-
Duró desde el año 800.000 a.C. hasta el año 10.000 a.C.
Surgieron los primeros humanos en la península ibérica, procedentes de el continente africano, los restos más importantes, se encuentran en la sierra de Atapuerca, donde se encontraron restos del Homo Antecessor.
Destacan también las primeras manifestaciones de arte, en forma de pinturas rupestres, las más características, encontradas en la cueva de Altamira (Cantabria). -
-
Duró desde el año 5.000 a.C. hasta el 3.000 a.C.
En el neolítico, las civilizaciones se volvieron sedentarias, y con ello se pudieron desarrollar la agricultura y la domesticación de animales (ganadería).
Además, aparecen los primeros monumentos megalíticos en España, que funcionaban como estructuras funerarias y ceremoniales, como los dólmenes de Antequera, o los túmulos de Matarraña. -
Duró desde el año 3.000 a.C. hasta el 2.000 a.C.
También conocida como al Calcolítico, en este periodo los humanos comenzaron a manipular los metales, además se llevaron a cabo grandes avances en la agricultura, y se desarrollaron las redes de intercambio.
Además, surge la cultura de Los Millares, en el sur de la península, siendo una de las primeras culturas metalúrgicas, conocida por su complejo sistema defensivo y sus necrópolis colectivas. -
Duró desde el año 2.000 a.C. hasta el 1.000 a.C.
Se caracteriza por la llegada del bronce a la península, que con ello trajo grandes transformaciones económicas y sociales. Se desarrolló un sistema de intercambio a nivel continental, además se empezó a realizar la cremación de difuntos.
Se conoce también por la aparición de la cultura de El Algar, la cual se desarrolló como una sociedad más organizada y jerarquizada, con importantes avances en el urbanismo, formando poblados amurallados. -
Duró desde el año 1.000 a.C. hasta el 500 a.C.
La primera edad del hierro comienza en el año 1.000 a.C. y se caracteriza por las invasiones de los pueblos fenicios y griegos.
Los fenicios fundan colonias comerciales desde el sur de Alicante hasta el Algarve, como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Sexi (Almuñécar).
Mientras tanto, los griegos establecen colonias en la costa noreste como Emporion (Ampurias) y Rode (Rosas). Los griegos empezaron a comercializar cerámicas y tejidos con los indígenas. -
Duró desde el año 500 a.C. hasta al rededor del 19 a.C.
En esta época, la península se divide en dos grandes áreas, loa Iberos (sur y levante) y los Celtas (norte e interior).
Los Iberos eran conocidos por su cultura guerrera, arte, metalurgia y comercio. Vivían en ciudades, con una sociedad jerarquizada y una moneda propia.
Los Celtas eran una sociedad principalmente ganadera, aunque se cultivaba mucho trigo y cebada. Vivían en castros fortificados, y construyeron necrópolis de incineración. -
En la Segunda Guerra Púnica, los romanos desembarcan en Hispania con la intención de vencer a Cartago. Estos logran la victoria en la Batalla de Ilipa en el 206 a.C. dominando gran parte del sur de la península. Entonces conquistan Numancia, marcando un punto decisivo en la sumisión de las tribus celtíberas. Finalmente, conquistan a lo largo de las siguientes décadas el resto. Con el emperador Augusto, se pacifican los pueblos del norte, completando el control romano sobre toda Hispania.
-
-
Entre el siglo I a.C. y el siglo III d.C. Hispania se integra completamente en el Imperio Romano. Se fundan ciudades romanas como Emerita Augusta (Mérida). Se introduce la cultura romana, el latín, y el derecho romano. Hispania se convierte en una de las provincias más prósperas del imperio, suministrando recursos como aceite de oliva, vino y metales. Durante este tiempo, Hispania produjo dos emperadores romanos muy importantes, Trajano (98-117 d.C.) y Adriano (117-138 d.C.).
-
Tras la caída del imperio romano, los visigodos establecen su propio reino en la Galia y parte de Hispania, con su capital en Tolosa. Tras ser derrotados por los francos en la Batalla de Vouillé, trasladan su capital a Toledo, consolidando su dominio en Hispania. El rey Leovigildo, unificó la península bajo su dominio y extendió su control sobre los suevos en Galicia. Y el rey Recaredo I, unificó religiosamente el reno de Hispania en el cristianismo católico.
