-
En el año 711 se produce la entrada de los musulmanes en la Península Ibérica con el objetivo de conquistar el terreno del reino godo , que estaban en épocas de crisis debido a sus problemas de mando interno.
-
La Edad Media se divide en dos periodos: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media. En el caso de la Alta Edad Media, el periodo se diferencia de la Baja Edad Media en que es la etapa de esplendor y mayor terreno ocupado de la Península Ibérica por parte de los musulmanes, viviendo en la cara opuesta de la moneda los Reinos Visigodos o cristianos.
-
Tras la entrada de los musulmanes en la Península Ibérica y la ruptura con las culturas previas (Bajo Imperio Romano y los Visigodos) se crea un ambiente de lucha continua por la reconquista de la península por parte de los Visigodos, que finaliza más de 700 años después con la invasión de Granada por los Reyes Católicos, acotando los límites de la Edad Media en la península. Durante este periodo conviven las culturas cristiana, judía y musulmana, siendo esta última de la que voy a hablar.
-
El emirato de Córdoba es el nombre a que se refiere a Al-Ándalus( el territorio conquistado por los musulmanes en la España Visigoda) en este periodo. Tuvo dos fases: el emirato dependiente de Damasco (Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes eran dirigidos por la dinastía Omeya, que puso la capital en Damasco).y el emirato independiente.
-
Cuando se conquistó la península, esta zona conquistada se denominó Al- Ándalus y se estableció un emirato dependiente de Damasco.
Esta época está marcada por gran inestabilidad política y enfrentamientos entre diversos grupos musulmanes por el territorio, frenando el avance total musulmán por toda la península y dirigiéndolo al norte.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alandalus_01_02.html -->Para saber más. -
En esta batalla el recién electo rey don Rodrigo fue derrotado por los musulmanes, significando la victoria decisiva al haber derrubando por completo la débil monarquía goda terminando con su último rey.
https://www.ecured.cu/Batalla_de_Guadalete#:~:text=batalla%20que%20tuvo%20lugar%20en,comandadas%20por%20T%C3%A1riq%20ibn%20Ziyad. Para saber más. -
Hasta este año, los musulmanes habían pretendido la conquista sistemática del terreno peninsular hasta la zona del sur de las Galias con el objetivo de continuar extendiendo el islam. Sin embargo, en esta batalla, fueron definitivamente derrotados por los francos en las Galias y volvieron a la península.
https://historiageneral.com/2010/12/21/carlos-martel-y-la-batalla-de-poitiers/ --> Para saber más. -
Las disputas internas en Damasco llevaron al ascenso de la dinastía Abasidas, que derrocó y asesinó a todos los omeyas menos uno, que huyó a Al-Ándalus y derrocó al gobernador, marcando el inicio del periodo del emirato independiente.
-
Pocos años antes del inicio del emirato independiente, los Abbasidas, en su lucha por el poder, acabaron con la dinastía Omeya en Damasco salvo un úitimo omeya, Abderramán I, que huyó a Al-Ándalus y derrocó al gobernador, formando un emirato independiente políticamente de Damasco. Es una época caracterizada por la reorganización y consolidación por primera vez de Al-Ándalus. https://sites.google.com/site/altaedadmediaa/2-el-emirato-independiente-de-crdoba --> Para saber más
-
En el año 929, Abderramán III se autoproclama Califa y Príncipe de los Creyentes, independizándose al completo de Oriente. Durante este reinado y el siguiente tiene lugar la época de mayor esplendor artístico y cultural.
A nivel político y militar esta época estuvo marcada por la figura del Almanzor, que ejercía el poder en nombre del Califa de manera dictatorial. Emprendió varias campañas de saqueo con efectos devastadores.
https://historiaespana.es/edad-media/califato-de-cordoba --> Mas info -
Almanzor fue un primer ministro durante el Califato de Córdoba que ejercía el poder en nombre del Califa y actuó como un dictador militar, emprendiendo varias campañas contra los cristianos del norte, que no buscaban la invasión sino la razia o el saqueo, con un particular componente devastador. Cuando murió el Califato se desestabilizó y de dividió en varios reinos de taifas.
