Historia de España

  • Period: to

    Guerra del Francés

    Invasión napoleónica de España, aprovechándose Napoleón del tratado de Fontainebleau.
  • Levantamiento del Dos de Mayo

    Levantamiento del Dos de Mayo
    La población de Madrid se subleva contra el ejército francés, el general Murat inicia una dura represión. Fusilamientos del 2 de Mayo.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona
    Napoleón fuerza a Fernando VII y a Carlos IV a abdicar en su hermano, José Bonaparte.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén
    Las tropas españolas del general Castaños vencen a las tropas francesas en Bailén. Los franceses contraatacan en 1809 y toman toda la península.
  • Guerra de Guerrillas

    Los españoles atacan por la retaguardia mediante guerrillas evitando batallas campales.
  • La Pepa

    La Pepa
    Se firma la constitución de Cádiz: por primera vez, en España hay un gobierno con unas bases decididamente liberales. Esta incluye medidas liberales como libertad de expresión, una abolición completa del régimen feudal o un sistema centralizado. La guerra va mal para los franceses: La invasión de Rusia fracasa rotundamente y los británicos han desembarcado en Portugal y penetrado en España. En la batalla de San Marcial los franceses son definitivamente derrotados y expulsados de España.
  • Manifiesto de los persas

    El Rey Fernando VII vuelve a España y rechaza a las cortes de Cádiz, reinstaura el absolutismo en España. El rey es apoyado por la facción conservadora de las cortes de Cádiz, que muestran su apoyo en el Manifiesto de los Persas. Se inicia el Sexenio Absolutista.
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    Retorno al absolutismo en España. No obstante, hay un amplio sentimiento liberal en España.
  • Pronunciamientos y crisis de hacienda

    Sucesión de intentonas liberales, todas ellas fracasadas durante el sexenio.
    El sistema absolutista está obsoleto y no es capaz de gestionar la hacienda.
  • Pronunciamiento de Riego

    Pronunciamiento de Riego
    El capitán Riego se pronuncia en Cabezas de San Juan contra el absolutismo. El pronunciamiento triunfa y se inicia el Trienio Liberal.
  • Period: to

    Trienio Liberal

  • Regencia de Urgell

    Los realistas, defensores de la realeza, inician un gobierno independiente al del Trienio en Cataluña.
  • División entre liberales moderados y exaltados

    Los liberales se dividen en dos facciones tras crisis de gobierno: los futuros moderados (doceañistas) y liberales (progresistas).
  • Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luís

    Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luís
    Los Cien Mil Hijos de San Luís fue un ejército absolutista financiado por las potencias europeas para derrocar al gobierno liberal.
  • Period: to

    Década Ominosa

    Últimos diez años de Fernando VII.
  • Batalla de Ayacucho

    Batalla de Ayacucho
    Derrota de las tropas españolas y fin del imperio colonial de América en España. Solo quedan Cuba y Puerto Rico.
  • Inicio del Carlismo

    Inicio del Carlismo
    Los realistas de Urgell consideran que Fernando VII no defiende sus ideales. Apoyan al hermano de este, Carlos, para que acceda al trono.
  • Dictablanda/San Sebastián

    Primo de Rivera, acosado por todos los lados, dimite. Los Generales Berenguer y Aznar toman el poder, pero los vientos republicanos están soplando. Las fuerzas políticas firman en San Sebastián un pacto para formar una nueva República
  • Muerte de Fernadno VII

    Su mujer, María Cristina, toma las riendas del país en nombre de Isabel II, de tan solo tres años. Gracias a la pragmática sanción de Carlos IV, que anula la ley sálica a falta de heredero Varón, Isabel II tiene el derecho legítimo a gobernar. María Cristina se apoya un gobierno Liberal.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista y las Regencias

    Los Carlistas, defensores del absolutismo y de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, luchan contra los María Cristina y los liberales, partidarios de Isabel II.
  • Insurreción Carlista

    Insurreción Carlista
    Tras la muerte de Fernando VII, los carlistas se lanzan al poder y declaran la guerra al gobierno liberal de la regente María Cristina.
  • Carta Otorgada de Martínez de La Rosa

