- 
  
  1920: Inicios de la profesión en Colombia.
 • 1921: Primeros entrenamientos de masajes y ejercicios a enfermeras y damas voluntarias.
- 
  
  
- 
  
  • 1928: Cinesiterapia se define como masajes suaves a músculos cercanos a la fractura.
 • 1930: Como tratamiento se ve una intensidad en masajes y aplicación de aire caliente
- 
  
  • 1929: Tratamiento de lesiones musculares y óseas.
 • 1929: Como tratamiento se ve una intensidad en masajes y aplicación de aire caliente.
- 
  
  ♦1936: Creación Instituto Nacional de Educación Física INEF, proporciona a los enfermos medios terapéuticos de rehabilitación
 ♦1937: Importancia del masaje y los ejercicios realizados por masajistas y sobandero
- 
  
  1940: Concepto de fisioterapia es propuesto por los organismos internacionales.
 1944: se introduce el concepto europeo de cinesiterapia (movimiento para el tratamiento de las afecciones y dolencias humanas).
- 
  
  • 1948: La electricidad fue utilizada en diferentes técnicas.
 • 1949: Movimiento es un elemento de desempeño del individuo, este se encuentra implicado. •
- 
  
  1950: La práctica de la fisioterapia es por diferentes sujetos, (masajistas, sobanderos y enfermeras-entrenadores-voluntarias). •
 1951: Sujetos indispensables en comunidad colombiana, arreglaban las alteraciones de huesos, músculos y articulaciones. Aplicaban calor, masaje, pomadas y ungüentos según el caso. •
- 
  
  Proceso de Institucionalización (1952-1977)
- 
  
  1952: Nacimiento de la profesión, el inicio y desarrollo de una práctica y un saber, a partir de la dispersión y su afinamiento como profesión en nuestra formación social.
- 
  
  • 1952: Se crea Escuela Nacional de Fisioterapia, primera institución de educación para fisioterapeutas en el país.
- 
  
  1952: institucionalización para su enseñanza
- 
  
  • 1953: Se crea ASCOFI (Asociación Colombiana de Fisioterapia).
- 
  
  • 1961: Cambia el nombre a Escuela Colombiana de Fisioterapia
- 
  
  • 1963: Empezó a ofrecerse la fisioterapia en la Universidad Femenina de Santander.
- 
  
  • 1963: Creación de la Fundación Nacional de Rehabilitación
- 
  
  • 1964: 1er congreso nacional de fisioterapia
- 
  
  1967: Se incorpora la fisioterapia a la Universidad Industrial de Santander (UIS)
- 
  
  • 1967: La Fundación Nacional de Rehabilitación se afilia con la Universidad del Colegio de Nuestra señora del Rosario.
- 
  
  • 1970: Búsqueda y formulación de nuevas estrategias que permitan alcanzar la calidad de vida y bienestar de los pueblos.
- 
  
  • 1970: Influencia de las potencias del norte, para su desarrollo
- 
  
  • 1970: Rehabilitación en lesiones deportivas y en la industria (área ocupacional).
- 
  
  • 1976: Declaración del rol del profesional, con la Ley 9.
- 
  
  Proceso de Consolidación (1976-1994):
- 
  
  • 1976: Egresadas de años anteriores, podrían poseer el título de licenciadas
- 
  
  • 1982: Fisioterapia limitada funcionalmente por el cáncer
- 
  
  1984: Medios físicos como la inhaloterapia, movilizaciones y electroterapia
- 
  
  • 1984: Profesión quiere obtener un nuevo carácter, una transición (ASCOFI).
- 
  
  • • 1985: Importancia de forjar el carácter universitario, que vincule el componente investigativo y ampliar los campos de acción
- 
  
  • 1991: Analiza la oferta y demanda del fisioterapeuta.
- 
  
  • 1993: Promulgación ley 100, fisioterapeuta debe articularse al sistema de seguridad social, para fomentar la salud, promocionarla y prevención de la salud.
- 
  
  • 2000: 26 programas universitarios de Fisioterapia, de diferentes áreas de formación y con diferentes especializaciones.
- 
  
  2008: 32 programas que titulan como Fisioterapeuta
- 
  
  8 de septiembre día internacional de la fisioterapia
