-
-
Una facción visigoda no contenta con la elección del último rey visigodo, pidió ayuda a los musulmanes para derrocar a este, los musulmanes aceptaron y derrotaron a Don Rodrigo en la Batalla del Guadalete (Cádiz).
-
Hispania entró a formar parte del Califato de Damasco y pasó a llamarse Al-Ándalus.
-
Don Pelayo vence a los musulmanes, impidiendo la total conquista musulmana
-
Abderramán I llegó a Al-Ándalus después de huir de la matanza de su familia por parte de los Omeyas. Con sus tropas tomó el emirato y se proclamó emir, fundando así el emirato independiente de Córdoba e impuso el islam como religión, causando revueltas por parte de los mozárabes y los muladíes.
-
En 912, Abderramán III ascendió a emir, encontrándose con un territorio inestable por las rebeliones internas y la presión visigoda desde el norte. En 929 independizó Al-Ándalus y se convirtió en califa, trayendo la época de mayor esplendor y de gran
desarrollo económico y cultural hasta 1031. -
Tras la muerte de Almanzor, Al-Ándalus quedó dividida en pequeños reinos denominados Taifas. Esto facilitó el avance cristiano, haciendo que los taifas del sur pidieran ayuda a los musulmanes del norte. Así, en 1086 llegaron los almorávides, terminando con el avance cristiano.
-
La decadencia del imperio almorávide en el norte de África supuso de nuevo la fragmentación de Al-Ándalus en
los segundos Reinos Taifas. Los almohades se impusieron en el norte de África formando un nuevo imperio y derrotando al almorávide. En el año 1147 entraron en la península y conquistaron los taifas y los reunificaron. Su declive vino tras la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) en 1212. -
La victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa supuso conquistar el paso de Despeñaperros en Jaén con lo que se permitió el paso del ejército cristiano a Andalucía desde la Meseta. La dinastía nazarí reinaba en el reino taifa de Granada. Ésta llegó a un acuerdo con los reyes castellanos por el cual pagarían un tributo a Castilla y se les respetaría su existencia e independencia. Así ocurrió desde 1238 y el reino granadino vivió una época de paz hasta 1492.