-
El 'Homo sapiens' se extendió por todo el continente africano
-
Un curioso ritual que se mantiene en estos grupos tribales, sobre todo por motivos folclóricos, son las bodas por captura, aunque se exige que los participantes desde que son conocedores de su matrimonio, asuman en todo momento una conducta de sumo respeto.
-
El análisis de las diferencias genéticas de los linajes maternos indica que nuestros antepasados partieron de su tierra natal y empezaron a poblar el mundo
-
Fin de la civilización
-
El análisis de las diferencias genéticas de los linajes maternos indica que nuestros antepasados partieron de su tierra natal y empezaron a poblar el mundo
-
La primera gran civilización africana comenzó en el valle del Nilo, Estos asentamientos, que dependían de la agricultura, se beneficiaron de las crecidas del Nilo como fuente de regadío y nuevos terrenos. La necesidad de controlar la corriente del Nilo produjo finalmente una compleja y bien estructurada nación, con elaborados sistemas políticos y religiosos.
-
Se desarrolló a orillas del rio Nilo, que ellos conocían como Nubia, un territorio rico en oro cuyos egipcios trataron de conquistar en varias ocasiones, la capital de este pueblo era kerma prospera gracias al comercio, con la caída de este imperio surgió el imperio de Nobatia que tenía influencia de los griegos y después de los romanos, terminado en el siglo 5 y el siglo 7 momento en que se produce una arabización de su territorio y su integración en el imperio musulmán.
-
Esta cultura estaba ubicada en la actual Nigeria, se dice que Nok fue de las fechas más tempranas de fundición de hierro en el África subsahariana, encontrándose 13 hornos de hierro por el Arqueólogo Bernard Fagg, arte refinado y culto organizado, fundición de metales, y la población suficiente para apoyar estas actividades, Esta pudo haber sido la primera civilización compleja en África Occidental, existiendo al menos desde el año 900 A.C. hasta alrededor del 200 D.C.
-
Roma conquistó Egipto, Cartago y otras áreas del norte de África, que se convirtieron en los graneros del Imperio romano
-
Roma conquistó Egipto, Cartago y otras áreas del norte de África, que se convirtieron en los graneros del Imperio romano
-
La sociedad tuareg es jerárquica, distinguiendo entre nobles y vasallos y también entre libres y esclavos, que aún existen actualmente sobre todo en el Níger.
-
Son un pueblo muy cerrado e históricamente han considerado como enemigos a todos los pueblos vecinos excepto a sus aliados Jie.
-
Pese a tan importante historia, el pueblo afar ha sido probablemente una de las primeras y principales víctimas del colonialismo africano hasta encontrarse ahora repartidos por territorios de tres naciones diferentes. Pastores nómadas, comenzaron a convertirse al islam tras el primer contacto con comerciantes árabes en el año 901dc.
-
Su organización social es bastante igualitaria y no existe la diferenciación de clases. Cada pueblo está gobernado por un líder que es elegido por la comunidad. Su religión es monoteísta, su dios es Nhialac y la sigue un 94% de su población.
-
Límitaba al Este con el río Níger, al Sur con el Atlántico, al Norte con la sabana y al Oeste con los reinaos Yoruba. Fue el reino que desarrolló un arte escultórico más completo y perfecto por encargo de sus "obas" o reyes, en materiales tan diversos como bronce, hierro, marfil, cerámica y madera.
-
Se formó en los países donde hoy se conoce como Etiopía, se destaca como punto cable de comercio en los mares mediterráneos y el océano indico, también sobre sus logos culturales, como el desarrollo de su propio alfabeto el “Alfabeto GE'EZ ”, entre los siglo 3 y 4 se construyeron gigantescos obeliscos para señalar las tumbas subterráneas de los reyes y de algunos nobles.
-
En donde existe desde la antigüedad la lengua gue’ez y, por tanto, una enseñanza basada en la lectura y la escritura, seria aquí la primera vez que se daría en África una educación con lectura y escritura ya que antes de esto solo se enseñaba por medio de la tradición oral y era una enseñanza para vincular a los jóvenes a sus deberes en la comunidad
-
Final de la cultura Nok
-
Fin del reinado Kush - Nobatia
-
Sus habitantes conocidos como Soninkés Wagadu, que significa tierra de rebaños en su idioma Soninké, su comercio se basó en el oro, tipo de textil, marfil y orfebrería con el norte de áfrica y con algunos reinos europeos, su capital era Kumbi Saleh, dividida en dos, una parte administrativa donde se situaba el palacio del rey y resto de la ciudad a las actividades comerciales y de vivienda, acabo sucumbiendo al poder de los Almorávides unas tribus del norte del áfrica.
-
En estas zonas de influencia islámica, ya antes de la colonización europea, existían las escuelas coránicas fuertemente vinculadas a la tradición religiosa y basadas en la difusión de valores religiosos, sociales y culturales islámicos, donde también se impartían conocimientos de Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Derecho, Historia y Literatura Arábiga.
-
Fin del reino Aksum
-
Se extendió por los territorios de Mauritania y gran parte de Mali
-
Ife alcanzó su cenit entre los siglos XI y XIV. En parte gracias al comercio con otras regiones africanas, que intercambiaba márfil y productos agrícolas a cambio de metal para las esculturas. Esculturas que primero son cuernos y objetos totémicos y luego poco a poco representan figuras humanas y sobre todo cabezas, que en la cultura Ife tienen una dimensión de espiritualidad y todavía hoy se utilizan en los rituales.
-
Localizado en los alrededores del lago Chad, ocurre una expiación territorial, hacia los actuales territorios de Nigeria y de Libia, su actividad económica fue el comercio de intercambio de metales como la plata y el oro, por caballos y armas, se mantuvieron gracias a esto hasta la llegada del colonialismo, entre sus gobernantes resalto la figura de Idris Imad al-Din, fue un musulmán que vio su ascensión al poder como monarca esparciendo el islán en áfrica.
-
Un país rico en oro haciendo que el comercio con este material en Europa lo consolidase como un estado poderoso, entidades políticas más poderosas del continente africano, su figura destacada es Mansa musa o Musa primero, un gobernador mítico y considerado como el monarca más rico de todos los tiempos, a su muerte el poder se divido entre sus herederos cuyas luchas terminaron por destruyéndolo definitivamente en una guerra civil.
-
Se extendía por los actuales países de Angola la república democrática del Congo y la propia república de Congo, su capital era “M’Banza kongo” hasta la llegada de los portugueses en 1483, momento en que se le cambia el nombre a “Sao Salvador Do Congo”, su economía se basó en el comercio con objetos como el oro, plata y el marfil, lo particular de los gobernantes de este reino fue la venta de esclavos a autoridades portuguesas para comerciar con ellos y llevárselos américa,
-
Se dio en la actual Nigeria
-
Este reino se independizo de otro imperio el cual era el Malí, controlaban una de las rutas más prosperas de áfrica, que era la que unía Tombuctú con Djenné, tomando todas las riquezas transaharianas, vendían Sal, ámbar gris, piel de leopardo e incluso esclavos, y compraban armas y caballos, lo que acabo con este reino fueron sus luchas internas por el poder, lo que termino en 1591 d.c con el Sultán Marroquí Ahmad al-Mansur los conquistase y ingresase en sus territorios.
-
Curiosamente prepondera el matriarcado y las mujeres eligen a sus maridos. Las hembras se organizan en asociaciones e históricamente gestionan las leyes, la economía y las acciones para tener bienestar social.
-
Actuales países de Angola la república democrática del Congo y la propia república de Congo.
-
Fue un reino poderoso en los territorios en los que hoy serían los países de Níger y Burkina faso
-
Se desarrollo en Mali
-
Con la presencia de misioneros portuguesas, hubo algunos colegios, que no tuvieron consecuencias para la población africana. Esas escuelas estaban destinadas para los hijos de los europeos y unos pocos escogidos entre los hijos de las élites africanas y aprovechadas para mantener el dominio colonial, que se consolidó en la época de dominio colonial.
-
Su organización es tribal y cada tribu está gobernada por un jefe que al tiempo es su líder espiritual. La poligamia está autorizada aunque con normas estrictas, a la vez que curiosas, como por ejemplo no permitir que un hombre esté más de dos noches sin atender a una esposa por estar con otra.
-
Localizado en los alrededores del lago Chad
-
Poseen una apreciable sabiduría basada en la transmisión oral. Toda su sabiduría la memorizan con gran detalle y se va transmitiendo generacionalmente de padres a hijos. Los rashaida en África son una etnia realmente peculiar y llena de interés.
-
En la etapa inmediatamente posterior a la proclamación de las Independencias, los gobiernos nacionales, en general, hicieron un gran esfuerzo por escolarizar a todos los niños y jóvenes. se duplicó la enseñanza primaria
-
Es verdad que la escolarización en África Subsahariana creció a un ritmo cinco veces mayor en estos años en comparación con la década anterior (1990–2000), pero esto no quiere decir que la educación en dicho continente este de la mejor manera. En África, la incorporación de las mujeres a la enseñanza primaria es de un 60% frente a un 68%, masculino. En la educación secundaria, la proporción es de 11% para las mujeres y 21% para los hombres
-
Los avances en el acceso a la educación para todos los africanos se ha visto ralentizado como consecuencia de la crisis económica que afecta a gran parte del continente, según los datos más recientes compilados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), que muestran que 61 millones de niños en edad de cursar los estudios primarios permanecían sin escolarizar
-
Es una etnia semi-nómada que cuenta en la actualidad con unos 45.000 integrantes. Viven en chozas pequeñas que edifican con ramas y se considera una de las tribus guerreras más agresivas del África. Son orgullosos, introvertidos y tienen un alto sentido de la posesión por lo que pueden llegar a atacar a quienes se acerquen a sus propiedades.
-
Los valores morales de generosidad, honradez y respeto hacia los demás son esenciales para los boroboro, por lo que el cumplimiento riguroso de las normas éticas es muy importante para ellos.