaría la paz entre Gran Bretaña y Centro América (Herrarte y Luján, 1995).
-
Mientras tanto, en la región centroamericana, se enfrentaban tensiones y amenazas de estados disidentes que planeaban invadir El Salvador. Francisco Morazán, quien había sido una figura política y militar importante en Centroamérica, tenía experiencia militar y era consciente de la amenaza que enfrentaba El Salvador (Herrarte y Luján, 1995).
-
Durante un momento de tensión política en Centroamérica, el gobierno británico otorgó una autorización para llevar a cabo una expedición por la isla de Roatán. Roatán es una isla ubicada en el Caribe, frente a las costas de Honduras, y tenía interés estratégico y tenía interés estratégico y comercial para varias naciones, incluido el Reino Unido (Herrarte y Luján, 1995).
-
Los conservadores intentaron restaurar los mandamientos. En efecto, legalizaron el reclutamiento forzoso de mano de obra, reorganizaron este sistema en 1847 y nuevamente en 1851 volvieron a legislar en el sentido de que se pudieran enviar órdenes de reclutamiento a los corregidores (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se produjo una "restauración conservadora". Los actores que asumieron el poder durante este tiempo practicaron políticas y utilizaron instituciones coloniales. Eran miembros de la tradicional oligarquía criolla, compartían creencias en los Habsburgo y tenían una mentalidad conservadora (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Se empezaron a pedir informes a las municipalidades sobre las condiciones en que se impartía la educación, pero se conceden hasta 1852. El total de las escuelas en esta época era ya de 206 (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se le permite a un cónsul inglés interferir en los asuntos internos de Centroamérica lo que sirvió de base para los primeros bloqueos británicos que se dieron en los siguientes años. En este año los conservadores de Guatemala se enfrentaron a Carrera y su grupo de liberales haciendo que varios exiliados lograron regresar.
-
En esta época Chatfield trato de silenciar al periodico “El Popular” que circulaba por todo Quetzaltenango ya que en este se escribían todas las verdades desagradables sobre los británicos, el artículo más escandaloso fue el titulado “Oh, hombres nacidos para ser esclavos” de Barrundia, una crítica a la obtención de la soberanía de Guatemala sobre Belice. Por otro lado, Morazán estaría perdiendo la famosa batalla de la ciudad de Guatemala. (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se produjo una crisis debido a la negativa del superintendente de Belice a someterse a las decisiones del Ministerio Colonial británico. El superintendente de Belice era el representante del gobierno británico en el territorio de Belice. Sin embargo, el superintendente se mostró reticente a obedecer las órdenes emitidas por el Ministerio Colonial. Esta negativa del superintendente generó una crisis política y diplomática entre Belice y el Reino Unido (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se produjo un periodo de conflictos en Centroamérica, donde se iniciaron los bloqueos y se llevaron a cabo acciones defensivas y políticas. Los bloqueos hacen referencia a la imposición de restricciones comerciales o marítimas a un país o puerto en específico. (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se decretaron nuevas modificaciones en los estatutos de la universidad o academia en Guatemala. Estos cambios proponían una nueva versión de la institución, posiblemente influenciada por el legado de Mariano Gálvez y buscando mejorar la educación y adaptarse a las necesidades de la sociedad en ese momento (Herrarte y Luján, 1995).
-
El cónsul británico, Chatfield, enfrentó una situación complicada que lo llevó a usar como último recurso la doctrina y la legislación anti extranjera de los Estados Unidos. Doctrina que afirmaba que cualquier intento de colonización, intervención por parte de potencias europeas en América Latina sería visto como un acto hostil hacia los Estados Unidos. Esta doctrina tenía como objetivo principal proteger la independencia y los intereses de los países latinoamericanos (Herrarte y Luján, 1995).
-
En el Sonsonate de El Salvador y Nacaome de Honduras los unionistas les rogaron a los estados que olvidaran los desacuerdos y se unieran frente a los ingleses lo cual llevó al tercer enfrentamiento unionista lo que hizo que el cónsul britanico usara a la confederación guatemalteca para defendender. Todo esto llevó a Chatfield a exhortar a los conservadores a declarar la independencia de Guatemala (Herrarte y Luján, 1995).
-
En septiembre de 1847, se llegó a un acuerdo preliminar con México sobre el distrito de Soconusco, que quedó unido a Chiapas y, por ende, a México. El tratado definitivo fue firmado por Barrios en Nueva York el 12 de agosto de 1882, lo que resultó en la pérdida de 50 mil kilómetros cuadrados para Guatemala (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Guatemala enfrentó una grave plaga de orugas que afectó de manera significativa los cultivos en todo el país. La plaga consistió en una infestación masiva de orugas que atacaron diversos cultivos, provocando daños importantes en la agricultura nacional. La plaga de la oruga tuvo un impacto devastador en el sector agrícola de Guatemala. (Herrarte y Luján, 1995).
-
Tras la independencia de Guatemala, el Estado independiente se formó con la continuidad de las bases coloniales, lo que incluyó instituciones políticas, formas legales e intereses criollos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Se tomó la decisión de abandonar la República Federal y proclamar a Guatemala como un Estado independiente. Esta decisión fue vista de manera positiva por la Iglesia católica, los grupos dominantes de las provincias y, especialmente, por los intereses ingleses liderados por Mr. Chatfield, cónsul británico (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
En la República de Guatemala, se estableció un sistema de aislamiento para el servicio militar en el que los varones entre las edades de 16 y 50 años podían ser llamados a servir en el ejército. Este sistema significaba que los ciudadanos estaban sujetos a la obligación de prestar servicio militar cuando fueran convocados (Herrarte y Luján, 1995).
-
El Ingeniero inglés A.F. Campbell realizó la primera propuesta de colocar un ferrocarril en Guatemala. Ofreció construir un ferrocarril interoceánico, entre un punto situado entre el Lago de Izabal y un lugar del Pacífico situado cerca de la desembocadura del Río Salado. La línea, según su propuesta, tenía que ser realizada con capital inglés y estar bajo control del Imperio británico, sin embargo el proyecto no provocó interés en Inglaterra, ya que mencionan que tendría un alto costo.
-
El Ingeniero inglés A.F. Campbell realizó la primera propuesta de colocar un ferrocarril en Guatemala. Ofreció construir un ferrocarril interoceánico, entre un punto situado entre el Lago de Izabal y un lugar del Pacífico situado cerca de la desembocadura del Río Salado. La línea, según su propuesta, tenía que ser realizada con capital inglés y estar bajo control del Imperio británico, sin embargo el proyecto no provocó interés en Inglaterra, ya que mencionan que tendría un alto costo.
-
Los estados centrales de Centroamérica se reunieron en la ciudad de León, Nicaragua, con el propósito de firmar un pacto de gobierno conocido como "representación nacional". El objetivo de este pacto era establecer un nuevo sistema de gobierno para la región, que se denominaría "representación Nacional". El pacto tenía previsto entrar en vigor en enero de 1851.La idea era que reemplazar o reformar el sistema político existente en la región (Herrarte y Luján, 1995).
