-
Nacimiento del latín vulgar
-
Expansión del Imperio Romano por la península ibérica 218 a.C.
-
Desarrollo del latín vulgar en Hispania
Siglos I a III d.C. -
Invasión de los visigodos en Hispania
Siglo V d.C. -
Los visigodos consolidan su dominio en la península ibérica
-
san Isidoro de Sevilla, el gran sabio de la época hispanogoda (siglo VI), también había promovido
una renovación del latín. -
Las pizarras visigóticas, encontradas en el centro peninsular, son un curioso testimonio histórico por el material sobre el que se escribe, pero sobre todo son un maravilloso ejemplo del latín utilizado por el pueblo germano entre los siglos VI y VII.
-
El año 700, pobre y oscuro para la cultura occidental europea
-
En el año 711 la invasión militar musulmana puso fin a la corona visigótica, primero con el desembarco en Gibraltar y, unos meses después, en la batalla de Guadalete.
-
La ocupación musulmana introduce influencias árabes en el idioma
-
Comienza la Reconquista, con el castellano emergiendo como lengua principal.
-
primer levantamiento cristiano, culminado en la batalla de Covadonga (722)
-
Alcuino de York, teólogo y erudito británico.
Alcuino nació en 736 y murió en 805, -
La romanización temprana de los germanos provocó que el latín viniera a sustituir desde muy pronto a su propia lengua, que en el siglo VII se encontraba muy debilitada.
-
Tenemos un primer marco cronológico (entre 750 y 950 aproximadamente
-
Carlomagno tuvo la oportunidad de conocer a Alcuino de York
-
Algo posterior (842) es el famoso documento de los Juramentos de Estrasburgo, escrito en lenguas
germánica y romance francesa, por el que dos nietos de Carlomagno -
VIII, con don Pelayo a la cabeza, ya existía un reino de Asturias suficientemente estabilizado
-
Carlomagno, a la vista del grado de deterioro
cultural al que Europa había llegado a finales del siglo VIII, -
Naturalmente, la escritura en castellano tuvo que iniciarla gente con dos rasgos obligados: el primero, saber escribir latín, en cualquiera de las formas que
esta lengua tuviera alrededor del siglo IX. -
La tumba del apóstol Santiago fue descubierta en el siglo IX por un ermitaño llamado Paio o Pelayo.
-
Fernán González (c. 910-970) fue un personaje decisivo en la constitución del condado de Castilla
-
Tal concentración humana explica parcialmente la necesidad de un avance territorial hacia el sur. Si en el siglo IX la población de un reino de Asturias y León
-
se convertiría en condado, aún sin independencia, que alcanzaría de facto más adelante, con Fernán González .
-
Corría el año de nuestro señor de 955 y el pequeño Muño, que acababa de cumplir 10 años
-
Existe un texto conocido como «Noditia de Kesos», de hacia 980 y conservado en la catedral de León,
-
Durante el siglo IX y los comienzos del X, en las fronteras lingüísticas de Castilla convivieron diferentes lenguas:
-
La noticia más antigua disponible de la palabra queso (o keso) es de hacia 980 y se la debemos al monje que anotó una lista de quesos al dorso de un papel usado.
-
Se registran las primeras palabras en romance en documentos religiosos.
-
Al primer tipo pertenecen las cartas y comunicaciones personales, públicas o privadas; al segundo, todos los documentos medievales producidos con una intención ordenadora, certificadora o administradora, desde los fueros a cualquier clase de documentos administrativos o judiciales, como los valiosos Cartularios de Valpuesta (1011).
-
El establecimiento del Camino de Santiago, junto a la introducción en Castilla y León de la orden francesa de Cluny, favorecida por Alfonso VI (1073), tuvo interesantes consecuencias lingüísticas
-
un condado cada vez más independiente en sus intereses, hasta que se convirtió en reino a principios del siglo XI.
-
Cuando el arzobispo Raimundo de Toledo decidió impulsar las traducciones desde el árabe o el hebreo al latín, tuvo que contar con grandes conocedores de esas lenguas. Uno de ellos fue Dominicus Gundissalinus, nacido
hacia 1115. -
Después llegaron otros textos menores en Francia, aunque no alcanzaron la relevancia de la poesía provenzal o del Cantar de Roldán.
-
Se produce una de las primeras obras literarias en castellano.