    Carta Otorgada de Martínez de La Rosa
    Intento de otorgar una Carta Magna para España. Es muy limitada en su aspecto y apenas es un parche. No contenta a la facción progresista.
  • Revolución de la Granja

    Los sargentos del cuartel de San Idelfonso se rebelan contra el gobierno y reinstauran la constitución de Cádiz.
  • Desamortización de Mendizábal

    El ministro Mendizábal comienza las desamortizaciones (sobre todo de bienes eclesiásticos) para poder recaudar dinero para financiar la guerra Carlista y perjudicar a la iglesia, aliada del Carlismo (Dios, Patria y Fueros).
  • Constitución de 1837

    Debido a la obsolescencia de Cádiz, se promulga una nueva constitución progresista, con un parlamento bicameral, división de poderes y reposición de la milicia nacional.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara
    Los generales Espartero y Maroto se abrazan tras el acuerdo de Vergara, donde se pone fin a la guerra Carlista.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Maria Cristina se va a Francia, Espartero asume la regencia.
    Isabel II aún tiene 10 años.
  • Bombardeo de Barcelona

    Espartero bombardea a los obreros en Barcelona tras las protestas por el acuerdo comercial librecambista con Inglaterra.
  • Period: to

    Década Moderada

    Tras el pronunciamiento de Narváez, Espartero abandona el país e Isabel II, de tan solo 13 años, es coronada reina.
  • Constitución de 1845

    Reforma de la constitución de 1837 muy a la derecha. Se suprimió la libertad de imprenta, devolvió poderes a la reina declarando la soberanía compartida y centralizó el derecho de elección de alcaldes en el gobierno central.
  • Segunda guerra Carlista

    Segunda guerra Carlista
    Los Carlistas se sublevaron en 1846 después de que no consiguieran casar a Isabel II con el hijo de Carlos María Isidro.
  • Concordato con la Santa Sede

    Tras la desamortización de Mendizábal y la política regalista general del gobierno progresista en contra de la iglesia, el nuevo gobierno moderado pacta con la Santa Sede declarando a España un estado "confesional de religión apostólica".
  • Period: to

    Segunda Etapa Moderada

    La Unión Liberal de O'Donell y los neocatólicos de Narváez se turnan el poder.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Serrano y O'Donell se juntan en el río Manzanares para firmar un manifiesto de país.
  • Manifiesto de Manzanares

    O'Donell y Serrano firman el manifiesto de Manzanares, expulsan al gobierno moderado y devuelven el gobierno a los progresistas. La reina llama a Espartero otra vez.
  • Constitución Non Nata

    Fue una constitución escrita durante el bienio progresista pero debido a su corta duración nunca se llevó a cabo. Era progresista: soberanía Nacional, Milicia Nacional y elección de alcaldes por el vecindario.
  • Deesmortización de Madoz

    Deesmortización de Madoz
    Esta expropia bienes municipales, se hace para financiar el ferrocarril en España.
  • Period: to

    Segunda Etapa Moderada

    Tras el golpe de O'Donell, este se hace con la presidencia del gobierno. Moderados y unionistas se turnan en el poder hasta 1868.
    La economía va bien hasta la crisis de 1866. Entonces, todo se tuerce.
  • Golpe de O'Donell

    Golpe de O'Donell
    Las izquierdas se dividen y los progresistas se dividen entre meramente progresistas, demócratas, republicanos, obreristas... El caos provocado por el bienio hace que O'Donell se imponga mediante un pronunciamiento y él mismo se ponga en el gobierno con su partido, la Unión Liberal.
  • Expansión exterior

    Expansión exterior
    Expediciones a México, Indochina y Marruecos. Un tal general Prim se hace muy popular gracias a ellas.
  • Crisis de 1866

    Triple crisis: crisis de subsistencia, crisis económica global y crisis industrial. El gobierno de Narváez se tambalea, e Isabel II es cada día más impopular.
  • San Gil y San Daniel