-
La representación nacional fue inaugurada, esta tuvo éxito para levantar bloqueos, de acuerdo a esta representación Gran Bretaña ya no tenía representantes en el área lo que acabó con el control del eterno agente al mismo tiempo que permitió que guatemala fuera invadida, este fue el fin del tercer movimiento unionista (Herrarte y Luján, 1995).
-
Ratificó la independencia de la provincia convertida en Estado y estableció requisitos restrictivos para la ciudadanía: solo los hombres alfabetos, con profesión, oficio o bienes significativos, y mayores de 25 años podían ser considerados "cabezas de familia". La nación liderada estaba formada por una élite criollo-mestiza siendo dirigentes, una minoría que concentraba la tierra, la educación y el comercio en una sociedad rural, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010)
-
Se creó una comisión para modificar de nuevo los estatutos de la universidad, porque las autoridades universitarias no habían realizado las reformas exigidas por el estado. El concordato firmado con el Vaticano contenía disposiciones relacionadas con la educación universitaria (Herrarte y Luján, 1995).
-
En septiembre, en Guatemala, se firmó un decreto que contenía el reglamento para todas las escuelas. Este decreto tenía como objetivo establecer un marco normativo y un conjunto de reglas que debían seguirse en todas las escuelas primarias del país. El reglamento buscaba estandarizar y mejorar la calidad de la educación en las escuelas de primeras letras, que eran las escuelas primarias donde se impartían las primeras nociones de lectura, escritura y aritmética a los niños.
-
entró en vigor la llamada Ley de Pavón, la cual regulaba la instrucción primaria en Guatemala ya que propone un plan de enseñanza de primeras letras muy sencillo y se comprometió a que la enseñanza se impartiera conforme la doctrina católica (Herrarte y Luján, 1995).
-
La Universidad de San Carlos de Guatemala tomó su nombre oficialmente y se le otorgaron nuevos estatutos, pasando a llamarse "Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo". El cambio de nombre y los nuevos estatutos presentaron una actualización y una consolidación de la universidad como institución académica. La designación "Pontificia" en el nombre indica que la universidad se asociada con el Papa y el Vaticano, lo que refuerza su aprobación eclesiástica. (Herrarte y Luján, 1995).
-
Guatemala llevó a cabo un proceso para definir sus fronteras externas y su división político-administrativa interna. Durante este período, se realizaron esfuerzos para establecer límites precisos con los territorios vecinos y resolver disputas territoriales. Uno de los asuntos importantes que se abordaron fue la definición de los límites con el territorio de Belice. (Herrarte y Luján, 1995).
-
En Guatemala, se produjo un cambio significativo en la economía del país con respecto a los cultivos agrícolas. Según los lamentos de productores y comerciantes de la época, el café comenzó a afianzarse como un seguro y rápido sustituto de la cochinilla. La cochinilla había sido durante mucho tiempo el cultivo más importante y el principal rubro de exportación de Guatemala (Herrarte y Luján, 1995).
-
La región conocida como la Bocacosta del occidente y las Verapaces, en Guatemala, que anteriormente se había mantenido al margen de la economía de exportación, también se unió a la tendencia de experimentar con el cultivo del café. (Herrarte y Luján, 1995).
-
La experiencia inicial con el cultivo del café en Guatemala demostró la necesidad de establecer sistemas de crédito y financiamiento adecuados para los productores y empleados en el país, ya que las características del café requerían un enfoque financiero diferente al de otros cultivos tradicionales. El café se convirtió en un cultivo de exportación importante en Guatemala, y su cultivo requería inversiones significativas en infraestructura, mano de obra y tecnología, (Herrarte y Luján, 1995).
-
Guatemala estaba inmersa en una guerra civil entre fuerzas conservadoras y liberales. Las fuerzas conservadoras estaban lideradas por Rafael Carrera, quien buscaba mantener el orden y la estabilidad en el país. Por otro lado, los liberales buscaban implementar reformas políticas y sociales. Se promulgó una nueva Constitución Política para Guatemala. Esta constitución buscaba establecer las bases del gobierno y definir los derechos y deberes de los ciudadanos. (Herrarte y Luján, 1995).
-
Guatemala estaba inmersa en una guerra civil que se prolongó hasta 1865. La guerra enfrentó a las fuerzas conservadoras, lideradas por Rafael Carrera, contra los liberales, quienes buscaban implementar reformas políticas y sociales en el país. La guerra tuvo un profundo impacto en la estabilidad y el desarrollo de Guatemala. (Herrarte y Luján, 1995).
-
El Tratado Aycinena-Wyke, que había sido firmado el año anterior, fue ratificado por ambas partes. El tratado establecía los límites entre Guatemala y Belice, resolviendo disputas territoriales entre los dos países. La Guerra Civil de Guatemala, que había comenzado en 1861, continuó en 1863. Las fuerzas conservadoras lideradas por Rafael Carrera seguían enfrentadas a los liberales que buscaban implementar reformas en el país (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se registran 205 escuelas municipales gratuitas, que educaban a 7000 niños (Herrarte y Luján, 1995).
-
La Guerra Civil de Guatemala llegó a su fin con la victoria de las fuerzas conservadoras lideradas por Rafael Carrera. Lograron mantener el control del gobierno y derrotaron a los liberales que buscaban implementar reformas políticas y sociales en el país. Con la derrota de los liberales, Rafael Carrera consolidó su poder y continuó su mandato como presidente. Después de la guerra civil, Guatemala se embarcó en un proceso de reconstrucción y consolidación política. (Herrarte y Luján, 1995).
-
Rafael Carrera muere el 14 de abril de 1865 en la ciudad de Guatemala. La muerte de Rafael Carrera dejó un vacío en el liderazgo político de Guatemala y marcó el fin de una era de estabilidad y conservadurismo en el país. Después de su muerte, Guatemala experimentó períodos de inestabilidad política y luchas por el poder, lo que llevó a cambios en la dirección política del país en los años siguientes (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se reportan 248 escuelas atendidas por 252 maestros, en las escuelas educaban 8794 niños de ambos sexos (Herrarte y Luján, 1995).
-
Después de la muerte de Rafael Carrera en 1865, en 1866 Guatemala enfrentó una serie de conflictos internos y luchas por el poder. La falta de un líder fuerte llevó a un período de inestabilidad política en el país (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Guatemala. Las elecciones resultaron en la elección de Vicente Cerna Sandoval como presidente del país (Herrarte y Luján, 1995).
-
Vicente Cerna y Cerna asumió la presidencia de Guatemala en 1868. Durante su mandato, buscó implementar políticas conservadoras y mantener la estabilidad en el país (Herrarte y Luján, 1995).
-
Guatemala se involucró en un conflicto armado con Honduras conocido como la Guerra de 1868. El conflicto se originó por disputas territoriales y fronterizas entre ambos países (Herrarte y Luján, 1995).
-
Guatemala experimentó la consolidación del Ejército Liberal como una institución central del gobierno bajo la presidencia de Justo Rufino Barrios (Herrarte y Luján, 1995).
-
Las fincas de café que se establecieron en Guatemala durante este año, generaron una inusitada demanda de tierra y de mano de obra, e incorporaron recónditas y amplias zonas del país a la economía nacional y al comercio internacional (Herrarte y Luján, 1995).
