-
El arte comienza con la aparición del hombre en la tierra.
El periodo de la prehistoria es el mas largo, con mas de 2.000 millones antes de cristo. Se diferencian tres periodos: Paleolítico, neolítico y edad de los metales. -
LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LA PREHISTORIA TIENEN SU MÁXIMA REPRESENTACIÓN EN :
ARTE RUPESTRE O PARIETAL: EN PAREDES (PALEOLÍTICO) ARTE MOBILIARIO (SE PUEDE TRASLADAR)FIGURAS Y OBJETOS DECORATIVOS
TALLADOS EN HUESO, CUERNOS DE ANIMAL O PIEDRA MODELADOS TOSCAMENTE EN ARCILLA. (PALEOLÍTICO) ARTE MEGALÍTICO: PIEDRAS GRANDES. (NEOLÍTICO) -
Recibe su nombre las paredes rocosas de las cuevas. Escenas: Animales y caza, rituales, vida cotidiana. Figuras policromadas. Se conservan bien gracias a que están en cuevas. Se dividen en dos zonas: Levantina y Cantábrica.
En Andalucía encontramos La cueva de la Pileta (Málaga), Cueva de los murciélagos (Córdoba), La cueva del tesoro (Málaga) y La cueva de Ardales, considerada la cuna mundial del arte rupestre. -
Tenían carácter votivo o decorativo tallados en huesos, cuerno de animal, piedra o arcilla. Figuras Antropomórficas y Zoomórficas. Las Venus eran figuras femeninas talladas en piedra, normalmente pensadas para el culto a la fertilidad. De estas resaltan los atributos sexuales, y no aparece el rostro.
-
RELIGIOSOS.
ENTERRAMIENTOS.
CONMEMORATIVO DE HECHOS DESTACADOS. -
Dónde: A orillas del río Nilo
Cuando:
IMPERIO ANTIGUO: 2700 AC – 2200 AC
IMPERIO MEDIO: 2052 AC-1786 AC
IMPERIO NUEVO: 1575 AC-1087 AC -
Los griegos alcanzaron una gran expansión territorial a lo largo del Mediterráneo, por ello consiguieron relacionarse con otras culturas que les aportaron grandes ideas para desarrollar su arte.
-
Tumbas (Enterramiento de muertos) y templos (Lugares de culto a los dioses)
-
Poblaron la P.I entre los años 1000-500 AC.
Tartessos: Sobre todo en Sevilla, Huelva y Cádiz.
Fenicios: sobre todo en costa gaditana, malagueña y almeriense.
Íberos: Litoral Mediterráneo, desde el sur de Francia hasta Andalucía.
Celtas: Zona de la Meseta y parte occidental y septentrional. -
No tiene proporción ni armonia
Querían destacar los detalles más que la calidad del conjunto
Ejemplo: Bicha de Bazalote -
Se les atribuye una función mágico religiosa para favorecer la fertilidad
-
Establecen un canon que establece las dimensiones y proporciones que debe haber entre las distintas partes del cuerpo. Los griegos buscaban la belleza física y mental.
Intentaban plasmar la realidad y las figuras empiezan a tener movimiento en el periodo clásico y helenístico.
Existen tres periodos: Periodo arcaico, clásico y helenístico.
En el periodo arcaico: kurós y koré, que representan atletas.
Periodo clasico: Discóbolo de mirón.
Periodo helenístico: Laconte y sus hijos. -
Pueblo procedente del golfo pérsico, del que destacamos la dama de ibiza, , que es del siglo iii A.C
-
Vivieron en poblados amurallados asentados en colinas.
vivían en tribus
Tenían moneda propia
Grandes artesanos: Espadas de hierro, objetos de cerámica.
Lo que más se conserva es su escultura.
Convivieron con los fenicios. -
Vivian en castros, pueblos fortificados, eran especialistas del metal
-
Utilizan el arco y la bóveda.
Adoptaron la columna y el arquitrabe.
El orden utilizado es el corintio, al que añadieron novedades, dando lugar al orden compuesto y toscano.
Aportación del cemento para las cúpulas.
Grandes edificios como el teatro romano, el anfiteatro, circos, termas...
El templo más famoso es el Panteón.
Los teatros toman referencia a los griegos.
Los anfiteatros surgieron al unir dos teatros, y se utilizaban para ver espectáculos (Coliseo). -
Los circos romanos estaban destinados para las carreras de caballos, y en el centro había una spina, sobre la que giraban los carros.
