-
Implementó políticas de justicia social, nacionalizó servicios y fortaleció derechos laborales. Creó el IAPI, promovió el voto femenino y una nueva Constitución (1949) que permitió su reelección. Consolidó al Estado como eje de la economía.
-
Se establece la Ley 13.010 que establece el voto femenino
-
Buscó industrializar el país, fortalecer la economía nacional y mejorar el bienestar social. El Estado tomó un rol central: creó el IAPI, nacionalizó servicios públicos, promovió obras, educación y salud. Su objetivo fue sustituir importaciones y redistribuir el ingreso favoreciendo a los trabajadores.
-
Se sanciona la nueva constitución nacional que permite la reelección presidencial
-
Orientado a superar la crisis económica, promovió la austeridad, el ahorro y el aumento de la producción. Redujo el consumo, controló salarios y buscó equilibrar la balanza comercial. Reforzó la planificación estatal, fomentó el agro y limitó el gasto público para estabilizar la economía.
-
Tras la muerte de Evita, enfrentó crisis económica y conflictos con la Iglesia. Aplicó el Segundo Plan Quinquenal. La represión política y el bombardeo a Plaza de Mayo (1955) debilitaron su gobierno, derrocado por la Revolución Libertadora.
-
-
-
-
Encabezó el golpe contra Perón con la consigna “Ni vencedores ni vencidos”, pero su postura conciliadora duró poco; fue desplazado por Aramburu en noviembre de 1955.
-
Derogó la Constitución de 1949 y prohibió el peronismo. Reprimió opositores y fusiló al general Valle (1956). Convocó a elecciones, abriendo el camino a la presidencia de Frondizi.
-
Levantamiento civico-militar encabezado por el general Valle el cual terminó en un fusilamiento ilegal por parte del gobierno
-
Promovió el desarrollismo, la inversión extranjera y la industrialización. Firmó contratos petroleros con EE. UU. Su apertura política al peronismo provocó el golpe militar que lo derrocó
-
Asumió tras el golpe contra Frondizi. Gobernó bajo control militar y mantuvo la proscripción al peronismo, asegurando la transición electoral hacia el gobierno de Illia.
-
Fomentó educación y salud, redujo la deuda y anuló contratos petroleros. Buscó desarrollo con equidad, pero su gestión fue considerada “lenta” y fue derrocado por los militares.
-
Impuso un régimen autoritario, disolvió el Congreso y reprimió a estudiantes. Su modelo tecnocrático y la represión del “Cordobazo” (1969) precipitaron su caída.
-
Durante el gobierno de Onganía, la policía irrumpió violentamente en cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires para desalojar a docentes y estudiantes que protestaban contra la intervención militar. Hubo detenciones, golpes y exilios de científicos, marcando un duro ataque a la autonomía universitaria.
-
Gran levantamiento obrero y estudiantil en Córdoba contra la dictadura de Onganía. La represión policial y militar dejó muertos y centenares de detenidos. Expresó el rechazo al autoritarismo y a la crisis económica, debilitando al régimen y abriendo el camino a su caída.
-
Intentó una “revolución con justicia social”, pero careció de apoyo militar. Su gestión breve mostró la inestabilidad del proceso militar.
-
Buscó una salida política con el “Gran Acuerdo Nacional”. Permitió el regreso de Perón y convocó a elecciones libres, cerrando la etapa militar.
-
-
Restauró la democracia y liberó presos políticos. Su breve gobierno marcó el retorno del peronismo, renunció para facilitar la vuelta de Perón al poder.
-
Gobierno interino que convocó a elecciones en las que triunfó Perón. Su gestión fue de transición.
-
Regresó del exilio, buscó reconciliar al país, pero la violencia interna y su salud deteriorada limitaron su gobierno. Murió en 1974.
-
-
Enfrentó crisis económica, violencia política y represión de la Triple A. Su debilidad facilitó el golpe militar del 1976.
-
-
-
Instauró el terrorismo de Estado: censura, desapariciones y represión. Su dictadura impuso el “Proceso de Reorganización Nacional”.
-
Mundial de futbol utilizado cómo propaganda política
-
Intentó legitimarse con la guerra de Malvinas (1982), que terminó en derrota y aceleró la caída del régimen militar.
-
-
Derrota en la guerra de Malvinas que marca el fin del la última dictadura
-
Encabezó la transición a la democracia tras Malvinas. Intentó garantizar impunidad militar antes de entregar el poder.
-
Restableció la democracia, impulsó el Juicio a las Juntas (1985) y el Plan Austral. Las crisis económicas y saqueos lo llevaron a entregar el poder antes de tiempo.
-
-
Plan en el que se cambia la moneda de la nación al Austral
-
Implementó reformas neoliberales: privatizaciones y convertibilidad. Logró estabilidad, pero con desempleo, corrupción y desigualdad. Se reeligió tras la reforma de 1994.
-
Gobernó en recesión, continuó el modelo de Menem. La crisis del “corralito” y las protestas del 19 y 20 de diciembre provocaron su renuncia y el colapso económico.