-
-
En el 711, los musulmanes, liderados por Tariq Ibn Ziyad, cruzaron el Estrecho de Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Esta invasión dio inicio al dominio musulmán sobre gran parte de la península, que pasó a llamarse Al-Ándalus.
-
En el 756, Abd al-Rahmán I, un miembro de la dinastía omeya, escapó de la masacre de su familia en Damasco y fundó el Emirato de Córdoba, estableciendo un reino independiente del Califato abasí en Bagdad. Esto consolidó el poder musulmán en la península.
-
En el 929, Abd al-Rahmán III se proclamó califa, estableciendo el Califato de Córdoba. Durante este período, Córdoba se convirtió en un centro cultural, económico y político de Europa, famosa por su riqueza y su espléndida Mezquita-Catedral.
-
En el 1031, el Califato de Córdoba se desintegró en pequeños reinos conocidos como Taifas, lo que facilitó el avance de los reinos cristianos. Sin embargo, algunas taifas, como la de Sevilla, lograron mantener gran prosperidad durante un tiempo.
-
El Reino de León, sucesor del Reino de Asturias, desempeñó un papel clave en la Reconquista. En el siglo XI, la marca oriental de León se convirtió en el Reino de Castilla, bajo el mandato de Fernando I. Además, eventualmente el reino de Castilla se convertiría en una de las potencias más grandes de la península.
-
El rey Alfonso VI de León y Castilla tomó la ciudad de Toledo, que había sido una importante ciudad musulmana. Este fue un golpe estratégico y simbólico, ya que Toledo era una de las ciudades más grandes e influyentes de Al-Ándalus.
-
-
Gracias a este matrimonio, se unificaron los reinos de Castilla y Aragón, sentando las bases para la creación de un reino unificado que finalmente completaría la Reconquista con la toma de Granada en 1492.
-
La toma de Granada marca el fin de casi 800 años de lucha entre cristianos y musulmanes en la Península Ibérica. Los Reyes Católicos completan la conquista de la última ciudad bajo control musulmán en el sur de España.
-
Bajo el patrocinio de los Reyes Católicos, Cristóbal Colón zarpa y llega al Nuevo Mundo, lo que inicia la era de la expansión y colonización de América por parte de España, convirtiéndose en uno de los imperios más grandes de la historia.
-
Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico) se convierte en el primer monarca en gobernar el Imperio español y el Sacro Imperio Romano, desde el año 1516 hasta el 1556, consolidando el poder español a nivel europeo y mundial. Durante su reinado, España creció en importancia política y militar.
-
Hernán Cortés derrota al Imperio Azteca y Francisco Pizarro al Imperio Inca. Estos eventos consolidan el dominio de España en América y marcan el auge del Imperio español.
-
Felipe II hereda el vasto imperio de su padre Carlos I, consolidando el poder español en Europa, América y Asia. Su reinado ve la construcción del Monasterio de El Escorial, el establecimiento de la capital en Madrid (1561), y la expansión en el Pacífico con la conquista de Filipinas.
-
La coalición cristiana, liderada por España bajo el reinado de Felipe II, derrota a los otomanos en la Batalla de Lepanto, frenando la expansión turca en el Mediterráneo y asegurando el control español en la región.
-
Este tratado pone fin a la Guerra de los Treinta Años y a la influencia española en los Países Bajos, lo que supone el comienzo del declive del Imperio español en Europa.
-
Carlos II, conocido como "el Hechizado" debido a sus problemas de salud, es el último rey de la Casa de los Austrias en España. Su incapacidad para gobernar eficazmente agrava la crisis política y económica del país. Su muerte sin herederos directos desata la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).
-
-
Tras la guerra de sucesión, este tratado consolidó a Felipe V como rey de España, dando inicio a la dinastía Borbón en el trono español. Como consecuencia, España perdió territorios en Europa como los Países Bajos y partes de Italia, cediéndolos a Austria y otros países.
