Historia de la Formación Docente en Uruguay

By hmeyvis
  • Fundación de Montevideo

    Fundación de Montevideo
    Fue surgiendo una clase media ciudadana y comerciante que impulsó la creación de un sistema educacional. Caracterizado durante años por un aprendizaje penoso basado casi exclusivamente en la memoria y con la permanente amenaza de posibles castigos
  • Las "Escuelas de la Patria"

    Las "Escuelas de la Patria"
    Fueron las creadas por el gobierno artiguista en Montevideo y Purificación, para educar a los jóvenes como futuros ciudadanos republicanos, se enseñaría las primeras letras, la educación cívica, el amor a la libertad y al suelo patrio. En montevideo a cargo de Fray José Benito Lamas. Luego de la invasión portuguesa la escuela debió cerrar por falta de recursos en 1816.
  • La escuela Lancsteriana (1821 - 1825)

    J.Thomson- aplicó la metodología creada por Lancaster.
    Pese a la mayor eficacia de este sistema monitorial o de ayuda mutua, para enseñar los conocimientos elementales, la escuela cerró sus puertas. El Pr. José Benito Lamas jugó un papel muy importante
  • Se crea la Primer Escuela Normal

    Se crea la Primer Escuela Normal
    Se establece la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión
  • La Escuela Especial de Comercio (1829 -1836)

    La Escuela Especial de Comercio  (1829 -1836)
    Creada por el Tribunal del Consulado -integrado por representantes de los comerciantes para atender todos los problemas derivados de su actividad. Constituyó un centro de enseñanza media -gratuito- para la formación de los futuros comerciantes y empleados de comercio. Se enseñaba gramática castelana y francesa, aritmética mercantil y bancaria, caligrafía y geografía. Hasta su cierre pasaron por sus aulas destacados alumnos que desempeñaron luego un importante papel en la sociedad uruguaya.
  • Creación del Instituto de Instrucción Pública

    En un nuevo intento de poner orden a la educación el Gobierno de la Defensa crea el Instituto de Instrucción Pública
  • Fundación de la Universidad (1849 y 1870 )

    Fundación en 1849 y 1870, presenta un panorama relativamente homogéneo, caracterizado por una extrema precariedad de recursos económicos y un estancamiento en su desarrollo. El número de cátedras es escaso (la mayoría en los estudios preparatorios) el funcionamiento de una sola Facultad (Jurisprudencia) significaba una limitación muy grande en la oferta académica. En el plan de 1849 se creaban cuatro facultades: la de ciencias naturales, la de medicina, la de jurisprudencia y la de teología.
  • Informe Palomeque

    Informe Palomeque
    Secretario del Instituto de Instrucción Pública -Dr. José G. Palomeque-recorrió las escuelas del interior del país y realizó un pormenorizado informe sobre su estado ( 1854-1855). Proponía una serie de medidas tendientes a revertir la precaria situación de la educación. Su propuesta, no fue aplicada en ninguno de sus términos
  • Se crea y aprueba el “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas”

    Se elaboró y aprobó el “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas” de la Junta Económica Administrativa de Montevideo
  • La "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" (SAEP)

    La "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" (SAEP)
    Se crea la SAEP. Varela, junto a un grupo de jóvenes intelectuales, crearon esta "Sociedad",cuyo objetivo principal es el fomento de la educación popular. Ejerció gran influencia en el proceso de la posterior reforma de Varela. Entre las obras dictadas se encuentra "La Educación del Pueblo" de José P. Varela.
  • Facultad de Medicina

    Facultad de Medicina
    El empuje de las ciencias naturales y del espíritu naturalista del "positivismo" cristalizó en 1876 en la creación de la Facultad de Medicina, y arrebató su hegemonía al "espíritu economista".
  • El Proyecto de Reforma Escolar "La Legislación Escolar"

    José. P. Varela acepta en 1876 el cargo de director de Instrucción Pública de la Junta Económico Administrativa de Montevideo eleva al Ministro un Proyecto de Ley de Educación Común en la que analiza la realidad socio-política de nuestro país- plantea un completo sistema de enseñanza primaria bajo el título: "La Legislación Escolar"
  • Decreto-Ley de Educación Común

    Decreto-Ley de Educación Común
    Se efectuó durante el gobierno de facto del coronel Lorenzo Latorre. Con estructura centralizada, un Inspector Nacional de Instrucción Primaria, una Dirección general de 7 miembros y autoridades departamentales. Desterró el predominio de la educación privada católica para una élite privilegiada, transformó a la enseñanza en un deber del Estado, abarcando la totalidad del pueblo. La metodología pedagógica descartó el castigo físico, instituyó nuevas formas, acorde con los avances a nivel mundial.
  • La Escuela de Artes y Oficios

