-
Experimentó un renacimiento cultural y militar, con el auge de las ciudades estado
-
Construcción de la Puerta de Istar en Babilonia. Nabucodonosor II conquista los territorios fenicios.
-
-
En la ciudad hispánica de Toledo, y en él quedó sellada la unidad espiritual y territorial del reino visigodo en su etapa del reino de Toledo, que dejó oficialmente de ser arriano y se convirtió al catolicismo
-
promulgación del “Liber Iudiciorum“, también conocido como el Código de Derecho Visigodo
-
El desembarco del general bereber Táriq ibn Ziyad en Gibraltar inició la conquista musulmana de la península ibérica.
-
Ibn Marwan, el rebelde emeritense de 868 recluido en Córdoba, huye de la capital omeya y reaviva la sublevación contra el emir encastillándose en Alange, a 20 kilómetros al sureste de Mérida. Muhammad I neutraliza la revuelta después de someter el foco de rebelión a tres meses de asedio.
-
El año más importante del Islam español fue el 929 con la auto-proclamación como califa de Abd al Rahman III, una medida político-religiosa que rompió la unidad de acción del Islam primitivo y mantuvo en nuestro suelo la herencia omeya.
-
¿Qué pasó en el año 1031 en España?
Durante el siglo XI la Península Ibérica se encuentra dividida en numerosos reinos cristianos y musulmanes, conocidos como Reinos de Taifas. Con la disgregación del Califato de Córdoba en el año 1031 se forman treinta y nueve taifas gobernadas por distintas familias y nobles locales. -
La batalla de Sagrajas o Zalaca (en árabe: الزلاقة) se libró en Sagrajas, en las proximidades de Badajoz (España), el 23 de octubre de 1086, entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León y las almorávides de Yúsuf ibn Tasufín, con la derrota de las primeras.
-
-
(16 de julio de 1212) fue la mayor de las libradas entre musulmanes y cristianos en suelo hispánico, marcó un hito en la historia de lo que tradicionalmente conocemos como reconquista y proporcionó argumento tanto para la historia como para la leyenda sobre la Edad Media española.
-
Alfonso IX de León conquista Badajoz y Mérida. Formación de la Corona de Castilla tras la unión de los reinos de Castilla y de León bajo el mando de Fernando III el Santo.
-
Los Reyes Católicos transmiten a sus herederos un instrumento eficaz, un Estado castellano, coherente, fuerte, dinámico; Carlos V y Felipe II transforman España en potencia hegemónica; con los Austrias Menores se derrumba el inmenso poderío español.
-
Triunfante Castilla, se firmó el tratado de Alcacovas-Toledo mediante el cual se puso fin al conflicto, se ratificó a Isabel como soberana de Castilla y se confinó a Juana en un convento en Coimbra.
-
Además del fin de la Reconquista y la expulsión de los judíos en 1492, hay otro hecho importante en la historia del reino castellano: el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. El primer viaje de Cristóbal Colón a América se inició el 3 de agosto de 1492.
-
El 11 de junio de 1496. Para este nuevo viaje al nuevo mundo Cristóbal Colón contó con un mayor número de medios, dado el gran éxito que obtuvo su primera expedición.
-
17 de septiembre. Juan Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia que ocupó la plaza de Melilla y que contó con el apoyo de los Reyes Católicos.
-
El fallecimiento de Isabel I en el año 1504 ponía fin al glorioso reinado de los Reyes Católicos. Castilla quedaba huérfana sin su gran reina y se materializaban los ecos que desde los últimos años del siglo XV se sentían a lo largo y ancho de la geografía castellana : se iniciaba una crisis dinástica en el Reino.
-
El rey de Aragón Fernando el Católico decidió la invasión definitiva del reino de Navarra, que efectuó a lo largo del verano con relativa celeridad, aunque con distintas resistencias. Posteriormente se produjeron varios intentos de recuperar el reino por los reyes Juan III de Albret y Catalina de Foix.
-
En las Cortes castellanas encontramos el acta por la que Fernando el Católico incorpora el reino de Navarra en la corona de Castilla, de León y de Granada. Por otra parte, desde las Cortes de Navarra se expuso que el rey católico mandó hacer la unión del reino de Navarra a Castilla.
-
28 de abril, ejercicio de armas que se realizaba previamente al inicio de las acciones bélicas y que consistía en contar el número de hombres, armas y caballos que integraban las tropas con el fin de calibrar sus fuerzas y sus efectivos militares.
-
-
Se sitúan entre los textos legales más importantes de la historia del Imperio español. Su objetivo fue reformar el gobierno de las Indias y proteger a los vasallos indios de la Corona, meta que generó controversia y violencia en su momento y un gran interés histórico en la actualidad.
-
Fue una batalla entablada en el marco de las guerras italianas entre las tropas del Imperio español y el ejército francés, que tuvo lugar el 10 de agosto de 1557, con victoria decisiva para el reino de España.
-
La Navidad de 1568, durante el reinado de Felipe II, estallaba la rebelión de los moriscos del Reino de Granada. Se iniciaba así un conflicto largo y cruento, conocido también como la segunda guerra de las Alpujarras, que no terminaría hasta el mes de marzo de 1571.
-
Guerra de los 80 años
-
Fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Patras, cerca de la ciudad griega de Naupacto, en ese entonces conocida como Lepanto.
-
El 16 de abril, el monarca Felipe II era coronado rey de Portugal en las Cortes de Tomar
-
Enviada por el rey Felipe II de España para conquistar Inglaterra, fue derrotada en el canal de la Mancha.
-
El mayor éxodo que ha sufrido España. Alrededor de 300.000 españoles se vieron obligados a abandonarlo todo por el mero hecho de ser cristianos nuevos.
-
1 de diciembre, estalló una rebelión que representó el principio del fin en las intensas relaciones entre Castilla y Portugal y fue de tal magnitud que "después de ella, la Monarquía Hispánica no volvió a ser la misma".
-
El ejército francocatalán de Barcelona se rinde en 1652 y se reconoce a Felipe IV como soberano y a Juan José de Austria como virrey en Cataluña
-
Fue un acuerdo de paz concertado entre España y Portugal.
-
Fue un conflicto de orden internacional por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II, que duró de 1703 a 1713, si bien en Cataluña se prolongó hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715. Supuso la instauración de los Borbones en España.