-
En 711, un contingente de tropas musulmanas del norte de África cruza el estrecho de Gibraltar y derrota al rey visigodo.
Tras esta derrota, toda la península se abrió a los musulmanes.
El reino Visigodo nunca pudo librarse de los problemas internos y en sólo cinco años los musulmanes ocuparon casi toda la península e instauraron Al-Ándalus.
El avance musulmán fue frenado en dos batallas:
• Batalla de Covadonga (722, Asturias)
• Batalla de Poitiers (732, Francia) -
Al-Ándalus se convirtió en un emirato del califato de Damasco (capital del imperio árabe).
Estaba gobernada por un emir y su capital era Córdoba. -
Se denomina Al- Ándalus al territorio de la península Ibérica bajo dominio musulmán entre los años 711 y 1492. El Islam fue una religión creada en la Península Ibérica por Mahoma en el siglo VII, y fue la base de un imperio árabe que perduró hasta el siglo XI.
Su extensión y su organización política varió muchísimo a lo largo de los siglos. -
En la Batalla de Covadonga el reino astur impidió la conquista del norte de la Península Ibérica por parte de los musulmanes. Su gran héroe fue el caudillo Don Pelayo, que se convirtió en un mito de la resistencia cristiana.
-
Abderramán fue p el príncipe Omeya que vagó durante cinco años por el desierto hasta hacerse con el control de Al-Ándalus.
Escapó milagrosamente de la matanza de la familia Omeya por los abasíes.
El mandó construir la Mezquita de Córdoba, fue respetado y temido no sólo en la Península Ibérica, sino también en todo el imperio abasí.
Su rivalidad con el califa abasí Manzor fue legendaria, siendo considerado el hombre más importante del Islam de su tiempo, mucho más que el califa. -
Los Omeyas fueron asesinados por los Abasíes. Fueron la primera gran dinastía musulmana.
Los abasíes no pudieron mantener unido el imperio pero ocuparon el trono e instalaron la capital del imperio en Bagdad.
Abd al-Rahman I escapó a Al- Ándalus y tomó el poder con la ayuda de la nobleza andalusí, instauró un emirato independiente políticamente en 756 con capital en Córdoba, aunque seguía dependiendo de Bagdad en el terreno religioso.
Se consolidó en los siglos VIII y IX. -
Abderramán II convirtió a Al-Ándalus en un califato independiente y construyó la maravillosa ciudad palaciega Medina Azahara.
Como anécdota, Abderramán III tuvo probablemente el récord de mujeres en su harén personal. Cuentan los escritos de la época que su harén estaba compuesto por hasta 6.300 mujeres. -
La organización del califato:
• El califa era ayudado por visires (ministros)
• El califato estaba dividida en coras (provincias) gobernadas por un valí.
• El ejército mantenía la seguridad del reino y era pagado por los impuestos.
A partir del año 1000, el califato entró en crisis debido a las revueltas internas de jefes militares como Almanzor.
A partir del año 1000, la esplendorosa ciudad palaciega construida por Abderramán III fue destruida debido a las guerras internas andalusíes. -
Dirigió 56 campañas militares entre 977 y el año de su muerte, 1002, con 64 años.
El máximo esplendor de la historia de Al-Ándalus coincidió con la época de Almanzor, un hombre que no sólo comandó a los ejércitos andalusíes sino que también influyó drásticamente en la política del reino. Entre los cristianos, el sólo nombre de Almanzor causaba auténtico pavor. -
El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido, dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.
-
Al-Ándalus quedó fragmentado en varios reinos llamados taifas.
La fragmentación de Al-Ándalus fue aprovechada por los reinos cristianos para avanzar en su conquista.
Tribus del norte de África, los almorávides (hasta 1146) y los almohades (hasta 1212), controlaron Al-Ándalus debido a la debilidad de los gobernantes andalusíes.
En 1212 se produjo la Batalla de las Navas de Tolosa, en la que los reinos cristianos vencieron por primera vez a Al-Ándalus en territorio andaluz. -
Tribu del norte de África que controlo Al-Ándalus debido a la debilidad de los gobernantes andalusíes.
-
Tribu del norte de África que controlo Al-Ándalus debido a la debilidad de los gobernantes andalusíes.
-
En 1212 se produjo esta batalla en la que los Cristianos vencieron por primera vez Al-Andalus en territorio andalusí
-
El reino nazarí fue íntegramente islámico: se impuso el islam y el árabe y no se permitió el culto cristiano.
Durante dos siglos el reino nazarí fue vasallo de Castilla, a quien pagaba tributos.
En 1492 fue conquistado por los Reyes Católicos, siendo el final de Al-Ándalus.
La Guerra de Granada fue la última etapa de la conquista cristiana de Al-Ándalus, y duró diez años (1482-1492). -
Boabdil (1459-1533) fue el último rey musulmán de Al-Ándalus y una de las más trágicas figuras de la historia andalusí.
Al salir de Granada camino del exilio, volvió la cabeza para ver su ciudad por última vez, tras lo cual no pudo reprimir las lágrimas. Y su madre, la sultana Aixa, le dijo:
“Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre”