-
El movimiento protestante impulsó la alfabetización y la idea de que todos debían acceder a la lectura. Este contexto favoreció las propuestas de Comenio sobre educación universal. -
La Ilustración introdujo ideas sobre libertad, razón y progreso humano. Inspiró la visión naturalista de Rousseau sobre la infancia y el aprendizaje autónomo. -
Nuevos ideales de igualdad y derechos humanos impulsaron el deseo de educar a todos. Pestalozzi trabajó con niños pobres en este clima de transformación social. -
Nacen enfoques pedagógicos basados en la observación científica, como Montessori y Decroly, en medio de avances en psicología y medicina infantil. -
Las crisis bélicas generaron reflexiones sobre el papel de la educación para la paz. Piaget, Vygotsky y Decroly desarrollaron teorías sobre el desarrollo infantil en este contexto humano complejo. -
Se reconoce formalmente el derecho de la niñez a protección, educación y bienestar. Influencia enfoques como Reggio Emilia y perspectivas humanistas modernas. -
Freire y otros pedagogos impulsaron modelos participativos que valoran el diálogo y la comunidad. Estos principios se integran luego a la educación infantil latinoamericana. -
El país fortalece sus políticas de desarrollo integral y adopta referentes pedagógicos inspirados en Montessori, Reggio Emilia y el enfoque socio-constructivista. -
Estudios sobre contacto con la naturaleza influyen en programas de primera infancia, promoviendo entornos más verdes y experiencias al aire libre.