Historia de España

  • Period: 5000 BCE to 2500 BCE

    El Neolítico

    Se dividía en dos etapas: Neolítico inicial y pleno. Producían su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería, crearon nuevas actividades como la elaboración de tejidos, cerámicas, el pulimiento de la piedra, el comercio...Se impulsó el senderismo y aparecieron poblados más estables.
  • Period: 2500 BCE to 218 BCE

    Las culturas de los metales.

    La edad del cobre. Sus orígenes se desarrollaron en el megalitismo. Hubo un importante papel en la agricultura y la sedentación, se desarrollaron poblados amurallados en zonas elevadas. A fuera de estos poblados se situaba la necrópolis con enterramientos colectivos pero diferenciados socialmente. En la edad del bronce se desarrolló la cultura de Argar y la cultura talayótica. En la edad de hierro se inicia el periodo histórico de la mano de los celtas y de los primeros pueblos colonizadores.
  • Period: 1000 BCE to 218 BCE

    Los pueblos prerromanos y primeros colonizadores.

    Había variedad de pueblos prerromanos formados por pueblos de muchas procedencias. Los pueblos prerromanos fueron los íberos, celtas, celtíberos, los pueblos colonizadores del mediterráneo; fenicios, griegos y cartagineses, y los tartesos.
  • Period: 218 BCE to 456

    La conquista romana y la Hispania romana.

    Se produce la llegada de los romanos a la península y estos la conquistan. Las fases de la conquista son el Tratado del Ebro, El sitio de Numancia y las guerras cántabras. Se realizó la romanización es Hispania y todos los pueblos quedaron integrados en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y sociales de roma.
  • Period: 456 to 711

    Dominio visigodo

    Los visigodos se establecieron en Hispania después de que desapareciera por completo el imperio romano de occidente.
  • Period: 711 to 1492

    Conquista y evolución política de Al-Ándalus

    Se inició la invasión musulmana mandada por Tarik. España pasa a ser dominada por los árabes y pasa a denominarse Al-Ándalus. Se dio el emirato independiente y se consolió el poder del islam en toda la península. El emirato sufrió una grave crisis por el peligro que suponían los reinos cristianos y por la desintegración política de Al-Ándalus da a lugar las invasiones bereberes. El Reino Nazarí de Granada se entregó a Castilla.
  • Period: 722 to 1492

    Los reinos cristianos. Conquista y Repoblación.

    El comienzo de la Reconquista se marca con la batalla de Covadonga. Luego se fueron conquistando los territorios de la península y Reconquista terminó con la conquista del emirato de Granada. La repoblación es un proceso unido a la reconquista. Los reinos península asentaron a pobladores en las tierras ganadas a los musulmanes, asegurándose así de los territorios conquistados. Habían cuatro sistemas de repoblación: la presura, repoblación concejil, ordenes militares y los repartimientos.
  • Period: 1474 to

    La monarquía hispánica de los Reyes Católicos a los Astruas

    Durante el gobierno de los reyes católicos tuvo lugar la creación de la monarquía autoritaria, la unificación dinástica de los territorios. el descubrimiento de América, expansión ultramarina, la conquista de Granada y la unificación religiosa. Desde 1515 a 1700 la dinastía de Austria ocupo el reino de España. Durante el siglo XVI los Austrias mayores, y durante el siglo XVII los Austrias menores. Durante el siglo XVII se inicia el declive político que llevó a la pérdida de la hegemonía mundial.
  • Period: to

    El siglo XVII: los primeros borbones

    La llegada a principios del siglo XVIII de la nueva dinastía borbónica, parecía alentar la esperanza de otras formas de gobiernos que, inspiradas en el despotismo ilustrado, harían posible la recuperación de España. El siglo XVIII a nivel europeo significa el retorno a la razón, el progreso y la modernización. La nueva dinastía intentará en sintonía con estas ideas y un amplio movimiento de reformas sacude a España. La lógica de las ideas ilustradas, junto al desarrollo económico quebrarán.