-
Durante el reinado de los primeros Borbones, especialmente con Felipe V y Carlos III, se implementaron una serie de reformas administrativas, económicas y militares conocidas como Reformas Borbónicas. Estas reformas tenían como objetivo modernizar el Estado español y hacerlo más eficiente, centralizando el poder y fomentando el comercio. Se reorganizaron las intendencias y se reforzó el poder real en las colonias americanas.
-
Este período se caracterizó por una política de neutralidad en los conflictos europeos y la promoción de reformas internas. Bajo Fernando VI, España experimentó una fase de relativa paz y estabilidad, lo que permitió enfocarse en el desarrollo económico y la modernización del país.
-
Conocido como el "mejor alcalde de Madrid", Carlos III promovió importantes reformas económicas y culturales en España, con un enfoque en el despotismo ilustrado. Apoyó el desarrollo de infraestructuras, el impulso a las ciencias y las artes, y la mejora de las condiciones de vida en las ciudades. Su lema era "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Bajo su reinado, también se promovió la exploración científica, como la expedición de Alejandro Malaspina por América y el Pacífico.
-
Uno de los eventos más controvertidos del reinado de Carlos III fue la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles. Los jesuitas eran una de las órdenes religiosas más influyentes, con poder en la educación y la evangelización en América. Carlos III, influenciado por la política de otras monarquías europeas, decidió expulsarlos como parte de las reformas para reducir el poder eclesiástico y fortalecer el Estado.
-
La Guerra de Independencia de EE. UU. (1775-1783) enfrentó a las 13 colonias americanas contra Gran Bretaña. En 1779, España entró en la guerra como aliada de Francia, que apoyaba a los colonos. Bajo el liderazgo de Bernardo de Gálvez, España atacó territorios británicos en el sur de EE. UU. y el Caribe, ayudando a debilitar a los británicos y asegurar la victoria estadounidense.
-
-
Carlos IV asumió el trono en 1788 tras la muerte de su padre, Carlos III, quien había sido un monarca reformista. Carlos IV carecía del carisma y capacidad de su padre, lo que debilitó la autoridad de la monarquía.
-
La Revolución Francesa (1789) causó un fuerte impacto en España. La monarquía temía la propagación de las ideas revolucionarias, lo que llevó a medidas represivas y a la desconfianza hacia cualquier intento de reforma.
-
España se unió a la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria, pero la guerra resultó desastrosa para los intereses españoles. El Tratado de Basilea (1795) puso fin a la guerra, cediendo Santo Domingo a Francia.
-
Napoleón aprovechó la crisis política en España para imponer su dominio, obligando a la familia real a abdicar en las Abdicaciones de Bayona (1808). Esto dio lugar a la Guerra de Independencia española (1808-1814), una guerra popular y de guerrillas que combinó la resistencia interna con la intervención de Gran Bretaña, liderada por el duque de Wellington.
-
Durante la guerra, las Cortes de Cádiz (1810-1814) se reunieron como un órgano soberano, adoptando la Constitución de 1812, la primera constitución liberal de España. Esta constitución proclamaba la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos individuales, sentando las bases del liberalismo español.
-
Tras la expulsión de las tropas napoleónicas, Fernando VII volvió a España y, en 1814, derogó la Constitución de 1812, restaurando el absolutismo y persiguiendo a los liberales que habían apoyado las reformas de Cádiz.
-
-
Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II es proclamada reina, pero como era menor de edad, su madre María Cristina asume la regencia. Esto provoca la Primera Guerra Carlista (1833-1840), un conflicto entre los defensores del absolutismo (carlistas, partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII) y los liberales, que apoyaban a Isabel II.
-
Durante la regencia de María Cristina, el gobierno liberal presidido por Juan Álvarez Mendizábal impulsa la desamortización de bienes eclesiásticos, con el objetivo de sanear la hacienda pública y debilitar el poder de la Iglesia. Esta política es clave para financiar la guerra y afianzar el liberalismo.
-
Durante la guerra carlista, se promulga una nueva constitución de corte liberal que establece un régimen parlamentario, con separación de poderes y soberanía nacional, consolidando las bases del liberalismo en España.
-
En 1843 Isabel II es declarada mayor de edad y comienza su reinado efectivo. En 1844, el general Narváez, líder de los liberales moderados, toma el poder e inicia la Década Moderada.