    El gobierno moderado reprime con dureza a los sargentos en el cuartel de San Daniel tras un levantamiento contra la reina y a los estudiantes tras manifestarse.
  • Pacto de Ostende

    El general Prim, demócrata, auna fuerzas con las facciones progresistas y unionistas para poder consolidar apoyos con los que llevar a cabo un pronunciamiento exitoso con el que derrocar a la impopular Isabel II.
  • La Gloriosa

    La Gloriosa
    "Viva España con honra!".
    Con esas palabras el almirante Topete inicia una insurrección contra la reina. Esta es forzada al exilio en Italia. Ahora, un gobierno provisional está al mando del país y busca un nuevo rey, esta vez democrático.
  • Period: to

    Sexenio Democrático

  • Constitución de 1869

    Soberanía Nacional, Sufragio Universal Masculino, monarquía democrática, cortes bicamerales y libertad de expresión
  • Amadeo I y muerte de Prim

    El nuevo gobierno buscó un rey de fuera de España. El Italiano Amadeo de Saboya, valido por Prim, fue elegido. No obstante, Prim murió en diciembre de 1870 y Amadeo apenas pudo gobernar durante dos años por la inestabilidad
  • Problemas de Amadeo

    Los monárquicos que querían devolver a Isabel (o Alfonso) y los republicanos no querían rey, resurgió el problema de Cuba (grito de Yara, 1868) y comenzó la tercera guerra carlista cuando los carlistas exigieron que Carlos "III" gobernara.
  • 1ª República Española

    1ª República Española
    Amadeo no pudo gobernar y abdicó en 1873. Entonces se proclamó la primera república. Fue una época muy convulsa. En pocos meses hubieron 4 presidentes: Figueras (unitario), Margall (federal), Salmerón (Unitario) y Castelar (Unitario). A parte de los problemas de Amadeo (Carlistas, Monárquicos y Cuba), se le sumó el movimiento Cantonal, donde las ciudades proclamaron su propio Cantón o República. El mediterráneo se dividió en cientos de pequeños centros republicanos y el ejército los disolvió.
  • Period: to

    Restauración Borbónica

  • Golpe de Pavia

    Tras la revolución cantonal, el ejército fue llamado para poner orden. No obstante, la política republicana seguía siendo un desastre (división de derechas e izquierdas) y las guerras Carlista y Cubana seguían acechando. Al final, el general Pavía dio un golpe y disolvió el parlamento republicano, acabando con la 1ª República Española
  • Manifiesto de Sandhurst

    Alfonso XII, bajo la tutela de Cánovas, manifiesta que desea volver a España porque la monarquía es la solución a todos los males. Ese mismo año, en Sagunto, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey de España. En materia política, Cánovas del Castillo y Mateo Sagasta iban a perfilar los nuevos partidos políticos.
  • Constitución de 1876

    Era una constitución moderada, con una predominancia del rey sobre todos los demás órganos. El rey era el garante del sistema. Era de soberanía compartida, el rey podía nombrar jefe de gobierno, establecía un parlamento bicameral, el estado era confesional y se limitaban algunas libertades.
  • Oposición al Régimen: Republicanos

    Los Republicanos se habían dividido tras el fiasco de 1873.
    Los unionistas pedían lo mismo que ahora pero sin rey.
    Los Federales, cercanos a los obreros, pedían una reforma social y una república federal.
    Los demócratas pedían una República plenamente democrática
  • Sistema político

    Los partidos políticos eran "de notables", es decir, solo los pudientes se podían permitir entrar. Además, el sufragio era censitario restringido. Las elecciones se caracterizaban por el "turnismo". Cada elección la ganaba de paliza un partido. Esto no era porque la gente se cambiaba de partido cada elección, sino porque había fraude: Se amañaban los votos mediante diferentes métodos como el pucherazo (cambiar los votos), el encasillamiento (las papeletas ya estaban marcadas), el vota muertos...
  • Centralismo y control ideológico