Las termas romanas eran baños públicos de reunión. Las basílicas eran el lugar donde se impartía justicia. Después pasarán a ser lugares de culto para cristianos.
Los arcos del triunfo son puertas triunfales donde se homenajean victorias militares. Las columnas tienen la misma función que los arcos del triunfo. -
Se localizaban en la zona del guadalquivir . En el siglo vi ac desaparecieron de forma misteriosa. Fué la civilización mas avanzada de la época
-
La pintura es muy escasa y se representaban en las cerámicas.
Tenían motivos florales y animal.
Época arcaica: Pinturas negras, que eran figuras animales y humanas pintadas en negro sobre fondo claro. En la época clásica se perfeccionan y en la época helenística se pintan figuras rojas, que se realizan sobre fondo oscuro. -
En este arte no importa la belleza sino que le dan más importancia a la funcionalidad del arte. Parte del arte estrusco.
-
Servía para decorar edificios, plazas y distintas construcciones.
Destacamos los retratos y los relieves.
Los retratos se los hacían a los difuntos para conservarlos en las casas. Reflejan los rasgos con fidelidad.
Los relieves pretendían difundir hechos importantes, como las batallas de sus emperadores. Servían para decorar edificios. -
Es arquitrabada, no utilizaban ni arco ni bóveda.
Trabajaban con piedra tallada, normalmente mármol blanco.
La columna fué la gran aportación de los griegos.
Existen 3 tipos de columnas: Dórico, Jónico y Corintio.
La principal construcción son los templos, que se construían en lo mas alto de la acrópolis y rinden culto a los dioses. El templo más famoso es El Partenón. -
Los mosaicos servían para decorar los muros de los interiores de los edificios. Se hacían con teselas de mármol, vidrio o azulejos.
-
Se utilizaban para decorar las catacumbas. Imágenes planas con un perfilado muy marcado.
-
Lugares de enterramiento para dar sepultura a persona importantes de la vida religiosa. Planta de cruz griega, circular u octogonal.
-
En este arte podemos decir que la arquitectura es lo más representativo.
Las basílicas será utilizadas para el culto al cristianismo y diferenciamos las siguientes partes:
Nartex, lugar de entrada.
Patio: Todos los cristianos pueden acceder.
Presbiterio: Cabezera de la nave central.
Cripta: Lugar donde se guardaban los restos de un mártir o santo.
Nave central: Más alta y ancha, con cubierta a dos aguas.
San Juan de Letrán fué la primera basílica Paleocristiana, y la más famosa es El vaticano. -
Lo más representativo de la escultura paleocristiana son los sarcófagos, que se decoraban con pasajes de la biblia.
-
Teodosio el último emperador romano de origen español, antes de morir dividió el Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el año 395 d.C.
Arcadio, el mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente o Bizantino: que comprendía los territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto.
La capital fue Constantinopla. -
Arte Paleocristiano: Se Extiende por Europa occidental. Se extiende el cristianismo.
Arte Bizantino: Zona de Europa oriental.
Arte Prerrománico: Arte anterior al Románico. Se extiende por Europa occidental y sobre todo España.
Arte Hispanomusulmán: Cultura generada por la religión islámica en España.
Románico y Gótico: Dos estilos internacionales que predominan en Europa. -
Edificios construidos con piedras y ladrillos. Empleo sistemático de las bóvedas para levantar las cúpulas. Emplean pechinas para sostener las cúpulas. Crearon el capitel con cimacio.
Utilización de la planta basilical y central.
Santa Sofía de Constantinopla -
Muy escasa. Se conservan sarcófagos y púlpitos laterales. Virgen Hodogetria.
-
Hablaremos de diferentes tipos de arte dentro de esta época:
Arte Visigodo
Arte Asturiano
Arte Carolingio
Arte Mozárabe -
Arquitectura:
Planta basilical o cruz griega.
Uso de sillares de piedra.
Utilizan la columna, arcos de herradura y bóvedas de cañón.
Edificios pequeños y con pocos vanos.
San Pedro de la Nave -
Se utilizaban teselas de piedras preciosas y cubiertas con pan de oro.
San Vital de Rávena -
Destacan los relieves esculpidos en los capiteles, frisos y altares.
Tienen motivo floral, animal o escenas bíblicas. -
Se han encontrado objetos de adorno en ajuares de enterramientos.