En 1845 Se promulga una nueva Constitución que refuerza la autoridad real, limita las libertades y consolida un modelo de monarquía constitucional conservadora. -
Un pronunciamiento liderado por los generales Leopoldo O'Donnell y Espartero pone fin a la Década Moderada y da inicio al Bienio Progresista (1854-1856). En este periodo se promueven reformas económicas, políticas y sociales, como la desamortización de Madoz (que afecta bienes municipales), pero el proyecto liberal progresista fracasa.
-
Tras el fracaso del Bienio Progresista, O'Donnell forma la Unión Liberal, un partido centrista que busca estabilizar el país. Durante estos años, se desarrolla una política más conservadora y expansionista, con intervenciones militares en Marruecos y México.
-
En 1868 comienza el Sexenio Democrático, un periodo de gran inestabilidad y experimentación política. Se intenta instaurar una monarquía democrática con Amadeo I de Saboya (1870-1873), pero su reinado fracasa.
En 1873 Tras la abdicación de Amadeo I, se proclama la Primera República Española (1873-1874), marcada por tensiones internas, guerras cantonales y el conflicto carlista. Este periodo acaba en 1874 con el golpe de estado del general Pavía. -
-
En 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey, poniendo fin a la Primera República Española (1873-1874). Esta restauración marcó el inicio del periodo de la monarquía restaurada.
Se estableció un sistema parlamentario inspirado en el modelo británico, con alternancia de los dos grandes partidos (conservador y liberal) en el poder. -
Esta constitución, promulgada durante el reinado de Alfonso XII, fue un documento flexible que otorgaba amplios poderes al monarca, pero también mantenía un sistema parlamentario. Establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
Garantizó derechos y libertades individuales, aunque con limitaciones según el contexto político. -
Durante este período se estableció el turno de partidos, un acuerdo informal entre el Partido Liberal de Sagasta y el Partido Conservador de Cánovas del Castillo. Ambos se alternaban en el poder mediante la manipulación de elecciones (práctica conocida como "encasillado").
Este sistema pretendía evitar conflictos políticos y garantizar la estabilidad. -
A finales del siglo XIX, España vivió una serie de crisis económicas y sociales. La industrialización fue lenta y desigual, lo que provocó importantes tensiones sociales, especialmente en el campo y entre la clase obrera urbana.
El movimiento obrero, impulsado por el anarquismo y el socialismo, comenzó a organizarse con más fuerza, lo que aumentó las huelgas y conflictos laborales. -
Como resultado de la derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, España perdió sus últimas colonias importantes, lo que provocó una profunda crisis política, social y cultural. Esta crisis llevó al surgimiento del Regeneracionismo, un movimiento que abogaba por reformas profundas en la política y la sociedad española.
-
En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y asumió el trono de España, poniendo fin a la regencia de su madre. Su reinado marcaría el fin de la Restauración moderada y el inicio de una nueva etapa en la política española, con el auge de los movimientos sociales y la descomposición del sistema político tradicional.
-
-
Desde el principio de su reinado, España vivió bajo el sistema político de la Restauración (1874-1931), un sistema bipartidista basado en el turno pacífico entre liberales y conservadores. Sin embargo, el sistema comenzó a entrar en crisis debido a su corrupción y manipulación electoral, lo que llevó al descrédito de los principales partidos.
-
Fue una revuelta popular en Barcelona y otras partes de Cataluña en protesta contra la movilización de reservistas para luchar en la Guerra de Marruecos. Se desencadenaron huelgas, disturbios y quema de iglesias. La represión fue brutal y generó una fuerte crítica al gobierno.
-
En 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el consentimiento del rey, estableciendo una dictadura militar. Este período estuvo marcado por intentos de modernización de la economía y cierta paz social, pero el régimen perdió apoyo a finales de la década de 1920.
Alfonso XIII apoyó inicialmente la dictadura, pero con la crisis económica de 1929 y el descontento creciente, Primo de Rivera dimitió en 1930, dejando al rey en una situación muy precaria. -
El Pacto de San Sebastián (1930) fue una reunión entre líderes republicanos que buscaba derrocar la monarquía de Alfonso XIII en España. Acuerdan formar un comité revolucionario y promover la proclamación de la Segunda República. Este pacto, junto con la creciente oposición social y política, llevó a la caída de la monarquía y la proclamación de la República en abril de 1931.
