-
Acuerdo llevado entre Roma y los Cartagineses, firmado por Asdrúbal Barca, que prohibía a los púnicos atravesar el río Ebro hacia el norte.
-
Coincide con la 2ª Guerra Púnica.
Roma ve la Península como un enclave económico y militar muy importante, por lo que se realizan 2 tipos de conquistas:
- M. Porcio Catón: militar.
- Sempronio Graco: federación. -
Aníbal Barca rompió el Tratado del Ebro para atacar al Imperio Romano por el norte de la Península Itlálica. Controló el norte de Italia y rodeó Roma, pero las campañas de Cneo y Publio Cornelio Catón le privaron de sus bases en la Península Ibérica. Tras un tiempo resistiendo, al final termina rindiéndose y finaliza la guerra.
-
-
- Hispania Citerior: franja mediterránea y valle del Ebro. CAPITAL: Tarraco.
- Hispania Ulterior: valle del Guadalquivir y Extremadura. CAPITAL: Corduba.
-
Enfrentamiento con los pueblos ganaderos (celtas e íberos) de la zona.
-
Debido a su extrema pobreza realizaban actos de pillaje que perjudican a Roma, por lo que esta ataca. Los arévacos huían y atacaban por sorpresa causando bajas continuadas. El senado de Roma manda a la Península a Publio Cornelio Escipión Emiliano que reforma el ejército (entrenamiento de soldados) para ir derrotando poco a poco a los arévacos. Estos forman su última resistencia en Numancia, donde murieron antes de entregar la ciudad a los romanos. Fin de la guerra: Caída de Numancia.
-
Debido a su extrema pobreza realizaban actos de pillaje que perjudican a Roma, por lo que esta ataca. Los lusitanos huían y atacaban por sorpresa causando bajas continuadas. El romano Galba trata de negociar, pero al no conseguirlo los hizo prisioneros y los ejecutó. Viriato sobrevivió y dirigió las guerrillas. Galba soborna a las personas cercanas al líder para matarlo, pero no cumple su palabra. Se crea una guerra interna para buscar a otro jefe lusitano: Roma acaba con toda resistencia.
-
- Tarraconense: Galicia, Aragón, costa mediterránea y zonas centrales. CAPITAL: Tarraco.
- Lusitania: valle del Duero y hacia abajo. CAPITAL: Emérita Augusta.
- Bética: Andalucía y algo de Ciudad Real y Albacete. CAPITAL: Corduba.
-
Habitada por Cántabros y Astures. Debido a su extrema pobreza realizaban actos de pillaje que perjudican a Roma, por lo que esta construye puntos fortificados al sur de la Cordillera Cantábrica. En otoño/invierno se retiran. Cuando situaron un ejército militar en Gijón pudieron someter a estos pueblos. Los últimos fueron los vascos. Tras la guerra fueron obligados a trabajar en minas, pagar impuestos, deslocalizaron la población e instalaron tropas para evitar futuras sublevaciones contra Roma.
-
Vespasiano otorgó el ius latinii a todas las ciudades.
-
Caracalla otorgó el ius romanun a todos los habitantes del Imperio. Esto significaba que eran hombres libres, tenían más seguridad y un tratamiento jurídico privilegiado, es decir, que no se les podía torturar y en caso de muerte, esta sería rápida.
-
Los Francos y las Bagaudas asaltaban las ciudades y los militares no actuaban en su contra porque no les pagaban, entonces se amurallan las ciudades a base de impuestos que tenían que recolectar los decuriones y collegia. Con fines recaudatorios se adscribió a la gente a su trabajo y hereditario. El resultado fue la huida masiva al campo, donde las condiciones económicas era ligeramente mejores y era más fácil eludir las obligaciones fiscales.
-
- Tarraconense: franja cantábrica y regiones septentrionales. CAPITAL: Tarraco.
- Gallaecia: Galicia hasta el Duero. CAPITAL: Bracara.
- Cartaginense: centro de la Península Ibérica y parte de la zona mediterránea. CAPITAL: Cartago Nova.
- Bética: Andalucía y algo de Ciudad Real y Albacete. CAPITAL: Corduba.
- Lusitania: valle del Duero hacia abajo. CAPITAL: Emérita Augusta.
- Balearica: Islas Baleares (a partir del 385 d.C.).
-
-
Aparecen los primeros intelectuales cristianos: Osio, Prudencio y San Dámaso.
-
Suevos, Vándalos y Alanos.
