-
En julio de 1.541 (Siglo XVI), una avanzada española al mando de Jerónimo Luis Tejelo (teniente del mariscal Jorge Robledo), avistó por primera vez el inmenso Valle de los Aburráes
-
El 5 de enero de 1.574, el ciudadano español don Gaspar de Rodas, solicitó al cabildo de Santa Fe de Antioquia el permiso para poblar el valle habitado por los indios Niquía en una extensión de cuatro leguas, y establecer en él “Hatos de ganado y estancias de comida”, para proveer de alimentos a la campaña conquistadora.
-
Durante el Siglo xvii las tierras de Hatoviejo se fueron poblando (al lado de algunos bohíos indígenas sobrevivientes) de pequeños caseríos hispanos, con sus capillas, sometidos al imperio de los Reyes Católicos de España y regidos por las “Leyes de Indias” y el Evangelio.
-
Para el año de 1.835, Hatoviejo cuenta con 1.679 habitantes, y en 1.857 pierde su calidad de distrito y es repartido entre los distritos de San Pedro y Medellín.
-
Marco Fidel Suárez fue un escritor y político colombiano, que desempeñó el cargo de Presidente de la República en el período comprendido entre los años 1918 y 1921.
-
Sus fundadores escogieron a Bello por la disposición de aguas de buena caída para el movimiento mecánico (con la quebrada del Hato), el paso de la línea férrea (que comunicaba con el río Magdalena y las minas carboníferas de Amagá) y la presencia de mano de obra capacitada por la ya próspera Compañía de Tejidos de Medellín, asentada en Bello desde 1.905.
-
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Hatoviejo, más conocida como Capilla de Hatoviejo es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de la Virgen del Rosario, está situada al costado sur del Parque Santander del municipio de Bello, Colombia. Al templo se le comenzó a llamar "Capilla" para diferenciarla de la nueva iglesia fundada en 1947 en el costado norte de dicho parque, la cual también esta consagrada a la Virgen del Rosario.
-
La inauguración del sistema Metro (el 30 de noviembre de 1.995), conectando de manera directa al norte, centro y sur del Valle de los Aburrá. De las tres estaciones con que cuenta Bello