-
Después del golpe de Estado, Barrios asumió el poder y se convirtió en el presidente de facto de Guatemala. Pocos días después, el 4 de julio de 1871, Barrios fue proclamado oficialmente presidente por la Asamblea Nacional, consolidando así su posición en el gobierno. (Herrarte y Luján, 1995).
-
La victoria militar, liderada por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, fue un acontecimiento crucial en la historia de Guatemala. Esta victoria marcó el inicio del período conocido como "liberal" en la política guatemalteca. Este período se denomina "liberal" no solo por reemplazar al poder conservador, sino también por estar inspirado en el positivismo filosófico y la doctrina política liberal (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Se instauró el régimen liberal, se propuso romper con el aparato estatal anterior, que en el aspecto económico se basaba principalmente en el cultivo de la grana. Se trató de dirigir el apoyo al cultivo del café, del cuál se esperaba que proviniera la mayor parte de los recursos financieros del Estado (Herrarte y Luján, 1995)
-
Funcionaron las escuelas de San José de Calasanz y de San Casiano, se usaron los mismos métodos y textos mencionados por Antonio Cervantes. El sistema educativo en Guatemala estaba experimentando cambios significativos, impulsados por el gobierno liberal, que promovía la modernización y la educación laica y gratuita. La apertura de estas escuelas refleja el esfuerzo del gobierno por mejorar la educación y preparar a los ciudadanos para un futuro más prometedor. (Muñoz y Zilbermann, 1995).
-
Durante la revolución liberal las clases medias, consideradas pequeñas en términos cuantitativos e impotentes, no jugaron un papel dominante, aunque años después sentó las bases para el futuro fortalecimiento e importancia política de aquel sector (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
El Ejército guatemalteco experimentó una profesionalización y un crecimiento significativo. El presupuesto militar se multiplicó por diez, y recibió el mayor porcentaje presupuestario durante los siguientes 40 años. El Código Militar de 1878 fortaleció el estatus profesional con la creación de un cuerpo de oficiales diseminados en Jefaturas Políticas. La militarización de la política se generalizó en Guatemala durante este tiempo (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010)
-
El ejército liberal entró a la ciudad de Guatemala, lo cual creó las reformas liberales. Las cuáles fueron, la emisión de una nueva constitución para la república, separando al organismo judicial del legislativo, además se estableció la libertad de culto y la educación gratuita, laica y obligatoria. Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a su gobernante e impulsó la economía por medio de la banca nacional (Herrarte y Luján, 1995).
-
Justo Rufino Barrios tomó el poder en Guatemala a través de un golpe de Estado. El entonces presidente Miguel García Granados y el vicepresidente Justo Rufino Barrios se encontraban ausentes de la capital debido a la Guerra Liberal en la que estaban participando. Aprovechando la oportunidad, un grupo de militares y políticos liberales, liderados por Barrios y otros destacados líderes l llevaron a cabo un golpe que derrocó al gobierno conservador de García Granados, (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se expulsó a los jesuitas, se prohibieron los diezmos y se suprimieron las Cortes eclesiásticas y su jurisdicción penal y civil. Se puso fin al control de la Iglesia sobre el Registro Civil y el magisterio, se validaron los matrimonios civiles, se prohibieron las procesiones y el uso de hábitos religiosos en público. Buscaban establecer una separación entre la esfera pública del Estado y la esfera confesional-privada, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Se emitió el decreto número 64 en Guatemala, con un importante acontecimiento conocido como la "secularización de las comunidades religiosas" y la "nacionalización de sus bienes". Esta medida tuvo un estuvo dirigida a reformar las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado guatemalteco. La secularización implicaba que los bienes y propiedades que poseían las órdenes religiosas y congregaciones eclesiásticas fueron transferidos a la propiedad del Estado. (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se firmó el decreto número 67 en Guatemala, que tenía como objetivo principal preparar al ciudadano para el ejercicio de sus deberes y derechos. Este decreto formaba buscaba promover la educación y formación cívica de la población guatemalteca. El decreto buscaba establecer un sistema educativo que inculcó en los ciudadanos los valores y principios necesarios para participar activamente en la vida pública y ejercer sus derechos y responsabilidades como ciudadanos. (Herrarte y Luján, 1995).
-
El programa de enseñanza en Guatemala presentaba similitudes con el programa educativo establecido por la Ley Pavón. El programa de enseñanza se centraba en la formación básica e incluía materias como lectura, escritura, aritmética, gramática, religión moral y urbanidad. El decreto de 1872 añadía nuevas asignaturas: geografía y nociones de historia. La inclusión de estas materias buscaba ampliar el conocimiento de los estudiantes sobre la geografía del país y del mundo. (Herrarte y Luján, 1995)
-
Se decidió fundar una escuela militar, para entrenar el profesional en ese campo y también se fundó un conservatorio de música para formar profesionales en este arte y para preparar a los integrantes de la Banda Marcial (Herrarte y Luján, 1995).
-
El gobierno fundó el Banco Agrícola Hipotecario, capitalizado con los fondos provenientes de la expropiación de los bienes eclesiásticos, y destinados a otorgar préstamos a bajo interés, a largo plazo, y con garantía a la propiedad agrícola (Herrarte y Luján, 1995).
-
El Gobierno y el ciudadano norteamericano D. W. F. Kelly firmaron un contrato de construcción del ferrocarril entre el Puerto San José y la ciudad de Guatemala. Sin embargo, al no poderse reunir el capital suficiente, esta obra no se pudo realizar ni la tercera parte (Herrarte y Luján, 1995).
-
Entró en funciones la primera academia militar de Guatemala, la cual lleva el nombre de "Escuela Politécnica". Esta institución fue creada durante el gobierno del presidente Justo Rufino Barrios y tuvo como objetivo formar y entrenar a los oficiales del ejército guatemalteco (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se puso fin a la institución de "manos muertas" en Guatemala, que permitía a la Iglesia heredar propiedades de personas piadosas que compraban indulgencias. Como parte de este proceso, las tierras de las órdenes religiosas fueron nacionalizadas y luego vendidas para fortalecer la estructura finquera del país. Con los recursos obtenidos de estas ventas, se creó el Banco Nacional de Guatemala (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Los problemas de crédito para la cosecha comenzaron a resolverse con la creación de un sistema bancario en Guatemala. El Estado estableció el Banco Nacional de Guatemala utilizando los recursos confiscados a la Iglesia. Sin embargo, este banco no funcionó de manera eficiente y fue reemplazado por bancos privados (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Se aprobó la Ley Reglamentaria de la Instrucción Secundaria que mandaba a establecer seis escuelas secundarias, una en cada ciudad principal (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se estableció en Guatemala la Escuela de Arte y Oficios, la cual funcionaba como una extensión del hospicio y también admitía alumnos externos. Esta institución educativa tenía como objetivo brindar formación técnica y práctica a los estudiantes, capacitándolos en diferentes oficios y habilidades que fueran útiles para su inserción en el mercado laboral (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se publicó el decreto de la Ley Orgánica de Instrucción Pública Primaria. Es el primero de los decretos orientados a imprimir una organización nacional y global de la educación, porque se comprendía los niveles de primaria, secundaria escuela normal para la formación de maestros de primaria y escuelas de arte y oficios (Herrarte y Luján, 1995).