    El estado era centralista, todo giraba en torno a Madrid. Se abolieron los fueros Vascos. Además, se reorganizaron las diputaciones y ayuntamientos de las ciudades de más de 30000 personas: ahora los cargos importantes eran nombrados por el rey, ignorando a la población local. Se restringió también la libertad de prensa (censura). En los pueblos, el enlace entre estado y ciudadano era el cacique. Este hacía favores a cambio de forzar los resultados de las elecciones según mande Madrid.
  • Oposición al Régimen: Obreros

    El movimiento obrero, a pesar de la baja industrialización, cobró fuerza en España con el PSOE y la CNT, influenciados por la 1ª AIT. El PSOE era un partido político obrero y de masas, no de notables como la élite política. Este pretendía mejorar las condiciones de los obreros mediante acciones pacíficas como huelgas o leyes en las cámaras legislativas. La UGT era su sindicato. La CNT era anarquista. Tenían un método de acción más directo y violento (Mano Negra). Se relacionó con los cantones
  • Nacionalistas

    Tras la abolición de los fueros vascos surgió en el país un sentimiento nacionalista de la mano de Sabino Arana y el PNV. Él pedía la independencia del País Vasco y consideraba a los Españoles que iban a trabajar a Euskadi (maketos) como inferiores.
    Los Catalanes, en el periodo de la Renaixença, volvieron a reclamar sus derechos culturales y políticos con partidos como la Lliga. Pedían un régimen de autonomía al estilo de una república federal, no la independencia. La mayoría era burguesa.
  • Muere Alfonso XII

    Lo sucede su mujer Maria Cristina de Hasburgo. Deja un hijo que aún no ha nacido: Alfonso XIII
  • Desastre de 1898

    El conflicto de Cuba atrajo la atención de E.E.U.U. . Estos reclamaban la independencia de Cuba. La prensa americana cimentó la opinión pública en contra de España. Cuando el buque USS Maine explotó en el puerto de La Habana, Estados Unidos declaró la Guerra. El conflicto se luchó en Cuba y Filipinas. España, mal equipada, perdió ante los americanos. Fue obligada a ceder o dar la independencia a todas sus colonias de ultramar. El choque cultural que dejó se formuló en el Regeneracionismo
  • Alfonso XIII, rey

    Alfonso XIII cumple 16 años y es nombrado rey
  • Cánovas y Sagasta mueren

    Los ideólogos del sistema mueren y los sustituyen Maura y Canalejas, respectivamente. Las nuevas generaciones no sabrán cómo mantener el país tranquilo
  • Semana Trágica de 1909

    El ejército llamó a los reservistas de Barcelona para reforzar a las tropas de Melilla tras una insurrección en África. Los reservistas se opusieron violentamente ya que ir a África era muy peligroso. Además, los ricos se libraban pagando.
    Se formaron barricadas y la gente luchó contra el ejército. Al final se sofocó la revuelta.
    Por la ley de Jurisdicciones, el ejército juzgó por la vía militar a muchos civiles y muchos fueron fusilados (como Ferrer i Guardia). El gobierno de Maura cayó.
  • Canalejas es asesinado

    El presidente liberal José Canalejas es asesinado. Canalejas consiguió reformar muchos aspectos de España como el problema marroquí, la cuestión religiosa, la reforma educativa o la eliminación del soldado de cuota.
  • Fulanismo y Gobierno de Concentración

    Los grandes partidos se escinden y nadie tiene mayoría absoluta para gobernar. Los políticos se alían con fulanos de otros partidos para formar gobiernos de concentración, donde muchos partidos gobiernan juntos (coalición). No son muy estables y se rompen en seguida.
  • Primera Guerra Mundial

    España fue neutral aunque se dividió entre germanófilos (clero, latifundistas, marina, derecha) y aliadófilos (obreros, republicanos, burguesía industrial).
    Las clases altas se enriquecían exportando recursos y productos a las potencias europeas, mientras que el pueblo sufría las carencias propiciadas por esta. Esto causó la crisis de 1917 por la parte obrera.
  • Crisis de 1917