-
La primera entrada de los Visigodos, que eran aliados de Roma, expulsaron a los vándalos y alanos hacia África y arrinconaron a los suevos en Galicia.
-
Los visigodos fueron derrotados en la Batalla de Vouillé por los francos y se establecieron en la Península, conservando la Septimania al norte de los Pirineos.
-
-
Las invasiones germánicas del siglo V provocaron la crisis definitiva del mundo romano.
-
-
Fue convocado por el rey visigodo Recaredo, en el que efectuó la conversión de los visigodos arrianos al cristianismo, religión de la mayoría de habitantes. Los obispos arrianos se oponen al rey, pero pierden.
-
-
La iglesia legitimaba el poder de los nuevos monarcas, sobre todo si era usurpado, al tiempo que apoyaba la adopción de medidas encaminadas a evitar la usurpación y salvaguardar la vida del rey destronado. A cambio, el rey hacía cumplir las decisiones religiosas.
-
Liber Judiciorum, obra de Recesvinto, que establecía un derecho territorial único, sustituyendo el Código de Eurico (Derecho Germánico - oral), aplicado a los visigodos, y el Código de Alarico (Derecho Romano - escrito), aplicado a los hispanorromanos.
-
Los musulmanes ayudan a los Witiza a vencer a Don Rodrigo. Tras esta batalla, efectuaron la conquista de Hispania.
-
La familia visigoda de los Witiza pacta con los musulmanes para vencer al rey Don Rodrigo. Tras la batalla del río Guadalete, efectuaron una rápida conquista, mediante pactos con comunidades o la nobleza hispanovisigoda (Teodomiro) a la que habían ayudado. Fue obra de Muza, su lugarteniente Tarik y su hijo Abd-Al-Aziz, finalizando tras ocupar Toledo, el valle del Ebro y la cordillera Cantábrica. Los que no aceptaban el dominio musulmán avanzaban hacia el norte.
-
Se ocupan los latifundios hispanovisigodos de la nobleza, clero y monarquía, manteniendo un sistema económico de colonato (cultivaban tierras a cambio de una renta anual).
-
-
España es una provincia regida por gobernadores árabes (emires) dependientes del centro político de Kairuán.
-
Los posteriores intentos de los musulmanes de penetrar hacia Francia fracasaron tras la derrota en Poitiers contra los francos.
-
Se inicia la Reconquista con esta batalla en la que se enfrentaron los cristianos, al mando Don Pelayo, contra los musulmanes de Al-Ándalus.
-
722: Batalla de Covadonga (Don Pelayo)
1492: Conquista de Granada -
Realiza la primera delimitación del reino. Realiza toda una serie de razzias al valle del Duero, trasladando la población cristiana hacia los valles montañosos, destruyendo el sistema defensivo musulmán y creando una tierra de nadie. Esta población, más culta, se mezcló con las tribus indígenas y dio al reino una nueva personalidad.
-
Creado por Abderramán I, Príncipe Omeya que huye a Hispania tras la revuelta en Damasco por la dinastía Abasida. Representa el primer fraccionamiento polítco del Imperio Islámico. Se produce una toma de conciencia de su personalidad política, coincidiendo con una decidida arabización. Abderramán I solo acepta la autoridad espiritual del Califa.
-
Una característica común que compartían los estados pirenaicos era la influencia intervencionista franca: Carlomagno intenta establecer la frontera con el Islam en el Ebro. Sin embargo, fracasó en la expedición a Zaragoza y fue derrotado en Roncesvalles por los vascones.
-
-
Lleva a cabo la definitiva estructuración del Estado Asturiano. Desde el punto de vista militar supone la consolidación de la frontera con la victoria en la batalla de Lutos. Realizó incursiones en apoyo de los muladíes fronterizos, sublevados contra Córdoba, o en busca de botín (tesoro de la Cámara Santa). Desde un punto de vista político supuso la adopción del derecho visigodo con el Liber Iudiciorum y la independencia religiosa respecto a Toledo: obispado de Oviedo. Peregrinación a Santiago.
-
-
La familia Arista (vascos) y los Banu Qasi (muladíes) expulsaron a los francos del Reino de Navarra o Pamplona (comprendido entre Roncesvalles y el alto Ebro). Más tarde, los Aristas rompieron relaciones con los Banu Qasi para proteger su frontera oriental, y buscaron alianza con los astures. Por eso Alfonso III (astur-leonés) ayudara a establecer una nueva dinastía en la persona de Sancho García (905-925).
