-
Aunque el concepto de ciudadanía se relaciona habitualmente con el ámbito de la modernidad, su nacimiento se produjo realmente mucho antes, concretamente hace unos 2.500 años, en la época de Grecia.
-
Licurgo. Timocracia. Adoptó, y siguió
siempre, una política de conquistas que convirtió a las virtudes militares en lo más importante para sus ciudadanos. -
Grecia nos legado dos modelos en materia política: el modelo ateniense y el modelo espartano.
-
Permite acercar el derecho a los ciudadanos. Pasó de aristocracia a timocracia (régimen mixto), combinando el tribunal aristocrático (Areópago) con el popular (Heliea). Valores la moderación.
-
égimen mixto, aristocracia y democracia. Ostracismo que permitía a la Asamblea una vez al año desterrar de la
polis a un hombre durante por 10 años. -
Mayor participación de ciudadania en politica. La Asamblea popular asumía todas las funciones. Principio de igualdad. Equilibrio entre ley y libertad. Libertad de expresión. Tribunales con jurado.
-
La ciudadanía se transmite por vía paterna. Cualquiera que sea hijo de ciudadano, lo era también a l momento de nacer. Es el modelo que ha permitido llegar al tipo de democracia que hoy tenemos.
-
Primeros Tribunos del Pueblo
-
-
Lo que une está por encima de lo que se diferencia. La humanidad vendría a ser
un mismo cuerpo, de forma que el destino de cada hombre se encontraría unido inextricablemente al del resto. la única patria verdadera sería aquella que no implica fronteras, la que no separa en sentido conflictivo. -
Extensión de la ciudadanía a todos los miembros del ejército.
-
Ciudadanía para personas de la península itálica
-
Otorga condición de ciudadanos a los soldados que hubieran terminado su actividad militar.
-
Otorgó la ciudadanía a muchos no itálicos, además de animar a los galos a formar parte del Senado y a ocupar cargos públicos.
-
-
En esta época las diferencias de clase, entre los de clase superior (honestiores) y los de inferior (humiliores), eran mayores que nunca.
-
Constitución Antoniana (o Decreto Antoniniano) el año 212, que se convirtió en la ley más importante y reconocida relacionada con la ciudadanía romana.
-
San Agustín: La finalidad del hombre no consiste en atenerse a los deberes ciudadanos, sino en rezar; el hombre debe relativizar el vínculo que lo une a los demás hombres (pues de ello sólo sacaría maldad) y tratar, por el contrario, de vincularse más con Dios.
-
La realidad terrena, en cierta manera, la expresión de la voluntad
divina; por tanto, no puede ser tan nociva y, en consecuencia, debería ser atendida de forma seria. -
Poseer alguna propiedad en la ciudad correspondiente permitía que cualquier persona no nacida en la ciudad podía convertirse en ciudadano adquiriendo alguna propiedad.
-
Se marca el Republicanismo y el Liberalismo
-
A partir del siglo XVIII comenzó a identificarse ciudadanía con
Nación, en el vínculo mismo que les otorgaba el Estado. Para poder acceder a la condición de ciudadanía se debía uno someter a dos pruebas: un examen políticocívico, que trataba de evaluar el
conocimiento que se tuviera de la constitución; y un examen de alfabetización. -
-
-
Se toma como eje estructural del modelo político la soberanía popular, es decir, que se hace más hincapié que en el caso americano (más encaminado a la representatividad) en lo que respecta al ejercicio directo de la democracia.
-
Se eliminaban totalmente los diferentes títulos de rango social. De esta manera, todo el mundo pasaba a ser un ciudadano (citoyen), al
menos en la teoría. -
Diez enmiendas (Bill of Rights),
que tenían como objeto definir los derechos
creados en la constitución federal -
El sujeto del que emanaban los derechos no era el Estado, sino el Creador. Libertad de expresión. El sufragio estaba unido a la propiedad privada en todos los casos.Mientras que la ciudadanía civil estaba al alcance de prácticamente todos (se excluía, eso sí, a los esclavos), la ciudadanía política se encontraba más restringida.
-
Restricción de derecho al voto. El que podía pagar determinados impuestos, votaba. “Libertad, igualdad y fraternidad” de Maximilien Robespierre. Consideraba improcedente la separación entre ciudadanos activos y pasivos formulada por Sieyès.
-
La ciudadanía implicaba la nacionalidad, pero en Alemania la situación era más complicada, en parte por la división del país (que duró hasta el año 1871), y también por la idea de Volk (por Volk se entiende un pueblo unido alrededor de una esencia común natural). Esta tesis significa que toda persona ya nace con una nacionalidad y ésta no puede ser cambiada durante su vida
-
Emancipación de los esclavos por iniciativa de Lincoln lo que provocó la Guerra Civil Estadounidense. Aunque en la práctica los negros se vieron prácticamente sin una gran parte de sus derechos actuales hasta mediados del siglo XX.
-
Primera vez Derecho al voto a las mujeres. A Nueva Zelanda le siguieron poco después Australia, Finlandia, Noruega y algunos de los estados de EEUU.
-
Se aprobó una ley que permitía a todos los alemanes, vivieran donde vivieran, mantener la ciudadanía alemana.
-
En plena hegemonía de Hitler, esta concepción del Volk permitió
la creación de la Ley carácter extremad mente excluyente, sobre todo en lo que respecta a la población de origen judío, como todos
sabemos. -
La condición de ciudadanía abarcaría una serie de derechos, concretamente de tres tipos: los derechos civiles (concedidos en el siglo XVIII), los derechos políticos (siglo XIX) y los derechos sociales y económicos (siglo XX). Sostiene que en la ciudadanía se regulan las relaciones entre los individuos con el Estado, aunque éste último ostenta la posición fuerte, ya que es el que otorga los derechos a los individuos.