    Los nacionalistas catalanes pedían abrir el congreso que estaba cerrado. Como no se accedió a esa petición, estos montaron su propio congreso en el que pidieron un régimen de autonomía para Cataluña.
    El ejército peninsular pedía, con las juntas de defensa, un aumento de sueldo y la limitación de los ascensos por méritos: las tropas en África ascendían muy rápido y las tropas peninsulares apenas subían. Dieron un ultimátum al gobierno: si no se accede, no ayudarán a sofocar rebeliones. Y vendrán.
  • Revolución obrera de 1917

    La CNT y la UGT organizaron una huelga general para protestar por la crisis de subsistencia causada por la guerra y la profunda desigualdad. Una huelga de ferrocarriles desembocó en una revuelta nacional y el ejército tuvo que sofocar las revueltas. De nuevo hubieron muchos muertos y mucha represión
  • Desastre de Annual

    Mucho mando, poca tropa y material de chichinabo: así era el ejército español de África en 1921. El general Silvestre, alentado (solo) por el rey, decidió aventurarse dentro del Rif, pero fue rodeado por Abd El Krim y se tuvo que retirar. La retirada fue caótica y 14000 soldados españoles murieron en el combate, incluido Silvestre. Fue el culminante para que Primo de Rivera diera su golpe dos años después.
  • Golpe de Primo de Rivera

    En 1923 el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado. Este rompió con la Restauración. Tenía tintes fascistas y populistas, y pretendía arreglar el país como un "cirujano de hierro". Pretendía estar solo unos años, arreglar las cosas, e irse. Contó con el apoyo del rey.
  • Desembarco de Alhucemas

    Tropas españolas y francesas desembarcan en Alhucemas, Marruecos, y reconquistan los territorios perdidos. Se acaba el directorio militar, se inicia el directorio civil. Ahora el gobierno es ligeramente más abierto
  • Bienio Reformista

    El gobierno presidido por Azaña fue de izquierdas. Se aprobaron reformas como la laboral (jornadas de 8 horas, SMI), la agraria (repartir tierras, importante en un país con tantos jornaleros como España), la educativa (abrir 10000 escuelas y prohibir la enseñanza al clero), militar (jubilar a los mandos y hacerles jurar la constitución republicana), y estatutos de autonomía.
    Pero la conflictividad social estaba al alza (Casas Viejas) y eso desgastó al gobierno, que cedió ante la CEDA en 1933.
  • Bienio Reformista

    El gobierno presidido por Azaña fue de izquierdas. Se aprobaron reformas como la laboral (jornadas de 8 horas, SMI), la agraria (repartir tierras, importante en un país con tantos jornaleros como España), la educativa (abrir 10000 escuelas y prohibir la enseñanza al clero), militar (jubilar a los mandos y hacerles jurar la constitución republicana), y estatutos de autonomía.
    Pero la conflictividad social estaba al alza (Casas Viejas) y eso desgastó al gobierno, que cedió ante la CEDA en 1933.
  • Segunda República

    Elecciones municipales: los republicanos ganan en las elecciones municipales. El rey ve el mensaje y se va de España. El nuevo gobierno, liderado por Alcalá-Zamora, introduce una nueva constitución. Era muy reformista: se aprobaba el divorcio, el estado laico, monocameral y centralista pero con provisiones de autonomía. También se aprobó el derecho a voto de las mujeres
  • Period: to

    Segunda República y Guerra Civil

  • Bienio Negro

    Las derechas y el centro gobernaron España entre 1933 y 1936. Eliminaron las reformas del gobierno anterior. En 1934 los mineros Asturianos tomaron Asturias militarmente y proclamaron el comunismo libertario tras la amenaza de la derecha cedista. El gobierno llamó a la Legión (con Franco al mando) y la protesta se sofocó violentamente (mil muertos, 30000 encarcelados). Ese debacle y el escándalo del estraperlo provocan que el gobierno se disuelva en 1936. Elecciones otra vez.
  • Revolución de Asturias

    Los mineros declaran el comunismo libertario, toman las armas y son sofocados por La Legión
  • Frente Popular

    Las elecciones de 1936 son ganadas por la coalición de izquierdas del Frente Popular. Hay crispación: ya no hay centros. Mueren asesinadas muchas personas
  • Ley de responsabilidades Políticas