-
La adaptación de la masa campesina a la ciudad (plebe urbana) fue difícil y provocó revueltas como el Motín del Arrabal de Córdoba. Asaltaron y saquearon la ciudad en las zonas donde vivían las clases altas, la medinna. El ejército logró restaurar la calma, pero ocasionó grandes pérdidas económicas, materiales y humanas.
-
Se desarrolló el consumo urbano, hubo un gran desarrollo económico con una depresión económica entre los años 880 y 925 debido a los conflictos internos.
-
Desde el momento en el que el testamento de Luis el Piadoso desencadenó la lucha por el poder en el Imperio Carolingio, los condes catalanes intervinieron en favor de uno u otro bando, y empezaron a dar muestras de independentismo. Después del Tratado de Verdún, que reconocía a Carlos el Calvo como rey de Francia, una misma familia acabó controlando todos los condados.
-
Responsable de comunidades de gente de origen vasco o cántabro, poco romanizados, se rigen por costumbres ancestrales. Esta política de gran libertad culmina con el conde Fernán González, quien concentró el poder sobre los condados: Burgos, Álaba, Lara y Cerezo. Sus sucesores, García Fernández y Sancho García fueron condes independientes, que superan con facilidad las razzias de almanzor.
-
-
Recupera las tierras a la derecha del Duero, gracias a la presión demográfica de los valles cantábricos, incapaces de soportar su economía ganadera y la llegada masiva de población mozárabe. Trasladó la capital a León (+ central), dando lugar a 2 economías: norte-ganadera, sur-cerealista. Política: (Castilla) pacto con los muladíes del Ebro, se apoyó a Navarra y se fortifico la zona.
-
El desarrollo sociopolítico de los condados Catalanes hay que verlo en el contexto de evolución del Imperio Carolingio, en descomposición, a partir del momento en que los monarcas se vieron en la necesidad de apoyarse en familias de la nobleza y convirtieron sus cargos en hereditarios, sobre todo tras la muerte de Carlos el Calvo.
-
Después de la Capitular de Quierzy, los cargos se hicieron hereditarios y se creó la confusión entre autoridad (todo el terreno a su cargo) y propiedad (arrendamientos). El conde Vifredo consideró los Estados de su propiedad y los repartió entre sus hijos.
-
-
-
Omar-Ben-Hafsun era un visigodo que se convirtió al islam. Crea un estado musulmán independiente dentro de Al-Ándalus (capital: Bobastro). Trató de atraer a los mozárabes y tuvo contacto con los reinos cristianos del norte (muchos lo consideraron traición). Al fallecer sus hijos continuaron con la revuelta, pero la unidad se rompe y Abderramán III ocupó la localidad de Bobastro: Toma de Bobastro.
-
-
Cuando los Aristas rompieron relaciones con los Banu Qasi para proteger su frontera oriental, buscaron alianza con los astures. Por eso Alfonso III (astur-leonés) ayudó a establecer una nueva dinastía en la persona de Sancho García I (905-925). Esta era más jerarquizada, dispuesta a repoblar la Rioja (922), lo que reprodujo los enfrentamientos entre los condes para dominar el valle del Ebro y enfrentarse a los musulmanes.
-
Este sistema tributario-mercantil exigía de una abundante y sólida moneda que le respaldara. Su creación fue obra de Abderramán I, reforzándolo Abderramán III, que centralizó la acuñación en Córdoba en 912. Se basaba en un sistema bimetálico (dinar de oro y dirhem de plata), con una relación de equivalencia de 1 a 10. Una parte de esa masa monetaria se introdujo en la España cristiana a través del comercio y de las parias. La crisis se acentuó el el s.XIII al desviarse el oro sudanés a El Cairo.
-
-
-
La dinastía de Sancho García I (905-925) era más jerarquizada, dispuesta a repoblar la Rioja (922), lo que reprodujo los enfrentamientos entre los condes para dominar el valle del Ebro y enfrentarse a los musulmanes. En este contexto encontramos la derrota de Valdejunquera frente a Abderramán III.
-
-
Desde entonces se trataba de un poder político y también religioso, es decir, un poder absolutista del califa. Esto le permite nombrar y deponer funcionarios, llevar a cabo una política monetaria, actuar como juez supremo, ser general de los ejércitos, etc.
-
Es la etapa de máximo apogeo económico, político y cultural por la decidida acción de sus dirigentes (los califas Abderramán III y Alhakén II, y el primer ministro o visir Almanzor), que realizan intervenciones militares en el norte de África, controlando la ruta del oro de Sudán, y en los reinos cristianos del norte peninsular (saqueo de Barcelona y Santiago de Compostela). Se independiza también en materia religiosa.