-
Se dio inicio al programa de reforma universitaria en Guatemala con la presentación de un informe elaborado por Marco Aurelio Soto. En dicho informe, se solicitaba la reorganización de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la institución más antigua y prestigiosa del país. El proceso de reforma universitaria iniciado en 1875 continuó durante en 1876. Se llevaron a cabo cambios en la estructura y el plan de estudios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (Herrarte y Luján, 1995).
-
el gobierno de Justo Rufino Barrios implementó proyectos de infraestructura que buscaban mejorar la comunicación y el transporte en el país. Se construyeron carreteras y se llevaron a cabo obras para facilitar el comercio y el traslado de productos (Herrarte y Luján, 1995).
-
una circular autorizaba a los gobernadores departamentales a ayudar a los productores a obtener trabajadores, lo que incluía el reclutamiento forzado. Los trabajadores estaban obligados a llevar siempre consigo un libreto que certificará su trabajo y que demostrara que no tenían deudas pendientes. Esta fue otra forma legal de establecer el trabajo obligatorio. El sistema de trabajo forzado y las condiciones laborales precarias fueron motivo de descontento y protestas.
-
El Banco Internacional se fundó en 1877 y compartió el monopolio de emisión de billetes con el Banco Colombiano, que fue establecido en 1878. Surgieron otros bancos privados como el Banco de Occidente en Quetzaltenango en 1881, el Banco Agrícola Hipotecario en 1894, el Banco de Guatemala y el Banco Americano en 1895. Estos bancos contribuyeron a resolver los problemas de crédito para la cosecha y sentaron las bases para el desarrollo del sistema financiero en el país
-
Guatemala estableció la primera escuela especial destinada específicamente a la educación de la población indígena. buscaba atender las necesidades educativas de los grupos indígenas, se implementaron políticas de modernización y desarrollo, que tenian esfuerzos para mejorar la educación en el país, a pesar de estos esfuerzos, las comunidades indígenas continuaron enfrentando barreras sociales, culturales y lingüísticas que dificultaban su acceso a la educación formal
-
existía una escuela en Santa Catarina Pinula, Guatemala, que era conocida como una escuela religiosa. Esta escuela estaba destinada a la educación de niñas y mujeres plebeyas (de origen humilde o campesino). En esta escuela religiosa, se enseñaban labores y ocupaciones consideradas "propias del sexo", actividades que se consideraban adecuadas para las mujeres según las normas sociales de la época (Muñoz y Zilbermann, 1995).
-
Un autor anónimo, que escribió un artículo sobre la alfarería en el Diario de Centro América del 29 de septiembre, comentó que la alfarería comenzó a decaer en 1860 por la inducción de gran cantidad de vasijas y utensilios de china y de metal esmaltado de fabricación extranjera, los cuales reemplazaban ventajosamente a los artículos fabricados en el país (Herrarte y Luján, 1995).
-
Guatemala y México llevaron a cabo un proceso para definir los límites de sus territorios y establecer las líneas fronterizas entre ambos países. Este proceso de demarcación fronteriza buscaba resolver disputas y conflictos territoriales que habían surgido entre las dos naciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, aunque se acordó la definición de los límites en 1882, la delimitación exacta de las líneas fronterizas tomó algunos años más (Herrarte y Luján, 1995).
-
Al asumir Manuel Lisandro Barillas la presidencia, la situación hacendaria atravesaba una profunda crisis, derivada de la reciente guerra unionista emprendida por su antecesor el General Justo Rufino Barrios. La pesada carga significaba para el erario egresos de 2,103,727 pesos sobre el presupuesto total, que era de 3,921,621 (Herrarte y Luján, 1995).
-
Su muerte se produjo en un trágico accidente durante la Batalla de Chalchuapa, en el actual territorio de El Salvador. Barrios lideraba las fuerzas guatemaltecas en una campaña militar en ese país, y durante un enfrentamiento en Chalchuapa, una bala de cañón impactó su caballo, causando que el animal cayera sobre él y le ocasionará graves heridas que resultaron en su muerte (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Manuel Lisandro Barillas fue el primer presidente de Guatemala después del largo período de gobierno de Justo Rufino Barrios. Aunque ambos pertenecían al Partido Liberal, Barillas tenía una visión política diferente y su presidencia se caracterizó por la emergencia del militarismo como una fuerza política e ideología social (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Los hermanos Mariano y Rafael Castillo Córdova fundaron la Cervecería Centroamericana en Guatemala. Esta cervecería se estableció en la ciudad de Guatemala y se convirtió en una de las primeras fábricas de cerveza en el país.(Herrarte y Luján, 1995).
-
El cultivo de café había crecido hasta alcanzar su mayor auge, debido a una demanda internacional inusitada. Al ver la riqueza, todos los productores querían hacer crecer los cultivos, hecho que no fue posible por la falta de terrenos, escasez, falta de capital y sobre todo, mano de obra (Herrarte y Luján, 1995).
-
La presidencia de Manuel Lisandro duró hasta 15 de marzo 1892. Su mandato presidencial estuvo marcado por varias reformas y proyectos de desarrollo, incluyendo mejoras en infraestructura, educación y agricultura. Sin embargo, también enfrentó críticas y oposición política durante su gobierno. (Herrarte y Luján, 1995).
-
José María Reina Barrios asumió la presidencia de Guatemala en marzo de 1892, después de ganar las elecciones presidenciales celebradas en noviembre de 1891. Su mandato presidencial se extendió hasta 1898, cuando fue asesinado en un intento de golpe de Estado (Herrarte y Luján, 1995).
-
Diciembre de 1893 Se llevó a cabo el primer Congreso Pedagógico Centroamericano, el cual fue convocado por la Academia Central de Maestros (Herrarte y Luján, 1995).
-
A partir de 1897, los precios internacionales del café se desplomaron a más de la mitad y esta crisis económica se prolongó durante aproximadamente una década. Esta coyuntura marcó un período de incertidumbre y dificultades políticas y económicas para Guatemala (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
El gobierno de Reina Barrios puso de manifiesto las inconsistencias y contradicciones el cual trató de acentuar la europeización provocando la caída de los precios internacionales del café (Herrarte y Luján, 1995).
-
La economía y política liberal quedó estancada por los pocos incentivos públicos y la situación de crisis que vivió durante esos años la economía del país. El gobierno de José María Reina Barrios, que seguía ejerciendo la presidencia, enfrentaba desafíos en la gestión de la economía y la política del país. Aunque se habían implementado reformas y proyectos de desarrollo, la crisis económica y la inestabilidad política habían obstaculizado el progreso y el crecimiento ( Muñoz y Contreras, 1996).
-
Manuel Estrada Cabrera implementó un fuerte control sobre los gobernadores departamentales y llevó a cabo una política de represión contra sus opositores. Estrada Cabrera utilizó diversas estrategias para mantener su poder y eliminar cualquier forma de oposición política (Contreras y Luján, 1996).
-
Funcionaban 1211 escuelas en el país (Herrarte y Luján, 1995).