    Ley que permite la represión contra todo aquel que luchó contra Franco durante la Guerra Civil. Unas 60000 personas fueron ejecutadas y 700000 encarceladas o forzadas. La iglesia colaboró con las delaciones. El tribunal encargado de la represión fue el TOP.
  • Guerra Civil

    Matan al teniente Castillos (capitán de la guardia de Asalto) y a Calvo Sotelo (diputado católico). Es la gota que colma el vaso La UME (Mola, Goded, Queipo, Sanjurjo, Franco; descontentos con la República) dan un golpe de Estado fallido. Franco cruza con aviones alemanes e italianos el Estrecho de Gibraltar, Mola moviliza a los requetés. El ataque a Madrid sublevado fracasa, la mitad de España resiste. Los ejércitos están igualados, aunque los rebeldes tienen más disciplina y apoyo exterior.
  • 1937 y 1938

    Los rebeldes atacan el Norte de España y consiguen conquistarlo(Guernika). La República junta a las milicias obreras e internacionales con el ejército. Es un caos: cada milicia hace lo que quiere. No reciben apenas ayuda extranjera.
    Los Rebeldes, tras conquistar el norte, deciden atacar el Levante y consiguen dividir el territorio republicano en 2, cortando por Vinaroz. Los republicanos lanzan la ofensiva del Ebro, en un intento por ganar iniciativa. Al principio va bien, pero acaba fracasando.
  • Fuero del trabajo

    Fuero que organiza las relaciones laborales en el nuevo estado Franquista. Falange controla a los sindicatos
  • Cautivo y Desarmado el Ejército Rojo

    Franco consigue quebrar las defensas republicanas, en enero de 1939 conquistan Barcelona. Madrid se rinde en Marzo. El 1 de Abril Franco da su último parte de guerra. Esta ha finalizado. La posguerra es dura y se toman represalias severas contra todo aquel considerado Republicano: se destituye, se ningunea, se encarcela y se fusila a cientos de miles de personas.
  • Posguerra

    Mucha destrucción, mucho rencor y mucha hambre y miseria. El momento más bajo de España.
  • Neutralidad No Neutra

    Apoyo encubierto de Franco a la Alemania Nazi.
    En 1940 Franco recibe a Hitler y se declara no-belingerante. España no entra en guerra, pero suministra recursos y envía a los voluntarios de la división Azul
  • INI

    Instituto Nacional de Industria: órgano para la organización y creación de empresas de interés estatal
  • Ley Constitutiva de Cortes

    Cortes franquistas, representación desde la familia, el partido y el sindicato, pero nunca como sufragio universal.
  • Neutralidad otra vez: Paco que se nos vienen encima

    La guerra parecía que iba en contra del Eje. Franco retira al Pro-Nazi Serrano Suñer y se acerca tímidamente a los E.E.U.U.
  • Fuero de los Españoles

    De apariencia liberal, pero en realidad es un lavado de cara para evitar represalias tras la 2ª Guerra Mundial
  • Ley de Referéndum

    Ley que permite consultas populares sobre temas determinados. Solían estar amañadas
  • Aislamiento Internacional y Autarquía

    España es denegada el acceso a la ONU, se retiran los embajadores y se niega el acceso al plan Marshall; debido a la naturaleza fascista del régimen Español. España está en un periodo de Autarquía, donde España se vio forzada a producir todos los bienes que necesitaba en soledad. Es por eso que durante la posguerra apenas había nada: con el campo y la industria afectadas, y sin poder suministrar material de otros países, no se podía hacer nada.
  • Manifiesto de Lausana

    Juan de Borbón rechaza a Franco, ya que este no le ha dado la corona como se Esperaba.
  • Ofensiva Maquis En el valle de Arán

    Los Maquis intentan una ofensiva por el valle de Arán, pero fracasa debido al poco apoyo nacional e internacional.
  • Ley de sucesión de la jefatura del Estado

    Ley que permite a Franco decidir quién será nominado su sucesor
  • Primera huelga obrera en Vizcaya