    La Escuela de Artes y Oficios
    Creada bajo una lógica militar, disciplina muy dura con castigos severos.Se impartían talleres de herrería, mecánica, tornería, carpintería, encuadernación, imprenta, zapatería, etc. Su alumnado fue escaso, allí confluían en los primeros años, desde niños simplemente rebeldes o desobedientes hasta condenados por homicidio. Funcionó eficazmente como "taller del Estado", ya que fueron sus alumnos los que producían los uniformes, mantas, botas, etc.
  • Facultad de Matemáticas

    La Universidad, que a mediados de siglo era una "cuna de doctores", comenzó a modernizarse en las últimas décadas del pasado siglo. Se crea la Facultad de Matemáticas (en 1885)
  • La ley orgánica

    La ley orgánica proyectada por Alfredo Vázquez Acevedo- consagraba una moderada descentralización administrativa respecto del Poder Ejecutivo. La parte sustantiva de la reforma de Vázquez Acevedo se cumplió a través de su gestión administrativa. La ley restringió la libertad de estudios, con lo cual la Universidad recuperó el monopolio de la enseñanza media y superior.
  • Fundación del primer Jardin de Infante

    Fundación del primer Jardin de Infante
    Maestra Enriqueta Compte y Riqués funda primer Jardin de Infantes Público del Uruguay y de América. Esta creación se inserta en la Reforma Vareliana. Logra abrir un camino nuevo hacia la Educación "Preescolar", no sólo a nivel inicial sino también internacional.
  • Primer instituto universitario de Higiene Experimental

    Quedó establecido el primer instituto universitario, primero también en su género en América Latina, el de Higiene Experimental. El hecho marcaba el comienzo de una política de investigación científica que la Universidad asumía de cara a los problemas vitales para el desarrollo social.
  • Se aprueba un pograma para Jardines de Infantes

    Se aprueba un pograma para Jardines de Infantes
    Enriqueta Compte y Riqué, elaboró un programa para Jardínes de Infantes, que fue aprobado, dirigido a niños desde 3 a 10 años, dividido por edades.
  • Fueron creadas las Escuelas de Agronomía y Veterinaria (1906)

    Fueron creadas las Escuelas de Agronomía y Veterinaria (1906) que se agregaron a la de Comercio (futura Facultad de Ciencias Económicas), establecida durante el rectorado de Claudio Williman
  • LEY ORGÁNICA DE 1908

    LEY ORGÁNICA DE 1908
    Una nueva ley orgánica (propiciada desde la Presidencia de la República por el Dr. Claudio Williman) . Restringió la moderada descentralización que respecto del Poder Ejecutivo había concedido a la Universidad la ley de 1885. Se agregó la separación de las Escuelas de Agronomía y Veterinaria (que se sustraían a la órbita universitaria). El Consejo Nacional era el Consejo Nacional de Administración, que con el Presidente de la República, integraba el Poder Ejecutivo.
  • El Instituto Nacional de Sordomudos

    Se comenzó a considerar la atención de niños con algún tipo de“deficiencia física o retraso mental”. Se inauguró el Instituto Nacional de Sordomudos.
  • La enseñanza secundaria

    En sus comienzos la enseñanza secundaria fue esencialmente "preparatoria" para los estudios universitarios: no se concebía cursar la misma si no se pensaba continuar los estudios. Se planteó un enfoque algo distinto, vinculado a la creación de liceos en el Interior del país, cuya función sería dar una formación integral, que se extendería por cuatro años y una posterior, especializada, que duraría dos años. Los liceos del Interior se establecieron entre 1912 y 1913.
  • Creación de un liceo "femenino" en Montevideo

    Creación de un liceo "femenino" en Montevideo
  • Escuela al Aire Libre

    Escuela al Aire Libre
    Se crea "La Escuela al Aire Libre" (para niños débiles)
  • Se aprueba un Programa para Escuelas Rurales

    Se aprueba un Programa para Escuelas Rurales
    El Programa para Escuelas Rurales introdujo solamente
    Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas. Pecaba de discriminatoria ya que al niño rural aparentemente se le condenaba a recibir una enseñanza breve, de contenidos más modestos que los que se brindaba al niño de la ciudad.
  • Liceo nocturno para trabajadores

    Facilitaba a quienes trabajaban la posibilidad de realizar estudios secundarios
  • La Escuela Agronomía se integra a la Universidad

    La Escuela de Agronomía se transformó en Facultad para integrarse a la Universidad en 1925
  • Se crea la Escuela Auxiliar

    La Escuela Auxiliar (que
    luego fue Escuela de Recuperación Psíquica)
  • Facultades de Odontología, y Química y Farmacia.