-
Manuel Estrada Cabrera asumió el Gobierno (1898-1920). Sin embargo, la economía enfrentó tantos obstáculos que parecía estancada, y a ello se sumaron otros factores adversos, como un terremoto que devastó parte de la capital (1917-1918) y los efectos de la Primera Guerra Mundial (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
La presidencia de José María Reina Barrios terminó de manera trágica y abrupta. En ese día, Reina Barrios fue asesinado en un intento de golpe de Estado que se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala. Un grupo de opositores al gobierno, liderado por el general Orellana, conspiró para derrocar a Reina Barrios debido a su gobierno autoritario y tensiones políticas y sociales que se vivían en el país. (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Cuando Estrada Cabrera reabrió las escuelas en 1898, puso en vigencia la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1882, que dividía la Educación Primaria en Elemental y Complementaria. La elemental era obligatorio para niños de ambos sexos hasta los 14 años (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
De 1898 a 1944 la ciudad de Guatemala no exhibió ningún nuevo desarrollo urbanístico importante y cambio relativamente poco en su fisionomía, únicamente llenaron los grandes espacios que dejaron disponibles las nuevas ampliaciones realizadas en las últimas décadas del siglo XX (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
Manuel Estrada Cabrera contrató a un exoficial de policía de Washington llamado William Henry Gale como asesor para reorganizar y modernizar la fuerza policial de Guatemala. Gale, fue designado como el nuevo Jefe de la Policía Nacional. La intención de Estrada Cabrera al contratar a Gale era fortalecer el control del gobierno sobre la policía y garantizar que esta institución estuviera leal y alineada con su régimen autoritario (Contreras y Luján, 1996).
-
Se inaugura la primera fábrica de cemento y surgen los primeros edificios de dos o más niveles, aunque de manera bastante aislada debido al costo tan alto (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
se presentó el último plano de la Ciudad de Guatemala, Guadalupe y Jocotenango, que fue un importante documento cartográfico que mostraba la distribución y la estructura de estas localidades en ese momento (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Las tendencias dominantes en el cuento guatemalteco durante las primeras décadas del siglo fue el regionalismo criollista en su vertiente indigena. Por medio del rescate literario de las raíces indígenas, los cuentistas intentan trazar un perfil de identidad y nacionalidad guatemaltecas, desde su perspectiva de interlocutores mestizos (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
Ocurrió la guerra del Totoposte entre Guatemala y El Salvador, el cual fue un conflicto centroamericano que se dio en dos fases. La primera ocurrió durante el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas tras el derrocamiento del presidente salvadoreño, que provocó el exilio de salvadoreños quienes se refugiaron en Guatemala y quienes solicitaron la ayuda del presidente Barillas para que detuviera al ejército de El Salvador (Contreras y Luján, 1996).
-
Manuel Estrada Cabrera, convocó a una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional para llevar a cabo una modificación en la Constitución de Guatemala. El objetivo de esta modificación era cambiar el artículo 66 de la Constitución.
Mediante esta reforma, Estrada Cabrera buscaba extender su período presidencial y continuar en el cargo por seis años más. La modificación del artículo 66 permitía la reelección inmediata del presidente -
la Asamblea Nacional de Guatemala declaró a Manuel Estrada Cabrera reelecto como presidente del país. Esta declaración significó que Estrada Cabrera fue reelegido para un tercer mandato consecutivo como presidente de Guatemala (Contreras y Luján, 1996).
-
Se completó la interconexión del ferrocarril desde el Rancho hasta la capital provocando la explotación Agropecuaria y desarrollo de fincas cafetaleras (Herrarte y Luján, 1995).
-
El gobierno de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala se caracterizó por la violencia y la represión contra cualquier forma de oposición política. La creciente ola de represión llevó a la formación de un sistema de policía especialmente dedicado a perseguir y reprimir a los opositores al gobierno. utilizado para tratar a los prisioneros políticos y a cualquier persona inconforme . Durante estos años, hubo dos intentos de asesinato contra Manuel Estrada Cabrera.
-
Se dictaron medidas contra la fiebre amarilla, emanadas a través del Consejo Supremo De salubridad Pública, una de las cuales se refiere a la creación del Servicio de Sanidad de la zona Norte (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Se estableció el programa de vacunación obligatoria contra la viruela (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Funcionaron 1,610 escuelas elementales y complementarias que educaban a más de 54,000 alumnos (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Las escuelas en funciones aumentaron a 51,000 y hubo un incremento de 1,685 alumnos (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
La escuela politécnica cambia su nombre a Academia militar. El cambio de nombre reflejó la importancia y el enfoque militar que adquirió la institución a lo largo del tiempo. (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Existían 18 escuelas de primaria en toda la republica. Estas comenzaron a funcionar a principios del siglo XX, pero ya había indicios de ellas en el siglo anterior (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
Se fundó en la ciudad de Guatemala otro centro político conocido como "Partido Unionista". Este partido fue fundado por un grupo de opositores al gobierno de Manuel Estrada Cabrera, quien se encontraba en el poder desde 1898 y gobernaba de manera autoritaria y represiva (Contreras y Luján, 1996).
-
Manuel Estrada Cabrera, presidente de Guatemala, comenzó a organizar su tercera y última reelección. A pesar de que ya llevaba más de quince años en el poder, Estrada Cabrera buscaba prolongar su mandato una vez más (Contreras y Luján, 1996).
-
Se le concedió la categoría de municipio a la ciudad de Puerto San José, ubicada en la costa del Pacífico de Guatemala. Hasta ese año, Puerto San José era una aldea o localidad que dependía administrativamente de otro municipio cercano (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Estrada Cabrera fue declarado presidente por tercera vez (Contreras y Luján, 1996).
-
En Guatemala, se comenzaron a observar cambios en los índices de natalidad y mortalidad. Específicamente, los índices de natalidad empezaron a disminuir y el de mortalidad aumenta (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
En diciembre de 1917 y enero de 1918, Guatemala experimentó una serie de fuertes sismos que tuvieron un impacto devastador en la capital y en otras regiones del país. Estos terremotos destruyeron o dañaron seriamente una gran cantidad de edificios en todo el territorio guatemalteco. La ciudad de Guatemala, en particular, sufrió graves consecuencias debido a la intensidad de los sismos, a mayor parte de los edificios quedaron destruidos o gravemente dañados (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
En 1915 funcionaban 20 escuelas de varones y 4 de señoritas, con las cuales se cubrían todas las cabeceras departamentales. Los edificios fueron dañados con los terremotos de 1917 y 1918, en la capital y según Carlos Gonzalez Orellana, a la caída de Estrada Cabrera fueron saqueadas por las turbas populares, queriendo de esa equivocada manera expresar su repudio por todo lo hecho por el régimen cabrerista (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
Tras los terremotos de estos años, varias poblaciones del país y la economía nacional se vieron seriamente afectadas y empezaría el declive del gobierno de Manuel Estrada Cabrera (Contreras y Luján, 1996).
-
la Asamblea Legislativa acordó crear la Universidad Nacional de Guatemala, con el nombre de Universidad Estrada Cabrera, para que las facultades cumplieran su misión sociológica con unidad de criterio profesional, científico y educativo (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
Se firmó el Acta de los Tres Dobleces en Guatemala. Esta acta fue un acuerdo firmado por los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras, y tuvo como objetivo luchar contra la propuesta de restablecer la Federación Centroamericana (Contreras y Luján, 1996).
