Historia Arte Antiguo - Arte Romano - Ignacio Colomer Utrera (D1)

By colomer
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    República

    Periodo caracterizado por el régimen republicano como forma de estado. Se extiende desde el fin a la Monarquía (expulsión de Lucio Tarquinio el Soberbio, último rey) en el 509 a. C., hasta el 27 a. C., fecha de inició del Imperio romano con Augusto. Referencias
    R. Bianchi Bandinelli y M. Torelli, El arte de la antigüedad clásica: Etruria-Roma, Madrid: Akal, 2000.
    M.A. Elvira Barba, Arte etrusco y romano, Madrid: Escolar y Mayo, 2017.
    http://es.museicapitolini.org
    https://www.florence-museum.com
  • 275 BCE

    Busto Lucio Junio Bruto

    Busto Lucio Junio Bruto
    Escultura de bulto redondo, de carácter realista, conservando la cabeza, podría tratarse de un togado o de retrato ecuestre. Probablemente modelado en barro para fundirse en bronce mediante técnica de la cera perdida. Presenta texturas en el cabello, rostro sereno y cierta gravedad (gravitas). Se supone que representa a Junio Bruto, uno de los fundadores de la República y tendría función conmemorativa de exaltación.
    Datación: s. IV a.C. - III a.C.
    Ubicación actual: Museos capitolinos de Roma.
  • 80 BCE

    L´Arringatore (El orador)

    L´Arringatore (El orador)
    Estatua exenta de 1,80 m. de altura, fabricada en bronce, fundida en siete piezas y posteriormente ensamblada. El personaje viste túnica, toga y calcei de patricio. Carácter arcaico, uso de pasta vítrea en los ojos e inscripciones etruscas. Una de las pocas esculturas de cuerpo entero conservadas del periodo republicano. Su funcionalidad es funeraria. La posición se verá repetida, como en el Augusto de Prima Porta.
    Siglos II a.C - I a.C.
    Ubicación actual: Museo Arqueológico de Florencia.
  • 78 BCE

    Tabularium

    Tabularium
    Edificio romano destinado a contener el archivo, situado en el extremo del Foro Romano. Representa un ejemplo importante de la arquitectura tardo-republicana, caracterizado por materiales macizos con gruesos muros en la base y su escala con varias alturas.
    Termina de construirse en el 78 a.C. por el cónsul Quinto Lutacio Cátulo.
    Conservación actual: principalmente se conservan los muros de la base, con seis ventanas y tres arcos del primer piso de orden dórico.
  • 70 BCE

    Busto de Viejo Torlonia

    Busto de Viejo Torlonia
    Busto que representa a un anciano (también ciudadano anónimo) de una forma muy realista y natural y sin pretender ninguna idealización. El nombre de Viejo Torlonia hace referencia al museo o colección donde está expuesto.
    Datada en torno al 70 a.C.
    Ubicación actual: Colección Torlonia de Roma (Italia).
  • Period: 27 BCE to 284

    Alto Imperio

    Periodo caracterizado por expansión territorial de la civilización clásica con política de consolidación (Pax romana), con sistema de gobierno del Principado, que se extiende desde Octavio Augusto, en el 27 a. C. hasta la dinastía de los Severos, en el 284. Referencias
    C. Martínez de la Torre, J. López Díaz y C. Nieto Yusta, Historia del arte clásico en la antigüedad, Madrid: Editorial U. Ramón Areces, 2010. http://es.museicapitolini.org
    https://m.museivaticani.va
  • 15 BCE

    Teatro de Mérida

    Teatro de Mérida
    Edificio de carácter civil construido bajo por el cónsul Marco Vipsanio Agripa hacia el 15 a.C. según una inscripción encontrada.
    Construido empleando hormigón, recubierto con mármoles y elementos decorativos, compuesto de caveas, orchestra y escena, según modelo establecido en el Teatro de Pompeyo (Roma), es claro ejemplo de la romanización y expansión del Imperio.
    Datación: h. 15 a.C.
    Conservación actual: excepcionalmente bien conservado, excavado en 1910 por Mélida, reconstruido en 1962.
  • 14

