-
Años más tarde, en el siglo XVIII Descartes hace un aporte importante pues dio a conocer su postura dualista y con ella empieza a darle importancia a los procesos mentales en el comportamiento. Descarte creía que el control de todo se encontraba en la glándula pituitaria y que a partir de ellas se daban las ordenes para actuar.
-
Desde la antigüedad, en la época de Grecia ya se hablaba de neurociencias. Encontramos a Hipócrates, que fue uno de los primeros en considerar que el corazón no podía ser la base de todos nuestros sentimientos ni pensamientos, sino que se encontraban resguardados en nuestro cerebro.
-
Siguiendo con los descubrimientos científicos, es necesario mencionar al neurólogo Paul Broca y a Karl Wernicke quienes empiezan a reconocer que las lesiones en el hemisferio izquierdo tienen consecuencias en el habla, por lo que se reconoce hoy el área de broca y área de Wernicke como áreas encargadas del procesamiento del lenguaje a nivel cerebral.
-
En el año 1970 Sperry demostró que el hemisferio derecho era superior al izquierdo en cuanto a funciones espaciales y que este mismo era deficiente ante tareas verbales. Gracias a estos hallazgos, los investigadores de la época concluyeron que el cerebro es un órgano de pensamiento especializado donde las funciones de cada hemisferio son distintas y complementan las del otro.
-
En el año 1988 Gerhard Preiss, un profesor catedrático de didáctica de la universidad de Friburgo, propuso que se llevara a cabo una disciplina basada en la investigación cerebral y en la pedagogía, a esta la denominó neurodidáctica. La cual involucra el funcionamiento del cerebro y la intervención de procesos neurobiológicos en el aprendizaje con el fin de aportar al fortalecimiento de estos procesos.
-
Kandel, Schwart y Jessell (1997) postulan que el objetivo de la neurociencia es comprender “Cómo el encéfalo produce individualidad de la acción humana” en este punto ya empiezan a cuestionar de qué manera nuestro sistema nervioso influye en nuestro comportamiento para de esta manera poder explicarlo, describirlo, predecirlo y hasta modificarlo.
-
Posteriormente, en la época moderna la neurociencia es retomada como “un conjunto de ciencias que estudia el sistema nervioso, principalmente, cómo la actividad de cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje” aquí encontramos autores como Kandel (1997) y Salas (2003).
-
Autores como Wolfe (2001) expresan que “el descubrimiento más novedoso en educación es la neurociencia o la investigación del cerebro”. Este es un ámbito que siempre había sido estudiado por neurólogos, psicólogos, médicos pero para los educadores es completamente nuevo
-
Actualmente se habla de que “la neurociencia es el estudio del cerebro, el cual centra la información que se recibe por medio de los sentidos a través de los diferentes estímulos a los que está expuesto un individuo y que arroja como resultado un conocimiento”.