-
Desde el 1.200.000 a.C. hasta el 5.000 a.C.
Primera etapa de la prehistoria
Vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección
Eran grupos nómadas y tenían una economía depredadora -
Desde el 1.200.000 a.C. hasta el 1.000.000 a.C.
Aparece una nueva especie en Atapuerca: el Homo antecessor, cuya antigüedad es de entre 800.000 y 1.200.000 años
También en Atapuerca aparece el Homo heidelbergensis, que aparecieron hace unos 350.000 años y son considerados los antepasados del Homo antecessor
Tenian herramientas muy toscas que fabricaban golpeando piedras -
Habitó durante los años 1.200.000 y 800.00 a.C.
-
Apareció hace 350.000 años y es el antepasado del Homo neandertalensis
-
Habitó la Península durante los años 200.000 y 35.000 a.C.
-
Aparece el Homo neandertalensis, que habitó la Península entre los años 200.000 y 35.000 a.C.
Descubrió el fuego, practicaba ritos funerarios y vivían en grupos con cierta organización social
Entre los yacimientos más importantes de la Península estám el de Cova Negra (Valencia) y Banyoles (Gerona), en ellos se han encontrado útiles como puntas de flechas (Musteriense) -
-
Llega a la Península hace unos 40.000 años y ocupa todo el territorio
-
Tuvo lugar en el Paleolítico superior en la zona de la cornisa cantábrica
Destacan las pinturas halladas en la cueva de Altamira y El Castillo
Predominan las figuras aisladas de animales y se utilizaba la policromia -
Aparece el Homo sapiens y llega la Península sobre el año 40.000 a.C. y se extiende por todo el territorio
Mejoró la tecnología considerablemente al usar nuevos materiales y una técnica más depurada, lo que llevó a que obtuvieran mejores instrumentos -
-
Entre el Mesolítico y los inicios del Neolítico, en la vertiente mediterránea
Destacan las pinturas de las cuevas de Valltorta y de El Cogul
Se encuentran en abrigos rocosos iluminados, la temática son cacerías exitosas representadas casi esquematizadas -
-
En esta época se comenzó con la agricultura y con la ganadería, lo que llevó a la elaboración de tejidos, el comercio, etc
Aparecieron los poblados estables (el sedentarismo) -
Los asentamientos se localizan en cuevas de la costa mediterránea
Se desarrolló la cultura de la cerámica cardial -
Decoraban con conchas de berberecho impresas
-
Surgieron verdaderos poblados situados en zonas mas llanas y adecuadas para el cultivo
Se desarrollaron la cultura de Almería y la cultura de los sepulcros de fosa -
Proliferaron monumentos megalíticos y aparecieron poblados amurallados
Las culturas más importantes fueron la del Los Millares y la del vaso campaniforme -
Los poblados aumentaron su tamaño, y aparecieron las culturas de El Argar y la de los campos de urnas entre otras
-
Procedían del centro de Europa y llegaron a la Península a comienzos de el primer milenio, ocuparon la Meseta Norte y el noroeste de la Península
Aportaron numerosos avances técnicos, como el uso de la metalurgia del hierro
Sus asentamientos mas representativos eran los castros
Su principal actividad era la agricultura, y se organizaban en tribus -
Se inició el periodo propiamente histórico de la mano de los celtas y de los primeros pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses
-
Eran un pueblo mercantil procedente del actual Líbano, fueron los primeros en colonizar la Península y fundaron la ciudad de Gadir, desde donde se fueron expandiendo
Más tarde llegaron los griegos, cuyo objetivo principal era el de establecer relaciones comerciales
En el siglo VI a.C. los cartagineses comenzaron a controlar el sur peninsular, continuando con el dominio de los fenicios y ampliándolo -
Se localizan en Andalucía occidental, en la Meseta sur y la baja Extremadura
La economía se basaba en la minería, en la ganadería y en las actividades metalúrgicas del bronce, además eran un centro de comercio internacional
No tenían una unidad política, sino que existieron una pluralidad de centros de poder -
Las necrópolis eran muy abundantes y estaban situadas en las cercanías de los poblados
