-
4000 BCE
Civilización China
La cultura antigua china ya tenía los tratados de materia médica en los cuales se describen plantas y animales con propiedades terapéuticas, así como numerosas acepciones a la fisiología humana en sus tratados sobre acupuntura. -
3000 BCE
Civilización Hindú
La antigua civilización Hindú hace referencia a los principios anteriores, aunque la cultura fue influenciada por la cultura china, más en cambio la cultura Hindú genera medicina desprovista. Las culturas mesopotámicas también investigaron aspectos biológicos, con medicina y zootecnia. -
2700 BCE
Civilización Egipcia
Los egipcios en el Imperio Antiguo se desarrolla ampliamente la medicina y la cirugía, algunos de cuyos instrumentos y técnicas, convenientemente modificados, se siguen utilizando en la actualidad. -
600 BCE
Antigua Grecia
Entre los primeros, cabe destacar a Tales y a Anaximandro de Mileto, que vivieron entre los años 600-550 a.C. y que fueron los primeros en llevar al mundo helénico el abandonado saber babilónico. En ellos ya están establecidos los principales aspectos de los conocimientos biológicos. -
500 BCE
Alcmeón de Crotona
Alcmeón de Crotona (500 a.C.) descubrió por disección los nervios ópticos que conectan los ojos con el cerebro, así como las trompas de Eustaquio que hacen conección con los oídos y con la boca. -
460 BCE
Hipócrates
Es considerado como el padre de la Biología científica y de la Medicina. Elaboró una teoría general sobre composición de la sustancia viva y toda una serie de tratados médicos que configuran el cuerpo hipocrático, vasta síntesis teórica que toma en cuenta temas relacionados con la medicina, la fisiología y la anatomía de la época. Sus estudios comparados de los embriones del hombre le convierten en el precursor de la embriogénesis, es un gran punto de apoyo para la teoría de la evolución. -
460 BCE
Demócrito
Establece unas profundas bases biológicas cuyo desarrollo posterior dará frutos en las más diversas disciplinas de las Ciencias de la Naturaleza, incluyendo su clasificación sobre los animales en aquellos con y sin sangre que, aceptada por Aristóteles, se mantiene durante milenios. -
384 BCE
Aristóteles
Abordó el problema de la biogénesis, admitiendo para algunos de ellos, formas inferiores, la generación espontánea, y se le considera el padre de la Zoología, observando la morfología y estudiando el comportamiento de más de 500 especies de animales, además de crear una escuela de clasificación biológica. Aristóteles consideraba que las especies biológicas eran fijas y no podían cambiar. -
372 BCE
Teofrasto
Teofrasto (372-287 a.C.) prestó más atención a los trabajos botánicos. las plantas se recogen algunas aportaciones originales como la observación de la germinación de la semilla. -
232 BCE
Imperio Romano
Se estableció de manera pragmática el estudio científico, y por tanto se desarrollaron conocimientos especialmente en zoología y de igual forma en botánica, ya que por su práctica de agricultura y ganadería se vieron forzados a investigarlos. -
129 BCE
Galeno
El último de los autores celebres de medicina de la antigüedad fue Galeno, quien estudió medicina en Pérgamo, visitando luego Alejandría y finalmente se estableció en Roma. Elaboró teorías sobre el funcionamiento del cuerpo humano. Sus teorías fueron muy influyentes y dominaron la medicina hasta los tiempos modernos. -
98 BCE
Lucrecio
“De la Naturaleza de las Cosas” de Lucrecio, que consideraba al azar como la base de lo vivo, sugiere la sucesión de especies por otras más adaptadas, e incluye el término ‘extinción de las especies’ y selección natural.