    Los primeros antifranquistas surgen: vencidos y desengañados se unen contra el franquismo.
  • Acuerdos de Madrid 1953

    Acuerdo entre España y Los Estados Unidos. El pacto legitima el gobierno de Franco y le da un respiro importante. Recibe un poco de ayuda norteamericana, pero sobre todo garantías internacionales y se vuelve un apoyo contra el comunismo en Europa.
  • Concordato con el Vaticano

    España y el Vaticano concuerdan unas normas para la iglesia Española, además de ser otro garante del régimen. España se reserva el derecho a nombrar miembros del clero, con el beneplácito del Vaticano. El Estado paga al clero.
  • España entra en la ONU

    Se rompe definitivamente el aislamiento internacional.
  • Guerra del Ifni

    Tras la independencia del Marruecos Francés en 1956, España e independentistas marroquíes van a lucha. España otorga la independencia al Ifni en 1968.
  • Aperturismo

    La Autarquía causó estragos en la economía Española. Es por eso que se impulsó a un sector de la iglesia, los tecnócratas del Opus Dei. Estos eran economistas que habían estudiado fuera de España, que eran abiertos en temas económicos pero cerrados en temas sociales. En 1959, con el primer Plan de Estabilización, se hicieron recortes, se devaluó la peseta y se liberalizó el mercado, lo que re estimuló la economía nacional.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Ley que revitaliza a Falange, que estaba de capa caída con el auge de la Iglesia y los Tecnócratas.
  • Comisiones Obreras y estudiantes en protesta

    Las CCOO fueron agrupaciones sindicales clandestinas de obreros que reclamaban mejoras para los obreros. También entraban en el juego Franquista, accediendo a posiciones de poder en los sindicatos verticales para reclamar mejoras. Por otro lado, los estudiantes hijos de franquistas, desencantados con el régimen y Falange, protestaron contra el régimen, en enfrentamientos contra la policía.
  • Nacionalismos y ETA

    Los nacionalismos poco a poco iban resurgiendo. En 1959 un grupo de estudiantes se escindió del PNV vasco y formaron ETA, y poco después comenzarían las acciones violentas.
  • Desarrollismo

    Con las medidas tecnócratas, España se desarrolla masivamente. Empresas extranjeras vienen a España a producir por los bajos costes, relativa seguridad e incentivos del gobierno. Sçe industrializa la nación. Por otro lado, se acepta la entrada masiva de turistas, que apoyan un crecimiento desmesurado además de aportar divisas. Durante los años 60, a pesar de los vaivenes políticos, se consigue pleno empleo en España. Esto deriva en una clase media generalizada.
  • Nueva oposición de los 60

    Estudiantes: se afirman contra los sindicatos de Falange (SEU) y protestan.
    PCE: activo contra el franquismo, sufre a manos de la BPS. En 1963 ejecutan a Julián Grimau. Carrillo y la Pasionaria dirigen el partido desde Francia. EN 1956 adoptan el Eurocomunismo, donde pretenden la revolución social desde la democracia. Se coordinan con las CCOO.
    Diplomática: En 1962, representantes de España piden a la CEE que rechace la adhesión de España hasta que no sea una democracia.
    Nacionalista: ETA, ERC.
  • Ley Orgánica del Estado

    Separar al jefe de gobierno del jefe de Estado
  • Juan Carlos futuro Jefe del Estado

    Franco Estaba viejo, y pone a Juan Carlos como su sucesor en la jefatura del Estado.
  • Oposición de la Iglesia

    Con el Concilio del Vaticano II, los curas más progresistas (rojos) se ponen en contra del régimen, criticándolo. Se habilita una cárcel exclusiva para curas en 1968. En 1974 el Obispo de Bilbao dio una homilía a favor de la identidad vasca, criticando al Franquismo. Otra figura destacada fue el Cardenal Tarancón, que instruyó un perdón oficial por la ayuda del clero en las represalias tras la Guerra Civil.
  • Consecuencias del Desarrollo

    La rápida industrialización hace que muchas personas emigren del campo a la ciudad. Esto provoca un despoblamiento del campo Español, además de crear una crisis de vivienda en las ciudades, dando lugar a chabolas. Los intentos del gobierno de reparar el daño fracasaron. Los efectos se notan hasta hoy. Por otro lado, el turismo masivo dañó muchos ecosistemas con la destrucción del litoral y de otras áreas.
  • Inmovilismo Vs Aperturismo

    Algunos sectores del franquismo querían una política más liberal, gente más joven. Por otro lado, estaba el núcleo duro o "búnker". Estas dos facciones luchaban entre sí por el futuro del régimen. La línea dura del régimen mantuvo el favor de Franco, que nombró al militar Carrero Blanco como jefe del gobierno. Carrero Blanco intentó suprimir las pocas reformas y cerrar España, pero todos sus esfuerzos saltaron por los aires.
  • Asesinato de Carrero Blanco

    Asesinato de Carrero Blanco
    ETA consiguió mandar al cielo (literalmente) al presidente del gobierno Carrero Blanco. Le sucedió Carlos Arias Navarro, que creó el primer gobierno de mayoría civil del franquismo.
  • Arias Navarro

    Era un gobierno de mayoría civil y sin miembros del Opus. Al principio intentó una reforma con el "Espíritu del 12 de febrero", pero ese intento de reforma fue interrumpido en verano por Franco. Poco después fueron ejecutadas dos personas, acarreando una dura oposición. Después, los movimientos políticos se ponían en su contra: el obispo de Bilbao, la Unidad Militar Democrática (inspirada por los claveles portugueses), o la Junta Democrática (PCE, PSOE, Monarquía): Convergencia Democrática.
  • Crisis final

    ETA, GRAPO y el FRAP (izquierda) y los GCR y otros (derecha) iban cometiendo asesinatos. 5 miembros izquierdistas fueron ejecutados tras matar ellos a policías. Las ejecuciones fueron mal recibidas por la oposición nacional e internacional. Los sectores politico-sociales protestaron y actuaron contra el régimen, que aumentaba la represión para intentar contrarrestar la apertura. Franco dio un último discurso en Octubre, que repetía su tesis anticomunista. Se le veía débil. Tenía párkinson.
  • Marcha Verde

    La Marcha Verde fue un evento en el cual el rey de Marruecos envió una oleada de civiles (probablemente armados) que invadieron el territorio del Sáhara Occidental y lo ocuparon para Marruecos. España, debilitada por la frágil salud de Franco, no supo actuar bien y claudicó ante Marruecos. En los posteriores acuerdos de Madrid España entregó el territorio a Marruecos y Mauritania.
  • Muerte de Franco

    Franco muere de Párkinson el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos I es proclamado rey el 22 de noviembre. Se abre un tímido camino hacia la libertad.
  • Primeras elecciones libres desde 1936

    Las primeras elecciones con sufragio universal desde 1936.
  • Adolfo Suárez

    Adolfo Suárez es nombrado presidente del gobierno. Es del partido UCD
  • Legalización del PCE

    Mientras muchos anticomunistas están en las procesiones de Semana Santa.
  • Crisis económica y pactos de la Moncloa

    La crisis del petróleo afecta a España, la inflación sube, hay desempleo, recesión... La industria española necesita reconvertirse: algunos sectores como los metales brutos ya no son rentables. Consenso y acuerdo de todos los partidos políticos.
  • Constitución de 1978

    Se aprueba la constitución de 1978, vigente actualmente. Miembros de distinto signo (centro, derecha, izquierda, Comunistas, nacionalistas...) se unen para escribirla. Es una constitución liberal, democrática, que garantiza plenos derechos y libertades. Se abole la pena de muerte. El jefe de Estado es el rey, pero no gobierna. Es una monarquía parlamentaria.
    La soberanía recaía sobre el pueblo, y era única e indivisible. No obstante, se reconocen los estatutos de autonomía de cada comunidad.
  • Elecciones de 1979

    La UCD de Suárez se sigue manteniendo, pero el gobierno es más frágil y a los dos años dimite Suárez