La escritura era una lengua común pero con distintos alfabetos
La religión recibió influencias griegas y púnicas, que se mezclaron con sus creencias ancestrales
El arte estaba influido por el griego y el cartaginés. Era un arte figurativo en el que predominaba la funcionalidad religiosa. La escultura fue especialmente significativa -
Se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea
Eran un conjunto de pueblos sin ninguna unidad política entre ellos
Su economía se basaba en la agricultura y en la ganadería, además desarrollaron una importante actividad comercial entre ellos y con griegos, fenicios y cartagineses, llegando a acuñar monedas
El modelo político mas frecuente era la monarquía -
Los romanos terminaron con la total integración y asimilación del territorio hispánico
-
Entre los años 237 y 218 a.C. los cartagineses dominaron la frontera de su territorio en el río Ebro, lo que chocó con los intereses de algunas ciudades aliadas de Roma como Sagunto, que fue conquistada por Aníbal en 219 a.C., lo que se convirtió en el motivo de la segunda guerra púnica
La presencia militar romana se inició en el alo 218 a.C. con el desembarco de varias legiones al mando de Cornelio Escipión en Emporion -
Más tarde, el interés de Roma se centró en la conquista del inetrior de la Península, aunque se encontraron con una fuerte oposición de los pueblos peninsulares
El ejército romano resultó ganador de estas guerras -
-
Es el proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma
-
La economía romana era esclavista y se basaba en los intercambios comerciales
Los romanos lograron la racionalización, la coordinación del sistema productivo y la inclusión de la economía peninsular en los circuitos comerciales
Se apoyaron en una economía monetaria basada en el denario
La agricultura se basaba en trigo, vid y olivo, y la minería en la plata, el plomo y el cobre entre otros -
Estaba definida por la existencia de desigualdades jurídicas entre hombres y esclavos y por la integración de las élites indígenas
La cúspide era la orden senatorial, seguidos de los caballeros, la plebe, y por último los esclavos
La familia era patriarcal, la mujer romana dependía del marido -
Los romanos usaron su tradicional criterio de delimitación provincial
Había dos tipos de provincias: senatoriales (dirigidas por el Senado Romano) e imperiales (bajo el control directo del emperador) -
La civilización romana fue esencialmente urbana
Las ciudades romanas eran centros económicos y políticos
Crearon una gran red viaria basada en calzadas -
El latín se difundió como lengua de prestigio
Las manifestaciones artísticas mas relevantes son la arquitectura y el mosaico
El derecho romano se extendió por toda la Península
La dominación romana impulso también las creencias religiosas propias del Imperio romano
Por el sigo III d.C. se difundió también el cristianismo -
Fue consecuencia de una serie de procesos económicos políticos y militares
Las causas fueron la escasez de mano de obra esclava, la inestabilidad del poder imperial y la incapacidad del ejército -
Los pueblos vecinos del imperio romano aprovecharon las debilidades para penetrar en su territorio, lo que llevó a dividir el imperio romano
A comienzos del siglo V los visigodos establecieron el reino de Tolosa en un acuerdo con el emperador romano, donde formaron un reino independiente con capital en Toledo -
(572-586) inició un proceso de unificación peninsular en el que expulsó a los bizantinos y conquistó el reino suevo
-
Los visigodos eran una minoría social en la Península, aunque con el tiempo se produjo un proceso de asimilación
La monarquía visigoda era electiva
A partir del reinado de Leovigildo de inició un proceso de unificación peninsular
La institución más importante del gobierno era el Aula Regia -
La crisis acentuó la ruralización de la sociedad
Los esclavos fueron cada vez mas escasos, por lo que se sustituyeron por campesinos libres-colonos
La nobleza ganó mucho poder -