-
-
Tras la victoria de los partidos republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el rey Alfonso XIII abandonó el país, y se proclamó la Segunda República. Este hecho marca el inicio de un nuevo régimen político, poniendo fin a la monarquía.
-
Aprobada el 9 de diciembre de 1931, esta constitución estableció un Estado laico, democrático y descentralizado. Se reconocieron derechos fundamentales como el sufragio universal (incluyendo el voto femenino), la libertad de expresión y de reunión, y se impulsaron reformas en educación, sanidad y derechos laborales.
-
Reforma agraria: Se intentó distribuir tierras a los campesinos pobres, aunque tuvo dificultades en su implementación.
Reforma educativa: Se promovió una educación laica y se abrieron miles de escuelas.
Reforma militar: Buscaba reducir el poder del ejército en la vida política.
Reforma laboral: Se mejoraron las condiciones laborales, regulando jornadas de trabajo y promoviendo derechos de los trabajadores. -
Tras las elecciones de noviembre de 1933, en las que la derecha ganó por primera vez, se formó un gobierno liderado por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y el Partido Radical de Alejandro Lerroux.
Se paralizaron o se revirtieron muchas de las reformas del gobierno anterior, como la reforma agraria y la educativa.
Aumentó la polarización política y las tensiones sociales. -
En las elecciones de febrero de 1936, ganó una coalición de izquierda conocida como el Frente Popular, formada por republicanos, socialistas y comunistas. Esto provocó una nueva oleada de tensión social y política, con ocupaciones de tierras, huelgas y enfrentamientos.
-
-
Un sector del ejército, liderado por generales como Francisco Franco, se levantó contra el gobierno de la Segunda República, desencadenando la guerra.
-
El conflicto se dividió en dos bandos principales: los republicanos, que defendían la legalidad del gobierno, y los nacionales, que apoyaban a Franco. Se establecieron diferentes frentes de batalla.
Uno de los primeros y más cruciales enfrentamientos. A pesar de los intentos de los nacionales por tomar la capital, los republicanos lograron defenderla. -
Durante los próximos dos años, hubieron muchas batallas, como:
- Bombardeo de Guernica
- Ofensiva del Norte
- Batalla de Teruel
- Ofensiva de Aragón
- Batalla del Ebro
- Caída de Barcelona -
Los nacionales proclamaron la victoria, con Franco estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.
-
-
El 1 de abril de 1939 se instaura un régimen autoritario con Franco como jefe de estado.
Entonces, España adopta una política de autarquía económica, caracterizada por la autosuficiencia y el aislamiento del exterior. Esta política provoca graves problemas económicos, hambre y miseria.
Durante los primeros años de la dictadura, se llevan a cabo ejecuciones y encarcelamientos masivos de opositores, así como la depuración de funcionarios vinculados a la República. -
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco queda aislado por su afinidad con los países del Eje. España no es admitida en la ONU, y muchas naciones retiran a sus embajadores.
Pero, a partir de 1947, la situación internacional cambia con el inicio de la Guerra Fría. Estados Unidos ve en Franco un aliado estratégico contra el comunismo, lo que favorece la reintegración de España en la escena internacional. -
En 1959 se implementa el Plan de Estabilización, que pone fin a la política autárquica e inicia la apertura económica de España.
Durante los años 60, España experimenta un rápido crecimiento económico, conocido como el “milagro económico”, que transforma al país de una economía agraria a una industrial.
En 1966 se promulga la Ley Orgánica del Estado, que establece mecanismos para la transición política futura.
En 1969 Franco designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor -
Durante los años 60, aumentan las protestas sociales y la oposición al régimen, tanto dentro como fuera de España. Grupos como ETA (organización terrorista vasca) comienzan a realizar atentados y actividades subversivas.
-
En 1974 Franco empieza a delegar sus funciones debido a problemas de salud. Se nombra a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno, pero las tensiones políticas internas y la presión externa complican la situación.