    Estatua Augusto Prima Porta

    Estatua Augusto Prima Porta
    Estatua de bulto redondo del Emperador Augusto, en mármol, de 2,04 m. de altura, copia de un bronce anterior. Se inspira en Doriforo (proporciones, contrapposto) y El Orador. Destacan relieves de la coraza (thoracatus): Tiberio y alegorías de Hispania y la Galia y Rómulo y Remo escoltados por Apolo y Diana.
    Supone el inicio de los retratos imperiales como propaganda y legitimación del poder.
    Datación: h. 14 d. C.
    Hallada en 1863 en Villa de Prima Porta.
    Ubicación actual: Museos Vaticanos, Roma.
  • 126

    Panteón

    Panteón
    Edificio religioso, realizado en época de Adriano, conservando parte de edificio anterior. Construido en hormigón, y ladrillos en arcos de descarga, estuco y mármol en capiteles y mármol y bronce en la decoración. Une planta rectangular y circular con espacio central cubierto por gran cúpula con casetones. Posee pórtico octástilo.
    Enorme trascendencia en la arquitectura occidental (Brunelleschi, Bramante, Miguel Ángel).
    Datación: 126 d.C.
    Conservación actual: excepcionalmente bien conservado.
  • 177

    Estatua ecuestre Marco Aurelio

    Estatua ecuestre Marco Aurelio
    Estatua del emperador Marco Aurelio a caballo, en bronce, de 4,24 m de altura. Imagen de poder con manto, capa y botas de patricio. Contrasta estabilidad y serenidad del emperador con formas curvas, pata flexionada y sensación de movimiento del caballo.
    Importante por ser la única obra que ha perdurado con este esquema de gran influencia en la configuración del retrato ecuestre en el Renacimiento.
    Datación: año 176 d.C., cuando se funde.
    Ubicación actual: Museos capitolinos de Roma.
  • Period: 284 to 476

    Bajo Imperio

    Periodo caracterizado por un deterioro en las instituciones del Imperio, particularmente la del propio emperador, una crisis política y económica, y un declive de la agricultura, la industria, el comercio y el sistema esclavista. Se extiende desde el ascenso de Diocleciano al poder en 284 hasta el fin del Imperio romano de Occidente en 476.
  • 310

    Basílica de Majencio

    Basílica de Majencio
    Edificio civil de planta rectangular (100x65 m.) erigido en hormigón, ladrillo y mármol en el Foro romano, iniciado en 307 por Majencio y terminada por Constantino en 312. Dividida en tres naves, destaca su sistema abovedado heredado de las termas con gruesos muros sustentantes, que permite elevar el edificio. Mayor importancia del interior sobre el exterior. Será copiada en la era cristiana.
    Datación: h. 312 d.C.
    Conservación actual: solo nave septentrional con tres bóvedas de cañón.
  • 313

    Colosso de Constantino

    Colosso de Constantino
    Escultura sedente del Emperador Constantino, acrolítica (cuerpo de madera o bronce dorado y pies manos y cabeza de mármol) de unos 12 m. de altura que presidía el ábside de la basílica de Majencio.
    Rasgos realistas en la cara, sin carácter individual, y con hieratismo y estatismo, perdiendo los valores clásicos para aproximarnos a los medievales.
    Su tamaño respondía a la repetida necesidad de propaganda imperial.
    Datación: 312-315 d. C.
    Ubicación actual: Museos capitolinos de Roma.
  • 315

    Arco de Constantino

    Arco de Constantino
    Arco triunfal de tres vanos, a poca distancia del Coliseo, de 21 m. de altura, 25 m. de ancho y 7 m. de profundidad erigido en 315 d.C. para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, utilizando gran cantidad de piezas de otros monumentos de emperadores como Trajano, Marco Aurelio o Domiciano.
    Datación: 315 d.C.
    Conservación actual: excepcionalmente bien conservado.
  • 320

    Sarcófago de Helena

    Sarcófago de Helena
    Fabricado en pórfido rojo, mediante incisión y tallado, de 2,42 metros de alto, para contener los restos de Santa Elena (madre de Constantino el Grande).
    Posee figuras de medio bulto de Genios y Victorias en las esquinas, con guirnaldas en bajorrelieve, enmarcando leones acostados. Los altorrelieves muestran soldados romanos a caballo capturando bárbaros.
    Datación: h. 320 d. C.
    Ubicación actual: Museos Vaticanos, Roma.