-
En 1210, el rey de Castilla ordenó que se hiciera una investigación al oeste de Burgos para comprobar el uso que se hacía de los montes, las veredas y los
puentes, a menudo foco de agravios entre habitantes de municipios colindantes y espacios idóneos para vecinos listillos, dispuestos a aprovecharse del descuido ajeno. -
El Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español, de la Real Academia Española, la documenta desde 1215
-
El rey Fernando III también conocido como el Santo
-
La universidad se convierte en centro de estudios en lengua castellana.
-
Fernando III tomó la decisión de que la cancillería real comenzara a emitir documentos en castellano, en detrimento del latín y del leonés; no olvidemos que desde 1230
-
De esta forma latina procede la castellana fuero,
documentada desde el siglo XII, -
Alfonso X también conocido como el Sabio
-
Sancho IV conocido como el Bravo
-
El papel había sido introducido en Europa por los árabes; de hecho, el documento más antiguo
conservado en papel es una carta en árabe del año 806 -
Se traducen al castellano textos de diversas disciplinas.
-
Se producen las primeras obras literarias en lengua castellana
-
El castellano se convierte en lengua oficial en la administración del reino
-
Evolucionan los sonidos del castellano medieval.
-
Juan I fomenta el uso del castellano en la corte y la cultura.
-
Nebrija publica la primera gramática de una lengua vulgar europea.
-
La obra establece las bases normativas del castellano
-
La expulsión de los judíos influye en el léxico del castellano
-
Aparece mencionada en el Vocabulario de Antonio de Nebrija, de 1495.
-
Los Reyes Católicos promueven el uso del castellano en la administración
-
La imprenta facilita la difusión de textos en castellano.
-
Se imprime una de las primeras obras literarias en castellano.
-
Se desarrollan obras de poesía mística en lengua castellana.
-
Promueve la educación en español en el Virreinato de Nueva España.
-
A través del latín llegaron los celtismos que derivaron en voces como camisa, carro, carpintero ‘el que hace carros’, brío o vasallo, junto a cerveza, cuya documentación más antigua en español
-
Reafirma el español como lengua de la educación superior en América.
-
Afecta comunidades bilingües que hablaban árabe y castellano.
-
La palabra maravilla fue definida por Sebastián de Covarrubias
-
Dice Gonzalo Correas, en su Vocabulario de
refranes y frases proverbiales (1627), que los huevos fueron tributo o diezmo exigido a la gente pobre. -
Centro clave de enseñanza del español en la época colonial.
-
El español era entonces lengua oficial y cultural en el archipiélago.
-
España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas; se transforma el perfil internacional del español.
-
una lengua a la que los lingüistas del siglo XIX llamaron «indoeuropeo»
-
El nombre del epígrafe en que se
presentan los primeros es «Personajes, personas y personillas» y alude el título de
una célebre obra de Luis Montoto que explica el origen de muchos de los nombres
propios que han poblado el lenguaje coloquial castellano: Personajes, personas y
personillas que corren por las tierras de ambas Castillas -
Marca el inicio de los estudios científicos sobre el español en América del Sur.
-
Como explicó Robert Spaulding (1944), habría que esperar al siglo XIII para que la variabilidad derivada de todo ello quedara atenuada por la influencia de modelos lingüísticos más estables.
-
Reafirma el español como lengua común con variantes legítimas.
-
Comienza el crecimiento sostenido de comunidades hispanohablantes en ese país.
-
Introduce la enseñanza obligatoria, favoreciendo la expansión del español estándar.
-
Radio y televisión unifican usos lingüísticos.
-
Cambios sociopolíticos que revalorizan las lenguas regionales junto al español.
-
Este Salvatore es el personaje que Umberto Eco presentó en el nombre de la rosa.
-
le reclamó a un juez que modificara una resolución «por huebos»,
-
Recoge voces propias de América Latina que enriquecen el léxico común.
-
Aumenta el interés por la enseñanza del español como lengua extranjera.
-
Buscan crear una variante comprensible para todo el continente.
-
Organismo para la promoción internacional del español y de la cultura hispánica.
-
Marca una nueva etapa en el diálogo académico panhispánico.
-
Comienza la expansión del español en la web, aumentando su visibilidad global.
-
Se publica una nueva ortografía común para todos los países hispanohablantes.
-
Para los francos medievales significó mucho hablar su
lengua y no alemán, efectivamente, pero, como explicó en 2000 el historiador
Christopher Brooke, en el mismo periodo, Inglaterra fue conquistada por una
dinastía francesa que no necesitó aprender inglés. -
El español se adapta a los niveles del MCER, facilitando su enseñanza internacional.