Fermentación

  • DESCRIBRIMIENTO
    20,000 BCE

    DESCRIBRIMIENTO

    Bebidas alcohólicas por proceso de fermentación de frutas en las aldehas primitivas
  • 7000 BCE

    Luisa Alba-Lois y Claudia Segal-Kischinevzky.

    investigadoras de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México han publicado un artículo en Scitable Nature Education titulado "Yeast Fermentation and the Making of Beer and Wine" en el cual hacen un recuento histórico de la fermentación, desde el registro antropológico de alcohol más antiguo que data desde hace 7,000 años
  • REALIZACIÓN
    6000 BCE

    REALIZACIÓN

    Cerveza y pan en Mesopotamia, Egipto y China
  • UN CULTIVO
    6000 BCE

    UN CULTIVO

    Cultivos de viña en el sur de Cáusaso
  • Lacteos
    3000 BCE

    Lacteos

    Leches fermentadas y quesos en oriente medio.
  • Tecnologías
    3000 BCE

    Tecnologías

    Tecnologías de vinos y cervezas en Egipto y Sumeria
  • 3000 BCE

    Vinagre

    Vinagre a partir de zumos fermentados
  • Tecnologías
    2600 BCE

    Tecnologías

    Tecnología del vino fermentado en egipto.
  • 1800 BCE

    Vino

    Noé, babilonio Upnappishtim.
  • Cerveza
    1100 BCE

    Cerveza

    Cerveza de Segria
  • Queso
    79 BCE

    Queso

    Quesos azules
  • Leeuwenhoek

    por el descubrimiento de la levadura realizada por Leeuwenhoek en el siglo XVII, que en ese momento fueron considerados como agentes químicos orgánicos requeridos para le fermentación, pero carentes de vida.
  • Lavoisier

    Lavoisier

    demostró que en el proceso de transformación de azúcares en alcohol y dióxido de carbono (como lo que sucede durante la producción de vino), el peso de los sustratos consumidos era igual que el de los productos sintetizados.
  • E. Buchner

    E. Buchner

    demostró que no es necesario que las levaduras se encuentren vivas para llevar a cabo la fermentación, detectó zimasa, el componente activo de los extractos donde se lleva a cabo la fermentación, hoy sabemos que la zimasa es un complejo enzimático
  • Gay-Lussac

    Gay-Lussac

    resumió estas afirmaciones en la siguiente reacción química: C6H12O6 (glucosa) → 2CO2 (dióxido de carbono) + 2C2H6O (etanol)
  • J. L. Gay-Lussac

    Descubrio que la levadura está viva.
  • Cagniard de la Tour (1777-1859)

    Cagniard de la Tour (1777-1859)

    examinando al microscopio el jugo de la vid en fermentación, descubrió en el seno del mismo unas diminutas levaduras, las cuales no estaban muertas como creía Liebig, sino que se hallaban en plena actividad vital y se multiplicaban con extraordinaria rapidez.
  • Theodor Schwamm (1810-1882)

  • Francois Appert

    Francois Appert

    cocinero y repostero francés, quien por primera vez preservó con este procedimiento gran cantidad de víveres, por lo que puede considerársele como el precursor de la gran industria conservera.
  • Louis Pasteur

    demostró que hay dos tipos de fermentación, una llevada a cabo por levaduras, y que produce alcohol, y otra llevada a cabo por bacterias y que produce ácido láctico.
  • Louis Pasteur

    marcó el nacimiento de la química microbiológica cuando asoció la fermentación con microorganismos como las levaduras, a partir de lo cual el término fue relacionado con la idea de la existencia de células vivas, con la producción de gases y de algunos compuestos orgánicos.
  • Louis Pasteur

    cuando en 1857 examinó al microscopio el poso grisáceo del fondo de un jarro de leche que se había agriado.
  • Justus von Liebig

    Justus von Liebig

    creyó que la conversión del azúcar en alcohol se debía a un cambio puramente químico, puesto que, según decía, las levaduras del vino o de la cerveza se hallan muertas, siendo su propia descomposición lo que provoca la fermentación.
  • Theodor Schwamm (1810-1882)

    Theodor Schwamm (1810-1882)

    demostró que el aire no era la causa de la fermentación, sino que, por el contrario, podía emplearse en la conservación de los alimentos, con tal que se hubiera calentado previamente a altas temperaturas.
  • DESCRIBRIMIENTO

    se descubrió que en ausencia de oxígeno algunos extractos musculares de mamíferos catalizaban la formación de lactato a partir de glucosa, y que muchos de los compuestos producidos durante la fermentación de granos eran producidos también por las células musculares.