-
El profeta Mahoma recibe, según la tradición, las primeras revelaciones del arcángel Gabriel en una cueva. A partir de dichas revelaciones, fundará una nueva religión.
-
Mahoma muere a los diez años después de fundar el islam. Sin embargo, sus seguidores seguirán con la predicación y el islam se expande por todo el Próximo Oriente y norte de África.
-
En el año 711 las tropas musulmanas de Musa y Tariq desembarcan junto a Gibraltar. Seguidamente, se enfrentan a los visigodos liderados por el rey Rodrigo en la batalla de Guadalete.
Los musulmanes ganan la batalla y se inicia el avance por toda la península. -
Tras la victoria musulmana en Guadalete, los musulmanes ocupan en cuatro años las principales ciudades visigodas y se establece un emirato dependiente de Damasco.
-
Fracasa el intento de los musulmanes por expandirse al norte de los Pirineos con la derrota en la Batalla de Poitiers ante los francos. Los
musulmanes renuncian a continuar su expansión. -
Los abasíes derrotan y asesinan a la familia omeya de Damasco. Como consecuencia, los abasíes fundan un nuevo califato con capital en Bagdad.
-
Uno de los descendientes de los omeyas de Damasco, Abderramán I consigue huir y fundar en Córdoba un emirato independiente de Bagdad.
-
Abderramán I, tras establecer la capital del emirato en Córdoba, manda construir una mezquita orientada hacia el sur que a partir de varias ampliaciones alcanzará un gran esplendor.
-
La Mezquita de Córdoba se construyó en varias fases: Abderramán I funda una primera mezquita orientada hacia el sur a finales del siglo VIII, que será ampliada durante lo siglos IX y X por Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II y Almanzor, dotando a Córdoba de un gran esplendor político, religioso y artístico.
-
El muladí (converso) Ibn-Marwan funda la ciudad de Badajoz en torno al Cerro de la Muela, donde actualmente se encuentra su famosa Alcazaba. También en la actualidad, la fundación de Badajoz se conmemora con la celebración cultural de la Almossassa. Vídeo sobre la Almossassa 2017: https://www.youtube.com/watch?v=_WdQFkrQyQg
-
En el año 929, el emir Abderramán III funda el Califato de Córdoba al proclamarse así mismo como califa (autoridad que ejercía la suprema potestad civil y religiosa en todo el dominio musulmán de Al-Ándalus)
-
Tras la muerte de Almanzor en el año y su heredero Abd al-Malik en el año 1008, comienza un periodo de inestabilidad política y de crisis militar y social que desencadenó la disolución del Califato de Córdoba en varios emiratos andalusíes: los Reinos de Taifas.
-
Tras la disolución del Califato de Córdoba, surgen varios emiratos llamados "Reinos de Taifas" repartidos por toda el territorio de Al-Ándalus. Entre ellos destacan los de Badajoz, Toledo, Zaragoza, Valencia, Albarracín, Córdoba, Sevilla, Granada, Málaga y Huelva).
-
Aprovechando la inestabilidad política y la rivalidad entre los Reinos de Taifas, el rey cristiano Alfonso VI de León consigue reconquistar Toledo, antigua capital del reino visigodo. Ello desencadenaría la llegada de los almorávides a la Península Ibérica en el año 1086.
-
En un principio, los almorávides llegan a Al-Ándalus desde el Magreb (norte de África) para ayudar a los Reinos de Taifas frente a las exigencias económicas y la expansión militar de los cristianos del norte.
Su intervención consiguió ralentizar por un tiempo la Reconquista cristiana del territorio y, además, estableció una mayor unión política y religiosa entre Al-Ándalus y el islam magrebí. -
Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como "El Cid Campeador", es desterrado del reino de Castilla pero consigue una serie de victorias que le permitieron, en el 1094, reconquistar Valencia y establecer allí un señorío cristiano independiente.
Tras la muerte del Cid en el 1099, los musulmanes recuperarían la ciudad en el 1102, aunque la gesta de este personaje quedaría reflejada en la literatura con el famoso Poema de Mío Cid -
Los almohades fueron una tribu bereber surgida en el Magreb en el siglo XII a partir de una rebelión contra los almorávides y su apertura religiosa. Tras su consolidación en el norte de África, accedieron a Al-Ándalus aunque tardaron varios años (1147-1172) en establecerse en todos los reinos de Taifas.
-
Los almohades consiguen consolidar su poder en Al-Ándalus y establecen nuevos emiratos más pequeños en el territorio a lo largo del siglo XII
-
Tras la derrota musulmana en las Navas de Tolosa (1212), los reinos cristianos del norte (principalmente León, Castilla y Aragón) consiguen reconquistar varias ciudades importantes de Al-Ándalus.
Desde León, Alfonso IX consigue recuperar Cáceres (1229), Badajoz (1230) y Mérida (1230).
Desde Castilla, Fernando III y Alfonso X El Sabio reconquistan Córdoba (1236), Murcia (1243), Jaén (1246), Sevilla (1248) y Cádiz (1265)
Desde Aragón, Jaime I recupera Mallorca (1229) y Valencia (1238). -
Los musulmanes fueron derrotados por reinos cristianos del norte (Castilla, León, Aragón y Navarra) en la Batalla de las Navas de Tolosa (Santa Elena, Jaén) y comienza el desmoronamiento del poder almohade en Al-Ándalus.
-
Ante el avance de la Reconquista cristiana, Muhammad Ibn Nasr se autoproclama emir y funda el Reino Nazarí de Granada, que será uno de los pocos territorios de Al-Ándalus que se mantendrán hasta el siglo XV.
-
Durante la segunda mitad del siglo XIII, el siglo XIV y comienzos del XV, los reinos cristianos del norte viven una época de decadencia e inestabilidad política, social y demográfica dentro de la crisis de la Baja Edad Media europea. En cambio, Al-Ándalus vivió un periodo de mayor estabilidad y prosperidad que quedó reflejado, entre otras cosas, en la construcción del conjunto monumental de la Alhambra de Granada.
-
Los mongoles entran en Bagdad e incendian y saquean la ciudad. La familia del califa abasí también es asesinada. Finaliza una dinastía con poco más de medio siglo en el poder califal (750-1258)
-
Iniciado ya en el siglo XIII por orden de Muhammad II de Granada, el Palacio del Generalife es reformado y redecorado, dando lugar a otra de las obras significativas de la Granada nazarí.
-
El siglo XIV en Al-Ándalus trajo un nuevo renacer a nivel cultural y artístico. Por ello, Yusuf I de Granada inaugura la madraza, que fue es considerada como la primera universidad que tuvo la ciudad.
-
Tiene lugar el matrimonio entre los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón), que tras unir las coronas de los dos principales reinos cristianos conseguirán finalizar la Reconquista con la entrega de Granada en el 1492.
-
Consolidada la unión de Coronas entre Castilla y Aragón, los Reyes Católicos inician hacia 1485 la conquista definitiva de Al-Ándalus.Todo finalizará con la Reconquista de Granada a comienzos de 1492.
-
El 2 de enero de 1492, Boabdil de Granada, último sultán nazarí, entrega a los Reyes Católicos la última ciudad de Al-Ándalus. Finaliza el proceso de Reconquista. Al partir al exilio, Boabdil contempló lloroso la ciudad por última vez y su madre Aixa le dijo su famosa frase: "Llora como una mujer lo que no supiste defender como hombre".