Caida imperio romano

Historia de España

  • Homo Antecesor
    250,000 BCE

    Homo Antecesor

    Es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis - H. neanderthalensis. Vivió hace unos 900 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano). Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del humano actual, y con menos circunvoluciones cerebrales.
  • Homo heidelbergensis
    250,000 BCE

    Homo heidelbergensis

    Es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600 000 años y perduró al menos hasta hace 200 000 años (Ioniense, mediados del Pleistoceno).
  • Period: 249,000 BCE to 248,000 BCE

    Paleolítico

    Es el periodo más largo de la existencia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma y se extiende desde hace unos 2,59 millones de años (en África) hasta hace unos 12.000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de transición)
  • homo neanderthalis
    230,000 BCE

    homo neanderthalis

    Es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio.
  • Hombre de cromañón
    43,000 BCE

    Hombre de cromañón

    Es un homínido extinto muy parecido a los humanos actuales. Su nombre es el del refugio rocoso en Francia donde fueron descubiertos varios esqueletos de esta especie en 1867.
    existieron durante el período paleolítico superior (hace 40.000 a 10.000 años)
    Existieron durante el período paleolítico superior (hace 40.000 a 10.000 años)
  • Arte rupestre levantino
    6000 BCE

    Arte rupestre levantino

    El arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería. También se han encontrado manifestaciones importantes en otros lugares.
    A diferencia del paleolítico, el arte levantino situó sus conjuntos artísticos en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las sierras calizas. Emplearon el color rojo, el negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales.
  • Period: 6000 BCE to 3000 BCE

    Neolítico

    Es el último de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra.
    Es el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura y el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las sociedades agrarias. Generalmente, pero no necesariamente, fue acompañado por el trabajo de alfarería. En el Neolítico aparecen los primeros poblados y asentamientos sedentarios humanos.
  • Aparición de la cerámica cardial
    5000 BCE

    Aparición de la cerámica cardial

    Es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo, abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español.
  • Cultura de Almería
    3000 BCE

    Cultura de Almería

    La cultura almeriense se formó en la costa mediterránea de la península ibérica por influencias orientales hacia el 3000 a. C.. Después de una primera emigración oriental antes del 4000 a. C. que dio lugar a la cultura de las cuevas, una segunda ola, de origen posiblemente sirio, originó la cultura almeriense.
  • Megalitismo
    3000 BCE

    Megalitismo

    Es un fenómeno cultural que se extiende por toda Europa y se caracteriza por la construcción con grandes bloques de piedras, llamados megalitos, de monumentos con una finalidad funeraria, de culto o ritual.
    Las primeras manifestaciones del megalitismo se dan aproximadamente entre el 3.000 y el 1.700 a.C. , es decir, desde finales del Neolítico (3.000 a.C. aproximadamente) hasta la Edad del Cobre (3.000-1700 a.C. aprox.)
  • Cultura del vaso campaniforme
    2800 BCE

    Cultura del vaso campaniforme

    Fue una cultura que se desarrolla en Europa desde el final del neolítico a principios de la Edad del Bronce datada entre el 2800 a.C. y el 1900 a.C. que desarrolló unas vasijas o vasos de cerámica con forma de campana invertida y profusamente decorada que se ha encontrado
  • Cultura de el Argar
    2300 BCE

    Cultura de el Argar

    Si hay un tipo de cultura conocido durante la Prehistoria en la Península Ibérica, esa es la cultura del Argar. Este tipo de cultura se desarrolló en el Sudeste de la Península (lo que actualmente se entiende como Andalucía y Murcia principalmente) durante la Edad del Bronce durante el II Milenio a.C.
    2300-1500 a. C.
  • Culturas de los campos de urnas
    1250 BCE

    Culturas de los campos de urnas

    La cultura de los campos de urnas aparece en Europa hacia el 1250 a. C., probablemente desde el centro de Europa, he implantó masivamente la costumbre de incinerar a los difuntos y guardar las cenizas en una vasija, que será enterrada en campos de urnas. El rito de la inhumación desaparece casi totalmente.
  • Tartessos
    1100 BCE

    Tartessos

    Se dice que era la ciudad principal de Tarsis (o Tharsis) y en la que floreció una importante cultura urbana. De próspera economía basada en la agricultura y la ganadería así como en su actividad más destacada, que eran las explotaciones mineras y sobre todo el comercio del estaño. Cuando los fenicios fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz) hacia el 1100 a.C.
  • Llegada de los celtas
    900 BCE

    Llegada de los celtas

    Los keltoi (así es como los griegos conocían al pueblo celta) penetraron en la Península Ibérica a través de los Pirineos en torno al siglo VI ó VII antes de Cristo procedentes de centroeuropa, de donde fueron expulsados, y en ocasiones asimilados, por teutones y romanos, y se asentaron en la zona norte, en lo que hoy es Galicia, Asturias y el norte de Portugal.
  • Reinado de Argantonio
    630 BCE

    Reinado de Argantonio

    primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte (s. VI a.C) y Herodoto (s. V a.C), quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
  • Fundación de Ampurias
    575 BCE

    Fundación de Ampurias

    Fue una ciudad griega y romana situada en el noreste de la península ibérica, en la comarca gerundense del Alto Ampurdán. Fue fundada en 575 a. C. por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental.
  • Reino visigodo con la capital en Tolosa
    418 BCE

    Reino visigodo con la capital en Tolosa

    Justo antes de su muerte, el pueblo visigodo puede asentarse por fin como pueblo federado y opta al reparto de tierras en la Galia. De esta forma, se puede decir que comienza el Reino visigodo de Tolosa, si bien este aún seguirá dependiendo de Roma, con más o menos capacidad de acción, en función de la coyuntura política y los intereses propios de los monarcas germanos.
  • Amilcar Barca
    275 BCE