-
se graduó la primera mujer en la Universidad de Guatemala, la estudiante Olimpia Altuve, graduada de Ciencias Químicas y Farmacia, a quien por tratarse de un caso extraordinario, le entregó su título personalmente el Presidente de la República (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
Durante el período entre 1919 y 1920, después de la Primera Guerra Mundial, algunos alemanes que habían permanecido en Europa durante la guerra regresaron a Guatemala. Estos individuos tenían fuertes intereses comerciales y financieros en el país y deseaban retomar sus bienes y actividades comerciales (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Durante la Asamblea Nacional Legislativa de Guatemala, se emitió el decreto 1022 mediante el cual se declaró a Manuel Estrada Cabrera mentalmente incapaz para gobernar. Como resultado de esta declaración, Carlos Herrera y Luna fue designado como presidente interino (Contreras y Luján, 1996).
-
La Revolución de 1920 culminó con la captura y destitución de Manuel Estrada Cabrera como presidente de Guatemala. Después de su caída, fue arrestado y posteriormente exiliado a México (Contreras y Luján, 1996).
-
La falta de respuesta efectiva y la indiferencia del gobierno de Estrada Cabrera para atender las necesidades del país después de los desastres naturales, aumentaron el descontento y el malestar entre la población. Además, las políticas represivas y el abuso de poder de Estrada Cabrera llevaron a un creciente descontento entre los sectores de la sociedad guatemalteca, incluyendo militares, intelectuales y grupos sociales (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Carlos Herrera y Luna fue presidente en funciones (Contreras y Luján, 1996).
-
La economía de Guatemala era poco satisfactoria debido a que aún no se recuperaba del todo de los destrozos generados por los terremotos durante años anteriores (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Se utilizan los escombros de los terremotos de 1917 para rellenar el barranco situado en La Barranquilla, con el propósito de prolongar la 12 avenida sur y lograr una comunicación más rápida con los cantones situados en el este de La Reforma (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Durante el decenio de 1921 a 1929, se llevaron a cabo importantes cambios en Guatemala. Uno de los eventos destacados fue la reforma constitucional de 1927, que prohibió la reelección presidencial. Además, se otorgaron nuevas concesiones a la International Railways of Central America (IRCA) y a la United Fruit Company (UFCO) se le cedió tierra a lo largo del río Motagua en condiciones desfavorables para el país (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Se realizó el censo nacional de Guatemala, y por primera vez se comenzó a incluir información sobre la distribución por grupos étnicos en los datos recopilados. Esta fue una medida importante que buscaba conocer la composición étnica de la población guatemalteca y obtener información más detallada sobre las diferentes comunidades y culturas presentes en el país. (Luján Muñoz y Contreras, 1996)
-
Tras la caída de Estrada Cabrera, se designó a Carlos Herrera y Luna como presidente interino. Sin embargo, José María Orellana se convirtió en presidente de Guatemala tras el golpe de estado que derrocó al presidente Carlos Herrera y Luna. (Contreras y Luján, 1996).
-
Después, de que Herrera entregó el poder a un triunvirato formado por los generales José María Lima, José María Orellana y Miguel Larrave, este último, José María Orellana, emergió como la figura principal del gobierno de Guatemala, marcando el inicio de un nuevo período en la historia política del país (Contreras y Luján, 1996).
-
El Partido Unionista, que representaba una facción conservadora de la oligarquía, se desorganizó tras el golpe de Orellana en 1922. El golpe de Orellana provocó divisiones dentro del Partido Unionista. Esta desorganización interna debilitó al partido y lo llevó a perder su influencia política. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010)
-
José María Orellana ganó las elecciones a presidencia del Gobierno de Guatemala. (Contreras y Luján, 1996)
-
Los Arcos Coloniales del Portal se derrumbaron con los terremotos y nuevamente se levantaron con un estilo neoclásico. (Luján Muñoz y Contreras, 1996)
-
Se estableció el quetzal como moneda nacional y la fundación del Crédito Hipotecario Nacional. (Contreras y Luján, 1996)
-
Falleció como víctima de neumonía en la sencilla casa que le servía de cárcel; no había querido partir al exilio, a pesar de múltiples ofertas que se le hicieron: quería defenderse como abogado frente a las múltiples causas legales abiertas en su contra. (Contreras y Luján, 1996)
-
José María Orellana finalizó su presidencia de manera inesperada debido a su fallecimiento el 26 de septiembre de 1926, su fallecimiento es debido a una angina de pecho. Dejando como presidente a Lázaro Chacón, ya que Orellana no pudo culminar su periodo presidencial.(Contreras y Luján, 1996)
-
Durante la presidencia de Lázaro Chacón, se decretó la abolición de los Cabildos Indígenas en aquellos municipios que tuvieran una fuerte proporción de habitantes ladinos. Los Cabildos Indígenas eran una institución de gobierno local que existía desde la época colonial y tenían como función representar y administrar los asuntos de las comunidades indígenas (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Durante el gobierno de Lázaro Chacón, se llevó a cabo la reconstrucción de las torres de la Catedral Metropolitana y el Palacio Arzobispal en la Ciudad de Guatemala. Estos dos edificios fueron los únicos que no se destruyeron completamente durante los fuertes terremotos que ocurrieron en 1917. (Luján Muñoz y Contreras, 1996)
-
Sobrevino una caída en los precios del café la cual afectó a los países productores. Para un mejor control de la situación el presidente Lázaro Chacón creó la oficina central del café (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
La bolsa de Nueva York quiebra, dejando grandes repercusiones en la economía de Guatemala por la baja del precio del café y otros productos agrícolas, además este año ocurrió la erupción del volcán Santiaguito dejando muertes y destrozos en la región, llamando crisis a esta situación (Contreras y Luján, 1996).
-
Se produjo un levantamiento conocido como la "Revolución de enero", esta revuelta fue liderada por los coroneles Marciano Casado, Fernando Morales y Baudilio Santos. La Revolución fue una respuesta a las políticas represivas y autoritarias del gobierno de Lázaro Chacón, quien había gobernado el país desde 1926. Durante su gobierno, restringió las libertades civiles, suprimido la oposición política y mantenido un control estricto sobre el poder. (Luján Muñoz y Contreras, 1996)
-
La crisis mundial de 1929-1930 expuso no tanto las debilidades inherentes al Estado liberal, sino más bien la fragilidad de quienes lo gobernaban: la autocracia liberal y la oligarquía, que estaban subordinadas a los intereses de las burguesías extranjeras. Las políticas procíclicas aplicadas durante esta crisis demostraron un instinto oligárquico tradicional. (PNUD), 2010).
-
A pesar de que la crisis fue universal y profunda, sus efectos locales se sintieron principalmente en el sector agrícola de exportación, en lugar del sector financiero. En ese momento, se combinaron los efectos de políticas económicas y sociales equivocadas con las decisiones personales de un dictador que mantenía una mentalidad propia del liberalismo del siglo XIX. Estos factores contribuyeron a agudizar la crisis en Guatemala y afectaron negativamente a la población ((PNUD), 2010).