El 20 de noviembre de 1975 muere Franco. Poco después, el 22 de noviembre, Juan Carlos I es proclamado rey de España, marcando el inicio de la transición hacia la democracia. -
-
Fue una ley clave, aprobada por las Cortes franquistas, que abrió la puerta a una transición democrática. Se sometió a referéndum en diciembre de 1976, siendo aprobada por una amplia mayoría de los ciudadanos.
-
Estas fueron las primeras elecciones libres desde 1936, ganadas por la Unión de Centro Democrático (UCD) liderada por Adolfo Suárez, que sería el encargado de seguir con la reforma democrática.
-
Un acuerdo económico y político firmado por los principales partidos y agentes sociales que buscaba estabilizar la economía y consolidar la democracia. Fue clave para afrontar la crisis económica que atravesaba el país.
-
La nueva Constitución fue aprobada en referéndum con un 88% de apoyo. Esta Constitución estableció una monarquía parlamentaria y reconoció los derechos y libertades de los ciudadanos, garantizando la soberanía del pueblo.
-
Adolfo Suárez volvió a ganar las elecciones con la UCD, consolidando el gobierno democrático. Sin embargo, la legislatura estaría marcada por crecientes tensiones internas dentro del partido y desafíos económicos, hasta que el 29 de enero de 1981, las presiones políticas y los conflictos dentro de la UCD llevaron a la dimisión de Suárez como presidente del gobierno. Fue sustituido por Leopoldo Calvo-Sotelo, también de la UCD.
-
Este fue un intento fallido de golpe militar liderado por el teniente coronel Antonio Tejero, que irrumpió en el Congreso de los Diputados durante la votación para investir a Calvo-Sotelo. La intervención del Rey Juan Carlos I, reafirmando su compromiso con la democracia, fue clave para frenar el golpe.
-
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, ganó con mayoría absoluta. Este evento marcó el fin de la Transición y el comienzo de una nueva etapa política en España, con el PSOE en el poder.
-
-
España ingresó formalmente en la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que impulsó su desarrollo económico, la modernización de sus infraestructuras y el fortalecimiento del proceso democrático. Este evento marcó el inicio de una mayor integración europea para el país.
-
Se celebró un referéndum en el que la mayoría de los votantes decidió mantener a España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), lo cual consolidó el alineamiento de España con los países occidentales y las alianzas militares de la Guerra Fría.
-
Durante la década de 1990, salieron a la luz las actividades de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), vinculados a miembros del gobierno socialista, lo que condujo a un escándalo político que erosionó la credibilidad del PSOE y facilitó la victoria del Partido Popular en 1996.
-
Con la victoria del Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar, se impulsaron reformas económicas, privatizaciones y una mayor apertura hacia el mercado global. Bajo su liderazgo, España experimentó una bonanza económica.
En 2002, España adoptó el euro como moneda oficial. -
La crisis financiera de 2008 tuvo un impacto devastador en la economía española, con el estallido de la burbuja inmobiliaria, un incremento del desempleo y el rescate del sector bancario en 2012. El gobierno de Mariano Rajoy (PP) implementó duras políticas de austeridad que generaron tensiones sociales.
-
Durante la consolidación democrática, la organización terrorista ETA continuó con sus atentados. El Estado reforzó su lucha contra el terrorismo, mientras que a nivel internacional se consolidó la cooperación para la desarticulación del grupo.
En 2011, ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada, un hito importante en la historia de la democracia en España. -
El 1 de octubre de 2017, el gobierno catalán, presidido por Carles Puigdemont, organizó un referéndum de independencia que fue declarado ilegal por el Tribunal Constitucional. La votación y la posterior declaración unilateral de independencia provocaron una crisis política y la intervención del gobierno central, que suspendió la autonomía catalana.
-
Tras las elecciones de noviembre de 2019, el PSOE, liderado por Pedro Sánchez, formó un gobierno de coalición con Unidas Podemos en enero de 2020, siendo la primera vez en la historia democrática reciente que España tenía un gobierno de coalición.
Este gobierno ha enfrentado desafíos como la gestión de la pandemia de COVID-19, la crisis económica derivada de la misma, y el manejo de la cuestión catalana.