    Amilcar Barca

    (c. 275 a 228 a. C.) fue un general y estadista cartaginés, líder de la familia Bárcida, y padre de Aníbal, Asdrúbal y Magón.
  • Tratado del Ebro
    226 BCE

    Tratado del Ebro

    Fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica. Bajo los términos del tratado, Cartago no se expandiría al norte del Ebro, siempre y cuando Roma no hiciera lo propio hacia el sur.
  • Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano

    Tuvo lugar en 209 a. C. y fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova (actual Cartagena), durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana.
  • Destrucción de Numancia
    154 BCE

    Destrucción de Numancia

    Último conflicto que tuvo lugar en Hispania entre la República romana y las tribus celtíberas que habitaban las inmediaciones del Ebro. Epílogo de las guerras celtíberas. Esta contienda se resolvió tras veinte años de guerras intermitentes. La primera fase de la guerra se inició en el 154 a. C. y finalizó en el 151 a. C., pero, en el 143 a. C. surgió de nuevo una insurrección en la ciudad de Numancia, que fue asediada y tomada por el cónsul Escipión Emiliano.
  • Muerte de Viriato
    139 BCE

    Muerte de Viriato

    Caudillo de los lusitanos, que fue asesinado a traición en el año 139 a. C. por varios de sus hombres con el apoyo de aristócratas locales ​y posiblemente con la aprobación o participación en el crimen de los romanos, que luchaban contra el líder del pueblo prerromano.
  • Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo
    123 BCE

    Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo

    Se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
  • Octavio Augusto
    27 BCE

    Octavio Augusto

    Fue el primer emperador romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C.,Nota 5​ año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la historia.
  • Campañas de Octavio Augusto
    26 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    La presencia del emperador Augusto en Cantabria en el año 26 a.C. es una prueba de la importancia que tuvo para Roma el conflicto en el norte de la Península Ibérica. No solamente se trataba de detener de una vez por todas las hostilidades que podían llegar a servir de ejemplo para otras tribus sino también de un acto de prestigio por parte de Augusto.
  • Colonizaciones Griegas
    11 BCE

    Colonizaciones Griegas

    La colonización griega da sus primeros pasos a partir del siglo VIII, cuando los griegos se arrojaron a colonizar el litoral mediterráneo a fin de extender su civilización. La colonización de estos territorios transformo en todos los aspectos a la vida griega y con el paso del tiempo fue una de las etapas más importante de la historia de los helenos.
  • Colonizaciones fenicias
    10 BCE

    Colonizaciones fenicias

    Fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.
  • I guerra púnica
    264

    I guerra púnica

    (264 a. C.-241 a. C.) Fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento. Durante veintitrés años lucharon por la supremacía en la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África, en el que fue el conflicto bélico más largo y continuo de la Antigüedad, así como la mayor guerra naval hasta entonces.
  • Caída del imperio romano de occidente
    395

    Caída del imperio romano de occidente

    (También conocida como la caída del Imperio romano o la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
    Desde el 395 d.C. hasta el 476 d.C.
  • Invasión de suevos, alanos y vándalos
    411

    Invasión de suevos, alanos y vándalos

    En 411 llegaron varias oleadas de pueblos germánicos, denominados vándalos y suevos, además de los alanos (étnicamente iranios), que habían sido violentamente desposeídos de sus tierras por las invasiones hunas y que, después de esa expulsión, habían vagado por Europa hacia occidente en busca de nuevas tierras donde instalarse.
  • Batalla de Vouillé contra los francos
    507

    Batalla de Vouillé contra los francos

    Fue una batalla realmente decisiva que delimitó fronteras que hoy por hoy siguen vigentes. Una lucha por el control de la Galia entre los visigodos y los francos, en el año 507, que obligaría a los primeros a retirarse perdiendo territorios como Aquitania.
  • Leovigildo
    568

    Leovigildo

    Fue rey de los visigodos de 568 o 569 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España.
  • Conquista de reino Suevo por Leovigildo
    576

    Conquista de reino Suevo por Leovigildo

    En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
  • Suintilla
    621

    Suintilla

    Combatió contra los bizantinos establecidos en la Península ibérica en el 620, estando a las órdenes del rey Sisebuto. Al año siguiente fue elegido rey visigodo, después de la muerte de Recaredo II. En ese mismo año de 621 murió Sisebuto, reinó y murió Recaredo II y empezó a reinar Suintila.
  • Rey Don Rodrigo
    710

    Rey Don Rodrigo

    Fue rey visigodo entre los años 710 y 711. Llegó al trono de forma violenta, lo que produjo la secesión de parte del reino. Fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete, debido a una traición entre oponentes visigodos del propio rey.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    En el 711, las tropas bereberes del norte de África, al mando de Tariq, alcanzaron la punta de Tarifa (Cádiz). Algunos nobles visigo­dos querían destronar al rey don Rodrigo. Los visigodos leales a don Rodrigo fueron derrotados en la batalla del río Guadalete. Muza, el gobernador del norte de África, al ver esto decidió conquistar la península Ibérica. En el 712 las tropas musulmanas entraban en Toledo. En solo cinco años, los musulmanes del norte de África conquistaron casi toda la Península,
  • Rendición de Sagunto

    Rendición de Sagunto

    Se firmó a las 9 de la noche del día 26 de octubre. Así, tras 34 días, acabó el sitio de Sagunto y continuó la marcha de Suchet hacia Valencia, su siguiente objetivo.