    Se crean las Facultades de Odontología, y Química y Farmacia, ambas a partir de las secciones de la Facultad de Medicina.
  • Escuela Hogar para niños de conducta irregular

    Escuela Hogar para niños de conducta irregular
    Se crea la Escuela Hogar para niños de
    conducta irregular
  • Programa escolar (Plan Estable)

    Programa escolar (Plan Estable)
    Se autorizó la aplicación en varias escuelas, con carácter
    experimental, de un nuevo programa escolar (Plan Estable) con enfoque cientificista diseñado por el Prof. Clemente Estable el cual fue oficializado en 1939. Es un plan por la estructuración de su contenido; y es un método porque da maneras de trabajar
  • Facultad de Ciencias Económicas y de Administración "Escuela de Comercio"

    La Escuela de Comercio pasaría en 1932 a ser la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
  • La Escuela de Veterinaria se integra a la Universidad

    La Escuela de Veterinaria se transformó en Facultad para integrarse a la Universidad en 1933
  • Se separa la enseñanza secundaria de la órbita universitaria

    En medio de una crisis política, el gobierno separa la enseñanza secundaria de la órbita universitaria -donde habia estado desde el comienzo- dándole carácter autónomo.La expansión siguió produciéndose a ritmo acelerado: en 1950 su matrícula era de casi 30.000 alumnos.
  • Nuevo Programa para Escuelas Urbanas

    Se formuló un nuevo Programa para Escuelas Urbanas con las mismas bases que en 1925. Se flexibilizaba la distribución de contenidos de 3º a 6º, agrupándolos por temas y se permitían las adecuaciones que el Maestro valorara necesarias. El Idioma Nacional era una prioridad y aparecía la Educación Cívica
    separada de la Moral como materia.
  • La Universidad del Trabajo

    La Universidad del Trabajo
    En 1942, en procura de cambiar la imagen de la enseñanza técnica se designa a la misma "Universidad del Trabajo": esta denominación de "Universidad" que se le va a dar ahora a la Dirección General de la Enseñanza Industrial, tendrá además un efecto psicológico en el espíritu de los jóvenes de nuestro país, porque les despertará el concepto de jerarquía de los esfuerzos que deben realizar para adquirir la habilidad técnica manual".
  • Facultad de Humanidades y Ciencias

    Nace la Facultad de Humanidades y Ciencias, orientada a la investigación libre y la creación original, siguiendo el ideario de su propulsor, el Dr. Carlos Vaz Ferreira (Rector además de 1928 a 1930 y de 1935 a 1941).
  • Programa para Escuelas Rurales

    El Programa para Escuelas Rurales, tuvo como marco general los principios varelianos: Laicidad, Igualdad, Obligatoriedad y Gratuidad. Desde los fundamentos sociales y económicos se propuso una escuela activa y productiva que dignificara la condición del hombre y su trabajo en el medio rural. Al maestro se le reconocía la libertad de jerarquizar los contenidos en función de las características de sus alumnos y del medio y también tenían libertad para organizar las actividades.
  • Primera Escuela de Recuperación Psíquica

    Se organizó la primera Escuela de Recuperación Psíquica. La Dra. Eloísa García Etchegoyhen de Lorenzo desarrolló “un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos” . Este programa era graduado y se enseñaban las materias básicas. Toda la acción de la Escuela de Recuperación Psíquica estaba respaldada en un intenso trabajo con padres y en coordinaciones con las industrias de la comunidad.
  • Period: to

    Crisis económica

    El período que se extiende desde mediados de los 50 hasta comienzos de los 70, constituye uno de los momentos más dolorosos para el proceso educacional. Los componentes del sistema educativo se vieron envueltos en esa dinámica: estudiantes, maestros, profesores y autoridades educacionales se enfrentaron en reclamos, protestas y medidas represivas que determinaron un rápido deterioro del sistema que ya presentaba síntomas de grave decaimiento.
  • Rectorado del Dr. Mario Cassinoni (1956-1962)

    Rectorado del Dr. Mario Cassinoni (1956-1962)
    Se dispuso la formal incorporación a la Universidad del Hospital de Clínicas y de las Escuelas de Enfermería, de Bellas Artes, además la del Conservatorio Nacional de Música. Se creó la Escuela Universitaria de Servicio Social, la de Administración Pública y se establecieron 16 títulos nuevos, entre los cuales, los correspondientes a cursos de "Técnico Rural". "Bibliotécnico", "Enfermera Universitaria" y diversas especialidades de auxiliares médicos.
  • Programa para Escuelas Urbanas

    Este nuevo programa en términos pedagógicos constituye una regularización de prácticas innovadoras que venían realizándose en las aulas, mantuvo la orientación pedagógica del programa del 49, coincidencia en los objetivos. Esta coherencia evidencia una misma línea de política educativa lo que daba la garantía de unidad ideológico – pedagógica.
  • Ley de presupuesto nacional