-
La debilidad estructural del Califato de Córdoba tras la muerte de Almanzor supuso la separación inicial de varios reinos en taifas, y más tarde, la rebelión en Córdoba que acabó finalmente con el califato y lo dividió en taifas, desapareciendo la figura del califa único y de Al-Ándalus.
-
La muerte de Almanzor marca el final de la unidad de Al-Ándalus debido a la debilidad estructural del Califato, que favorece la creación de los reinos de taifas. El territorio de dividió en varios reinos de taifas, independientes y con frecuentes disputas entre ellos.
Esta falta de unidad llevó a las taifas más pequeñas anexionarse a las más grandes y a pagar impuestos a los reinos cristianos, con mayor poder militar. No hubo impacto económico
https://historiaespana.es/edad-media/reinos-taifas -
La pérdida de Toledo durante la época de los reinos de taifas indicó la inestabilidad territorial y la incapacidad de mantener a raya a los cristianos por parte de los musulmanes. Esto significó la posterior anexión de las taifas más pequeñas a las más grandes y el pago de impuestos de musulmanes a cristianos para evitar la invasión de un ejército mucho más poderoso.
-
Tras la pérdida del enclave estratégico de Toledo, los múltiples reinos de Taifas decidieron pedir ayuda a los almorávides, un grupo musulmán ultraortodoxo para acabar con el avance cristiano. Este avance se frenó en la batalla de Sagrajas.
-
Tras la pérdida de Toledo en 1805, los reyes taifas comprenden el peligro de los reinos cristianos y piden ayuda a los almorávides, musulmanes ultraortodoxos del norte de áfrica. Estos almorávides, a pesar de frenar el avance cristiano, cogieron mala fama entre los locales de las taifas debido a su fanatismo religioso y su incapacidad de mantener los territorios conquistados. Debido a esto y a los almohades, estos desaparecieron de la península https://www.nubeluz.es/musulmanes/almoravides.html
-
La Baja Edad media es el inverso de la Alta Edad Media. El Califato de Córdoba entra en decadencia y los reinos cristianos refugiados en el norte comienzan una fase expansionista a lo largo de la península hasta reducir el poder musulmán al Renio Nazarí de Granada.
-
La llegada de los almohades a la península en 1145 significa el final de los almorávides y el inicio de una segunda unificación musulmana peninsular y la toma de Sevilla como capital almohade.
Durante el final del siglo XII se alcanza el mayor esplendor almohade, con múltiples victorias contra los cristianos, que rápidamente se agruparon y derrotaron múltiples veces a los almohades, reduciendo el dominio musulmán a Granada.
https://sites.google.com/site/granadamilenio/4-los-almohades--> Ver más -
Los almorávides tuvieron su época de mayor esplendor militar a finales del siglo XII. Durante este periodo, tuvieron lugar varias victorias importantes de los almohades contra los cristianos, sin embargo estos últimos llegaron a comprender el peligro de estos musulmanes, llegando a una unificación cristiana que avanzó agresivamente contra los almohades, derrotándolos en la batalla decisiva de las Navas de Tolosa, iniciando el periodo de mayor pérdida de terreno musulmán hasta la fecha
-
La época nazarí determina un periodo de riqueza y refinamiento que permitió la creación de grandes obras artísticas (la Alhambra)
Este periodo es característico, aparte de por el alcance del mayor exponente artístico, por la paz política del momento, hasta su final caída en 1492.
https://morosnazaries.es/historia-del-reinado-nazari-en-granada/ ---> Ver más -
En 1492 se produce la entrada y conquista final de Granada por los Reyes Católicos. Durante 200 años se habían sucedido épocas de paz casi total que mantuvieron la península como una zona tricultural sin trifulcas importantes. Con la unión de la corona de Castilla y la de Aragón por el matrimonio de los Reyes Católicos, se consiguieron las fuerzas y objetivos comunes necesarios para acabar finalmente con la presencia musulmana en la península, reducida a Córdoba en su mayoría.