-
En ese momento, se combinaron los efectos de políticas económicas y sociales equivocadas con las decisiones personales de un dictador que mantenía una mentalidad propia del liberalismo del siglo XIX. Estos factores contribuyeron a agudizar la crisis en Guatemala y afectaron negativamente a la población (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
expuso no tanto las debilidades inherentes al Estado liberal, sino más bien la fragilidad de quienes lo gobernaban: la autocracia liberal y la oligarquía, que estaban subordinadas a los intereses de las burguesías extranjeras. Las políticas procíclicas aplicadas durante esta crisis demostraron un instinto oligárquico tradicional. A pesar de que la crisis fue universal y profunda, sus efectos locales se sintieron principalmente en el sector agrícola de exportación, en lugar del sector financiero.
-
Se anuncia y realiza la formalización del cuerpo de aviación militar de Guatemala (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Día en el que se produjo el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York, fenómeno que tuvo un efecto significativo para la economía guatemalteca de la época. Guatemala a partir de su independencia y hasta ya entrado el siglo XX siempre fue un país basado en la agricultura y el monocultivismo, cuyo principal producto de exportación era el café, el cual se vendía en la bolsa a Q21.50 por quintal en 1927 y 1928. Esto cambió drásticamente en 1929 cuando el precio del mismo cayó a Q11.45
-
La ciudad comenzó a reconstruirse totalmente luego de la total destrucción, empezó con los edificios públicos y los servicios urbanos dañados por los terremotos (Luján Muñoz & Contreras, 1996).
-
La ciudad comenzó a reconstruirse totalmente luego de la total destrucción, empezó con los edificios públicos y los servicios urbanos dañados por los terremotos (Luján Muñoz & Contreras, 1996).
-
El General Lázaro Chacón sufre un derrame que lo imposibilita para continuar al frente del gobierno. Se dio entonces una situación irregular en el gobierno ya que asumen el poder interinamente, Baudilio Palma, Manuel Orellana y José María Reyna Andrade. Este último convocó elecciones que ganó como candidato único (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
El General Lázaro Chacón sufre un derrame que lo imposibilita para continuar al frente del gobierno. Se dio entonces un situación irregular en el gobierno ya que asumen el poder interinamente, Baudilio Palma, Manuel Orellana y José María Reyna Andrade. Este último convocó elecciones que ganó como candidato único (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Militares estadounidenses toman la dirección de la escuela politécnica. Esto aumentó el número de cadetes egresados durante la época (Luján Muñoz & Contreras, 1996).
-
Durante el periodo de Jorge Ubico, 180 laborantes de la fábrica de Cementos Novella declararon una huelga, debido a la falta ante el memorial enviado a presidencia, donde se le pedía su promesa de lotificar terrenos y casas a los obreros. Al segundo día de la huelga la policía intervino la fábrica y apresó a 52 trabajadores (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Se definieron las líneas fronterizas con El Salvador y Honduras (Herrarte y Luján, 1995).
-
En las elecciones presidenciales de 1931 Jorge Ubico resultó electo como presidente de Guatemala. El 14 de febrero de 1931 asumió la presidencia (Contreras y Luján, 1996).
-
Asume la presidencia, durante 13 años, Él colocó en altos puestos a distintos oficiales del gobierno anterior, muchos de ellos provenientes del gobierno de Lázaro Chacón. Esta acción generó tensiones y conflictos dentro del ejército guatemalteco entre aquellos que apoyaban al gobierno de Ubico y los que se identificaban más con el gobierno de Chacón.(Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Se decretó la ley de parcelamiento y simple uso de tierras nacionales, por medio del cual se concede el uso gratuito por tiempo indefinido de parcelas de terrenos nacionales con la única condición de que se cultivarán sin interrupción (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Tras el golpe, la Asamblea Nacional designó a José María Orellana como presidente provisional. Sin embargo, Orellana murió el 26 de septiembre de 1931, y la situación política se volvió inestable. (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Ocurrió un levantamiento y una masacre de aproximadamente 30,000 indígenas en El Salvador, lo que tuvo profundos efectos políticos en toda la región. En Guatemala, el presidente Jorge Ubico utilizó estos eventos para reprimir el movimiento sindical, arrestando a unas 300 personas acusadas de comunistas (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
Se publicó en Guatemala un periódico en idioma alemán como suplemento semanal de "Nuestro Diario", uno de los periódicos más importantes del país. Este suplemento en alemán se mantuvo en funcionamiento hasta 1933, cuando finalmente se independizó y se convirtió en un periódico separado. Durante su existencia independiente, se imprimió hasta 1942, lo que indica que tuvo una trayectoria de casi una década (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Bajo el gobierno de Jorge Ubico en Guatemala, se llevaron a cabo importantes proyectos de construcción de carreteras y caminos en el país (Contreras y Luján, 1996).
-
Se reestructura la milicia con la creación de compañías de voluntarios (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Se adquirieron aviones estadounidenses que vinieron a complementar los instrumentos hasta entonces utilizados en la aviación militar guatemalteca (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Entró en vigor la Ley de Vialidad, Decreto número 1974. Esta ley establecía que todo hombre apto estaba obligado a trabajar en la construcción y mantenimiento de carreteras, esto con base a un censo proporcionado por la jefatura política de la región al Ministerio de Agricultura. Posteriormente la Dirección de Caminos con base en dicho censo establecía el plan de trabajo el cual sería remitido al Ministerio de Agricultura y posteriormente al presidente Ubico para su aprobación (Chacón, 2021).
-
Ubico dio prioridad a la expansión de las áreas cultivadas, mediante programas de distribución de tierras y de colonización, tomando en cuenta el reparto de tierras nacionales y la no expropiación. El principal producto de exportación, el café, fue el centro de la política agraria del gobierno que aumentó la cosecha y buscó el mercado internacional para crear mejores divisas (Contreras y Luján, 1996).
-
Jorge Ubico declaró a la Monja Blanca como símbolo nacional de Guatemala (Contreras y Luján, 1996).
-
e promulgó la Ley de Vagancia en Guatemala bajo el gobierno de Jorge Ubico. Esta ley establecía medidas drásticas contra aquellos considerados vagabundos o mendigos en las calles del país. Según la ley, cualquier persona que fuera encontrada vagando sin una ocupación aparente o sin un trabajo establecido podría ser detenida y enviada a prisión (Contreras y Luján, 1996).
-
Efraín Aguilar Fuentes, Juventino Sánchez, Coronel Luis Ortiz Guzmán fueron acusados de formar un complot para asesinar al presidente Jorge Ubico y fueron asesinados en la penitenciaría central (Contreras y Luján, 1996).
-
Jorge Ubico puso más énfasis en la educación y construyó más escuelas y por ende aumentó el número de alumnos inscritos, esto contribuyó con la disminución de centros educativos privados (Contreras y Luján, 1996).
-
Los trabajadores rurales ganaban solo un quetzal por semana, lo que hacía que fuera imposible para ellos pagar impuestos y cubrir sus necesidades básicas de alimentación en esas dos semanas.