-
El conde Borrell II consiguió la independencia definitiva, debido a que, cuando Almanzor atacó Barcelona (985), las llamadas de ayuda a la monarquía franca fueron ignoradas, lo que suponía un incumplimiento de las relaciones feudovasalláticas. Los condes rompen con el Imperio y asumen la organización de la defensa por sí solos. En el año 987, desapareció la dinastía carolingia y los condes se desvincularon de la nueva monarquía. Pero eclesiásticamente dependían del arzobispado de Narbona.
-
El conde Borrell II consiguió la independencia definitiva, debido a que cuando Almanzor atacó Barcelona (985), las llamadas de ayuda a la monarquía franca fueron ignoradas, lo que suponía un incumplimiento de las relaciones feudovasalláticas. Los condes rompen con el Imperio y asumen la organización de la defensa por sí solos.
-
El conde Borrell II consiguió la independencia definitiva. En 985, los condes rompen con el Imperio y asumen la organización de la defensa por sí solos. En el año 987, desapareció la dinastía carolingia y los condes se desvincularon de la nueva monarquía. Pero eclesiásticamente dependían del arzobispado de Narbona, y no se pudo restaurar el arzobispado de Tarragona hasta el siglo XII.
-
Debilitan y fragmentan el Reino Musulmán (guerra civil): Es el resultado de las descomposición del poder central a manos de los mandos militares árabes, bereberes y eslavos (nobleza local). La situación es aprovechada por los cristianos que se lanzan a una acción de reconquista.
-
A partir del s.XI, fueron obligados a pagar fuertes impuestos (parias) a los cristianos, con un cierto desarrollo monetario por la integración de los almorávides y almohades.
-
-
Durante la etapa de debilidad por la que pasaban los musulmanes, los cristianos aprovechan y se lanzan a la Reconquista en Toledo. Esto provoca la llamada de auxilio de los almorávides y de los almohades (pueblos musulmanes del norte de África que frenan a los crisitanos).
-
CONSOLIDACIÓN – meridional del Duero y Tajo – CONQUISTA del Ebro. BASES ESTRATÉGICAS – Toledo, Aledo, Castellar. – rompen comunicaciones de Al-Ándalus. ENFRENTAMIENTO CON ALMORÁVIDES – éxito en Zalaca y Uclés, pero derrota en Cutanda. REPOBLACIÓN – Castilla – Duero: cartas pueblas o fueros, Tajo: musulmanes + francos + cristianos → fueros, Ebro: mudéjares a las afueras de la ciudad (peligro de sublevación) y cristianos del norte con cartas pueblas.
-
-
Durante la etapa de debilidad por la que pasaban los musulmanes, los cristianos aprovechan y se lanzan a la Reconquista. Esto provoca la llamada de auxilio de los almorávides y de los almohades (pueblos musulmanes del norte de África que frenan a los crisitanos). Los almorávides ayudan primero a los árabes y luego quieren volver a unificar Hispania, lo que provoca guerras internas y los 2º Reinos Taifas. Debido a esto, los cristianos vuelven a avanzar.
-
-
-
Estos reinos adquirieron un gran fortalecimiento gracias a sus conquistas. La tendencia de Aragón hacia el Mediterráneo y la necesidad de Cataluña de crear un hinterland (zona de influencia de un puerto o ciudad), hizo posible la unificación por el matrimonio de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV de Cataluña. Cada reino, incluso tras la conquista e incorporación de Valencia, conservó sus peculiaridades.
-
DELIMITACIÓN FRONTERIZA DE LOS REINOS CRISTIANOS – Guadiana, Turia y Júcar. DERROTA DE ALARCOS (1195) – Almohades recuperan las tierras extremeñas. – Los reinos cristianos se unen y forman una cruzada. VICTORIA DE NAVAS DE TOLOSA (1212) – reinos cristianos unidos – abren camino a Andalucía. ÓRDENES MILITARES – en la Mancha y el Maestrazgo – recibieron grandes latifundios entre la nobleza y las órdenes religiosas y militares.
-
-
Para proteger las zonas conquistadas por los cristianos, se crean las Órdenes Militares, una especie de hermandades de caballeros monjes, que establecen fortalezas en la Mancha y el Maestrazgo: Orden de Calatrava, Orden de Alcántara, Orden de Santiago y más tarde (s.XIV), la Orden de Montesa.