    Aprobación de la ley de presupuesto nacional (de 31 de enero de 1957), que confirió a la Universidad lo que se llamó entonces "autonomía presupuestal". Dicha ley estableció que los entes de enseñanza formularían sus proyectos de presupuestos simplemente por partidas "globales" o totales de sueldos y gastos (que sustituirían a las detalladas planillas con que hasta entonces se formaba el Presupuesto General de la Nación, y dentro de éste, el de la Universidad).
  • La ley orgánica de 1958

    Fue aprobado el proyecto de ley elevado por la Universidad, con escasas modificaciones, fue promulgada por el Poder Ejecutivo, 16 de octubre de 1958. Desarrolló en forma sistemática, los principios y soluciones que se habían ido forjando tras una larga evolución histórica: autonomía universitaria; gobierno integrado con la participación de tres órdenes (docentes, egresados y estudiantes); principio de libertad de cátedra y de opinión; definición precisa de los fines de la Universidad.
  • Escuela Universitaria de Bibliotecnia

    La Escuela Universitaria de Bibliotecnia se constituyó en 1959
  • Programa para Clase Jardinera

    Se elaboró un nuevo Programa para Clase Jardinera y se orientó el trabajo en los grupos de 3 y 4 años. Se plantearon objetivos claros en cuanto al desarrollo del niño, sus intereses y las necesidades de la familia y la sociedad con una fundamentación básicamente psicológica que respondía a la orientación piagetana. Fue un programa abierto, que promovió la creatividad del docente.
  • La Ley de Enseñanza de 1973

    se aprueba una Ley de Educación que pretende instaurar el orden y la disciplina en el sistema educativo. Se establece un Consejo Nacional de Educación (CONAE) designado directamente por el poder político, el cual nombraría los integrantes de los tres consejos que regirían la enseñanza primaria, la secundaria y la técnica. El régimen interno de los centros de enseñanza adquirió un tinte autoritario. Padres o tutores podían ser remitidos a la Justicia de no colaborar con las autoridades.
  • Period: to

    La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985)

    Si bien el magisterio nacional era supervisado y controlado permanentemente a través de la planificación de sus actividades diarias, supo encontrar estrategias para generar prácticas de aula reflexivas , de autonomía profesional, con todo el riesgo que esto implicaba. En 1980 también entran en vigencia los Programas de Educación Especial elaborados en este período. Se utiliza el Programa de Educación Común en los casos que no hay
    discapacidad intelectual: discapacitados motrices, ciegos y sordos
  • Nuevos programas de educación común ( Dictadura en Uruguay)

    Reforma que abarcó todos los aspectos: fines, formas de
    gobierno, estructura, planes y programas de todo el sistema educativo. En base a la Política educativa nacional de la Dictadura Militar, se elaboraron nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial que se comenzaron a implementar al año siguiente. Prescribía la forma de planificar del Maestro en base a objetivos operacionales y al logro de conductas observables en los alumnos.
  • La Ley de Emergencia de la Educación Nº 15739

    La Ley de Emergencia de la Educación Nº 15739
    La Ley de Emergencia de la Educación Nº 15739, aprobada el 28 de marzo de 1985, fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación. Se iniciaba también la restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el período dictatorial. Se asociaba indiscutiblemente la Educación Pública con las ideas de democracia, libertad, igualdad y laicidad. Se procuró rescatar del Programa de 1957 los valores
    democráticos y un Estado de Derechos.
  • Primer proyecto oficial de Integración del Discapacitado

    1986 surge el primer proyecto oficial de Integración del
    Discapacitado. Se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo. En 1989 se aprueba la Ley 16.095 por impulso de los padres de alumnos discapacitados.
    El Artículo 34 de esta Ley constituye el marco regulatorio de los tres modelos de atención a la persona con discapacidad. Se constituyeron espacios donde los maestros investigaban, grupos de colegas se ponían a investigar.
  • Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.( La política educativa de los 90)

    Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.( La política educativa de los 90)
    En este marco se reorientaron las políticas educativas a nivel mundial dinamizando procesos de reforma educativa sustentadas en la cooperación internacional. Esta declaración significó un intento de asegurar la educación básica a toda la población mundial a partir de una redefinición del concepto. En Uruguay, aquel acuerdo apostaba a fortalecer la Educación Pública, la responsabilidad del Estado y la Educación Laica.
  • Programa de 1996

    En 1996, el CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente. La universalización de la Educación Inicial comenzó desde los 5 años de edad a través de la obligatoriedad de este tramo etario. (Ley Nº 17015). Hoy se continúa en el mismo sentido con el proyecto, que está a estudio del Senado, referido a la obligatoriedad para niños de 4 años. La implementación en las aulas comenzó en 1998 y se mantiene vigente hasta el presente.