-
Se anunció la lotificación de un nuevo barrio llamado "El Barrio Moderno" en la ciudad de Guatemala. Esta noticia fue publicada en la guía turística de Guatemala y buscaba atraer a potenciales compradores o inversionistas interesados en adquirir terrenos o propiedades en la nueva zona urbanizada (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
Se abre el edificio de correos y el de la Corte Suprema de Justicia (Contreras y Luján, 1996).
-
Surge de manera oficial la figura del comisionado militar seleccionado en cada localidad por las personas de mayor relevancia. Este régimen se convirtió en los oídos y los ojos del ejército (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
La esperanza de vida en Guatemala aumentó a aproximadamente entre 30 a 37 años. El censo realizado en Guatemala presentó cuadros de edad por años sueltos, lo cual significó un avance significativo en las técnicas censales de ese momento (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
En 1941, debido a la actitud represiva que caracterizaba al régimen del presidente Jorge Ubico en Guatemala, se emitió el Decreto Gubernativo 2588. Este decreto tenía el propósito de cambiar el término "obrero" por el término "empleado" en la legislación y documentos oficiales (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció tres bases aéreas en Guatemala para la defensa del Canal de Panamá y de sus intereses estratégicos en la región. Estas bases aéreas se ubicaban en los campos de la Aurora, el puerto San José y Puerto Barrios (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
El presidente Jorge Ubico negó la petición de los indígenas de Patzicía para establecer localmente un Club Liberal Progresista de Indígenas. Este club tenía como objetivo brindar apoyo al propio gobernante y ser un instrumento de lealtad hacia su régimen (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
El Palacio Nacional de Guatemala fue inaugurado el 10 de marzo de 1943. (Contreras y Luján, 1996).
-
Desde 1943, surgieron diversas manifestaciones de descontento en los nuevos sectores sociales, expresando demandas de democracia, participación y educación. Estas protestas políticas involucraron a estudiantes, maestros, obreros, artesanos, clases medias ilustradas, militares, burguesía media profesional, comercial e industrial. Estos grupos reunían una variedad de voces que buscaban cambios y reformas en la sociedad guatemalteca (PNUD, 2010).
-
La caída de Ubico marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Guatemala, con la formación de una Junta Revolucionaria de Gobierno y el inicio de un proceso de reformas políticas y sociales que buscaban instaurar un gobierno más democrático y participativo. Guatemala no era un país destruido, pero sí pobre, e inició, bajo un nuevo régimen de apertura democrática, una búsqueda de oportunidades y soluciones (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
Jorge Ubico declaró a la ciudad de Antigua Guatemala como monumento nacional (Contreras y Luján, 1996).
-
Durante la presidencia de Jorge Ubico se decretó un incremento salarial del 15% para los empleados públicos que ganaban menos de Q.15.00 mensuales. Medida que buscaba mejorar las condiciones laborales y económicas de los empleados con salarios más bajos. Sin embargo, este incremento salarial fue considerado insuficiente por muchos trabajadores, no logró satisfacer las demandas de los sectores sindicales y obreros, que exigían mejoras laborales, sociales significativas (Contreras y Luján, 1996).
-
Durante una manifestación pacífica contra el gobierno de Jorge Ubico, María Chinchilla fue asesinada por la policía y los soldados que dispararon contra las mujeres manifestantes, recibiendo un balazo en el pómulo derecho y cayendo muerta en el Centro Histórico. Como homenaje y tributo a la valentía y perseverancia en la lucha educativa por María Chinchilla, la Asociación Nacional de Maestros de Guatemala decretó el 25 de junio como el Día del Maestro, en memoria de su compañera (Rostica, 2006).
-
El 1 de julio de 1944, después de una serie de intentos de asesinato y enfrentando una creciente oposición interna y presión social, el presidente Jorge Ubico decidió renunciar a su cargo como presidente de Guatemala. Ubico había gobernado de manera autoritaria y represiva durante más de 13 años, y su gobierno había sido objeto de fuertes críticas por su falta de atención a las necesidades y demandas de la población (Contreras y Luján, 1996).
-
Guatemala vivió un importante proceso de crecimiento de las fuerzas armadas, que se convirtieron en un factor determinante en la política del país. El descontento generalizado con el régimen del presidente Jorge Ubico, debido a su autoritarismo, corrupción y falta de respuesta a las demandas de la población, llevó a un clima de tensión y protestas en el país (Luján Muñoz y Contreras, 1996).
-
En momentos de circunstancias límites, los aparatos represivos no pueden depender del miedo o la autorregulación, y la situación se vuelve explosiva. Frente a eventos como la Carta de los 311, la huelga en la Universidad y las escuelas públicas, y las manifestaciones callejeras, el general Ubico renunció el 1 de julio de 1944, lo que marcó una crisis en el régimen y el inicio de la crisis del Estado liberal (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010).
-
En realidad, Jorge Ubico había renunciado a la presidencia en julio de 1944 debido a la presión popular y militar en su contra. Después de la renuncia de Ubico, una Junta Revolucionaria de Gobierno asumió el poder, pero esta Junta estaba compuesta por militares y fue criticada por no llevar a cabo las reformas democráticas que se esperaban (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
El descontento con la Junta Militar y la falta de cambios significativos en el gobierno llevaron a una nueva ola de protestas y movilizaciones populares en octubre de 1944. Estas manifestaciones culminaron en un levantamiento popular el 20 de octubre (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
Al estallar la conflagración de la Primera Guerra Mundial Guatemala declaró su neutralidad.
-
Un grupo de militares y civiles descontentos con el régimen de Ubico lideró una sublevación en el cuartel de la Guardia de Honor en Ciudad de Guatemala que fue apoyada por amplios sectores de la población, incluyendo estudiantes, trabajadores y campesinos, que salieron a las calles para manifestar su descontento y pedir cambios. La revolución logró la caída de la Junta Militar y el establecimiento de un gobierno provisional presidido por el Dr. Juan José Arévalo (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
El cuartel de la Guardia de Honor en Ciudad de Guatemala cayó en manos de oficiales sublevados y civiles que apoyaban la Revolución de 1944. Este acontecimiento fue un momento crucial en el proceso de derrocamiento del régimen de Jorge Ubico. La Revolución del 20 de octubre de 1944 en Guatemala fue un movimiento popular que tuvo como objetivo derrocar el gobierno autoritario y represivo de Jorge Ubico, quien había gobernado de manera dictatorial desde 1931 (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
La Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944 asumió el poder en Guatemala, con el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a cabo las reformas necesarias (Rostica, 2006).
-
La Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944 emitió un comunicado en el que se comprometía a llevar a cabo una serie de reformas políticas, económicas y sociales en Guatemala (Rostica, 2006).
-
El año 1944 marcó el fin y el principio de una época social y política como en lo económico y cultural, en el exterior terminaba la Segunda Guerra Mundial. Guatemala no era un país destruido, pero sí pobre, e inició, bajo un nuevo régimen de apertura democrática, una búsqueda de oportunidades y soluciones, con el objeto de pasar del subdesarrollo, e incorporarse a las corrientes modernistas (Contreras y Luján Muñoz, 1996).
-
La Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944 convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución para Guatemala (Rostica, 2006).