-
-
-
-
Durante la etapa de debilidad por la que pasaban los musulmanes, los cristianos aprovechan y se lanzan a la Reconquista. Esto provoca la llamada de auxilio de los almorávides y de los almohades (pueblos musulmanes del norte de África que frenan a los crisitanos). Tras los almorávides, que habían generado unos 2º Reinos Taifas, los almohades los sustituyen. Sin embargo son derrotados en las Navas de Tolosa, dejando reducido Al-Ándalus al Reino Nazarí de Granada.
-
-
-
La reacción almohade permitió la recuperación de las tierras extremeñas (1174) e infligió la derrota de Alarcos a Alfonso VIII que pretendía defender las tierras del alto Guadiana. Al fin de conjurar este peligro, los reyes cristianos se unieron y organizaron una cruzada, que contó con el apoyo de Roma. El resultado fue la victoria en las Navas de Tolosa (1212), que abre camino a los cristianos hacia Andalucía.
-
La reacción almohade permitió la recuperación de las tierras extremeñas (1174) e infligió la derrota de Alarcos (1195) a Alfonso VIII que pretendía defender las tierras del alto Guadiana. Al fin de conjurar este peligro, los reyes cristianos se unieron y organizaron una cruzada, que contó con el apoyo de Roma.
Los cristianos derrotan a los musulmanes, dejando Al-Ándalus reducida al Reino Nazarí de Granada. -
-
-
La política exterior de Cataluña y Aragón se derrumbó tras la intervención de la monarquía en ayuda de Francia contra los albigenses (herejía cátara o albigenses) por motivos religiosos y fronteras naturales.Pedro II fue derrotado en la Batalla de Muret. Su sucesor Jaime I aceptó el Tratado de Corbeil que reducía la Cataluña transpirenaica al Rosellón, Cerdaña, Conflet y Montpellier.
-
CASTILLA – Fernando III y Alfonso X – Murcia, Extremadura, Córdoba, Jaén y Sevilla. PORTUGAL – valle inferior del Guadiana, el Alentejo y el Algarve. ARAGÓN – Jaime I – Islas Baleares, Valencia-Júcar, Denia-Biar. BATALLA DE MURET (1213) – TRATADO DE CORBEIL (1258). REPOBLACIÓN DIFÍCIL – mantienen a la población musulmana, exterminan o emigran – gran vacío demográfico.
-
-
La política exterior de Cataluña y Aragón se derrumbó tras la intervención de la monarquía en ayuda de Francia contra los albigenses (herejía cátara o albigenses) por motivos religiosos y fronteras naturales.Pedro II fue derrotado en la Batalla de Muret. Su sucesor Jaime I aceptó el Tratado de Corbeil que reducía la Cataluña transpirenaica al Rosellón, Cerdaña, Conflet y Montpellier.
-
La corona catalano-aragonesa efectuará la expansión más espectacular cuando los reyes Jaime I, Pedro III, Jaime II y Pedro IV, empujados por la burguesía barcelonesa, tras la conquista de las Baleares, consolide militarmente el eje Barcelona-Sicilia, frente a los intentos del papado y de los Anjou.
-
El Tratado de Agnani permitió la incorporación de Cerdeña a la corona catalano-aragonesa.
-
La expedición de los Almogáveres permitió a la corona catalano-aragonesa una presencia en los ducados de Atenas y Neopatria, aunque fueron insostenibles.
-
-
Castilla consigue el dominio del Estrecho de Gibraltar tras la toma de Algeciras y Gibraltar y la derrota de los benimerines (sucesores de los almorávides y almohades) en la Batalla de Río Salado, lo que permitió los contactos comerciales del Mediterráneo con el mar del Norte.
-
-
Fernando I de Aragón o Fernando de Antequera, perteneciente a la familia Trastámara, fue propuesto por San Vicente Ferrer como rey de la Corona de Aragón. Entonces las tendencias anexionistas aumentaron entre Castilla y Aragón ya que en Castilla reinaba Enrique II, también de la familia Trastámara.
-
-
Tras el declive de los almohades y varias epidemias entre los cristianos, estos retoman la reconquista en 1220.
Este es el último estado musulmán en la Península. Estaba formado por Cádiz, Málaga, Córdoba, Jaén, Almería y Granada. Al principio no interesaba reconquistarlo porque pagaban tributos a la monarquía cristiana y también les permitía comerciar con el norte de África.