Hechos históricos de la Neurociencia de la conducta

  • 460 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates
    Hipócrates (460-370 a.C.), médico y filósofo griego influyente, desafiaba la creencia común de que el corazón era central para explicar el comportamiento. El afirmaba que el cerebro desempeñaba un papel crucial en estas funciones, destacando la importancia de este órgano en la comprensión de la conducta y las funciones mentales. Su perspectiva anticipó desarrollos futuros en la neurociencia y marcó el comienzo de una comprensión más precisa del papel del cerebro en la mente y la conducta.
  • 129

    Claudio Galeno

    Claudio Galeno
    Médico griego-romano, realizó contribuciones en la medicina y la anatomía, influyendo en la neurociencia de su tiempo. Galeno llevó a cabo extensas disecciones de animales, para expandir el conocimiento sobre la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano. A pesar de las limitaciones en la precisión de sus teorías y la falta de métodos investigativos, los escritos de Galeno dominaron la anatomía y la medicina durante siglos y ejercieron una influencia en la teoría médica hasta la Edad Media.
  • 1514

    Andreas Vesalius

    Andreas Vesalius
    Andreas Vesalius fue un médico, anatomista y cirujano belga, propuso que la fuente de los procesos mentales residía en el tejido cerebral, no en el líquido cefalorraquídeo. Su enfoque revolucionario en la disección directa y la observación detallada de la anatomía humana durante el Renacimiento contribuyó a la comprensión de la función cerebral y sentó las bases para futuras investigaciones en neurociencia.
  • René Descartes

    René Descartes
    Filósofo, matemático y científico francés. Descartes fue pionero al intentar vincular el cerebro y los procesos mentales. Propuso que el cuerpo y el alma eran dos esencias distintas: el cuerpo, material y observable, y el alma, inobservable y sin cualidades físicas medibles. Esta dualidad entre lo material y lo inobservable reflejaba la distinción entre procesos mentales, especialmente aquellos relacionados con la "razón", y aspectos físicos que podían ser medidos y observados a simple vista.
  • Luigi Galvani

    Luigi Galvani
    Médico y físico italiano, realizó contribuciones a la comprensión de la relación entre la electricidad y la actividad nerviosa y muscular. Su trabajo fue fundamental para el avance de la neurociencia y la comprensión de la relación entre electricidad y funciones biológicas. Su legado perdura en el reconocimiento de la excitabilidad eléctrica en células nerviosas y musculares, así como en el desarrollo de tecnologías eléctricas que han influido en campos más amplios de la ciencia y la tecnología.
  • Johannes Müller

     Johannes Müller
    Müller formuló la "Teoría de las energías nerviosas", que establece que la naturaleza de una sensación está determinada por la vía neural estimulada, y no por la naturaleza del estímulo en sí mismo. Por ejemplo, sostuvo que la luz estimula la retina, pero la percepción visual es una función del nervio óptico. Esta idea fue revolucionaria y marcó un avance importante en la comprensión de cómo el sistema nervioso procesa la información sensorial.
  • Darwin

    Darwin
    Charles Darwin fue un naturalista y biólogo inglés conocido principalmente por su teoría de la evolución a través de la selección natural. Aunque su trabajo principal se centró en la biología y la evolución, indirectamente influyó en la neurociencia al proporcionar un marco conceptual para entender la evolución del cerebro y el comportamiento.
  • Hermann von Helmholtz

    Hermann von Helmholtz
    Se destacó en el estudio de la percepción visual y auditiva, su contribución más significativa fue la formulación de la ley de la conservación de la energía, la cual demostró mediante la estimulación eléctrica de la pata de una rana. Tanto las investigaciones de Helmholtz como las de Galvani fueron fundamentales para el descubrimiento de los potenciales nerviosos y la actividad eléctrica del cerebro, sentando las bases para avances importantes en el campo de la neurociencia en el siglo XX.
  • Broca

    Broca
    Paul Broca fue un médico, cirujano y antropólogo francés, su trabajo tuvo un impacto duradero en la neurociencia y la neuropsicología, proporcionando evidencia clave para la teoría de la localización cerebral y avanzando en la comprensión de la relación entre la estructura cerebral y las funciones cognitivas, en particular, las relacionadas con el lenguaje.
  • Phineas Gage

    Phineas Gage
    La barra de hierro que atravesó el cráneo de Phineas Gage dañó significativamente la región frontal de su cerebro, específicamente la corteza prefrontal. Esta área del cerebro está involucrada en funciones ejecutivas, como la toma de decisiones, el control de impulsos y la regulación del comportamiento social. Su caso se convirtió en un hito en la historia de la neurociencia al proporcionar evidencia de la relación entre la lesión cerebral focal y cambios en la personalidad y el comportamiento.
  • Period: to

    Sinapsis: conexión funcional entre las neuronas

    La información se transmite de una célula nerviosa a otra. 1880: Camilo Golgi desarrolla la técnica de Golgi, permitiendo la visualización de las células nerviosas. Ramón y Cajal, utilizando la técnica de Golgi, postula la existencia de la sinapsis y realiza observaciones detalladas de la estructura neuronal.1897: Sherrington introduce el término "sinapsis" para describir la conexión funcional entre las neuronas y propone la existencia de procesos de inhibición y excitación en estas conexiones.
  • Liberación de neurotransmisores

    Liberación de neurotransmisores
    En la década de 1920 a 1930, Otto Loewi y Henry Dale llevaron a cabo experimentos que demostraron la liberación de neurotransmisores en las sinapsis, lo cual sentó las bases para la comprensión de la transmisión química en la comunicación neuronal. Estos estudios fueron fundamentales para la identificación y comprensión de sustancias químicas específicas que transmiten señales entre las neuronas, contribuyendo así al desarrollo de la neurociencia moderna.
  • Simulación de procesos cerebrales

    Simulación de procesos cerebrales
    Los modelos computacionales posibilitan la simulación de procesos cerebrales complejos, incluyendo desde la transmisión sináptica hasta la actividad de redes neuronales. Al utilizar estos modelos, los investigadores pueden explorar cómo las propiedades biológicas de las neuronas y sus interacciones contribuyen a los fenómenos observados en la realidad, permitiendo así una comprensión más detallada y predictiva de la función cerebral.
  • Neurociencia cognitiva

    Neurociencia cognitiva
    En la década de 1980, surge la neurociencia cognitiva como un campo interdisciplinario que combina principios de la psicología cognitiva con métodos de la neurociencia. Este campo se enfoca en investigar la relación entre la mente y el cerebro, centrándose en comprender cómo las estructuras y funciones cerebrales sustentan los procesos cognitivos.
  • Desarrollo de la neuroimagen

    Desarrollo de la neuroimagen
    Avances en técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), permitieron a los investigadores observar la actividad cerebral en tiempo real durante tareas cognitivas específicas. Esto ha proporcionado evidencia directa de cómo las áreas cerebrales específicas están involucradas en procesos cognitivos como la memoria, la atención y el lenguaje.