El tesoro de Guarrazar. -
Arquitectura:
Pequeñas dimensiones.
Gran austeridad
Planta basilical.
Sillares de piedra y mampostería.
Arcos de medio punto peraltados.
Bóvedas de cañón sobre arcos fajones, reforzados con contrafuertes.
Tribuna elevada para los reyes.
San Miguel de Lillo -
SOPORTES: todo tipo , sobre todo columnas y pilares delgados. Alternancia
de dovelas como influencia cordobesa.
CUBIERTAS: cubiertas a dos aguas.
Las más utilizadas son las cúpulas gallonadas y las bóvedas de crucería, con la particularidad de que no se cruzan
en el centro sino que forman cuadrados, polígonos y estrellas
PLANTA : en T, basilical y centralizada
EDIFICIOS:
Con finalidad religiosa: la mezquita.
Edificios civiles: palacios y alcazabas (fortalezas). Importancia de la decoración. Yeso -
Arquitectura: Se mantienen pocas construcciones: Iglesia de Corvey.
No se conservan ni pinturas ni esculturas. -
Arte califal : s IX-X. Mezquita de Córdoba y el Palacio de Medina Azahara
Arte de los reinos taifas : sXI. Predomina en la arquitectura militar, ya que en este período hay mucha inseguridad
Arte almorávide-almohade (S. XII-XIII) Apenas han quedado restos salvo algunos ribats. (monasterios, fortalezas) Torre del oro y la Giralda.
Arte nazarita (S XIV-XV). Alhambra de Granada -
Utilizan el arco de herradura más cerrado que el visigodo y se enmarca en un alfiz. Bóvedas de nervios y gallonadas.
Miniaturas: En los Monasterios Medievales se decoraban los libros con miniaturas hechas a mano.Están realizadas en colores muy vivos y predomina el dibujorellenado con colores planos. -
Arquitectura:
Se usa la piedra, y se busca la perdurabilidad del edificio.
Muros gruesos y con pocos vanos.
Arcos de medio punto y arcos fajones para reforzar la bóveda.
Uso de bóvedas de cañón y de aristas.
Planta basilical y cruz latina.
La decoración se centra en las portadas, capiteles y ventanas. (Modillones).
Las bóvedas se ayudan de pechinas. -
FUNCIÓN: Estética, decorativa y didáctica: aleccionar a la población. Horror vacui. Usan principalmente la piedra para los relieves de la fachada y de los capiteles . Madera para altares y marfil para relicarios. Interesa el mensaje que se quiere dar, mucho más que la perfección. Los temas son sobre el pecado.
Las figuras son desproporcionadas, alargadas, sin volumen y sencillas.
No hay perspectiva, ni fondo, ni relación entre las escenas.
Aparece el PANTOCRATOR: imagen del todopoderoso. -
COLORES: Intenso y planos y sin volumen
Las figuras están perfiladas con lineas gruesas y negras,exagerando los rasgos y la propia expresión de las figuras.
Pintura mural: Se usa la pintura al fresco, a veces al temple. Se utiliza en cúpulas, el ábside central y los muros. Se representaba al pantocrator o a la virgen con el niño. Los colores más utilizados son el rojo, el amarillo y el azul.
Miniaturas: Se conservan códices de época medieval. Se representaban escenas de la Biblia en miniatura. -
Arquitectura:
Uso de la piedra, pero son muros más ligeros. Edificios más altos y estilizados. Uso de las vidrieras, que sustituyen a los gruesos muros.
Se utilizaba el arco apuntado u ojival, lo que transmite esbeltez.
Bóveda estrellada o sexpartita. En el exterior se usaban arbotantes como elemento sustentador. Los pináculos y las gárgolas sirven para decorar. Las bóvedas descansan sobre pilares a los que se le adosan pequeñas columnas. Planta de cruz latina. Dos torres y portadas decoradas. -
Tenían la función de aleccionar a la población la fe cristiana. Se ubicaban en las portadas y fachadas de las catedrales, y también en la sillería del coro. Se utilizaba la piedra y la madera para el interior y alabastro y mármol para sepulcros.
-
Sustituyen la pintura mural por las vidrieras, ya que no hay espacio para las pinturas. Se utilizan tres soportes: Cristal, pergamino y la tabla. Temática religiosa. Empieza a tomar protagonismo el paisaje sobre las figuras humanas, que se hacen más pequeñas. Importancia a la simetría, con elementos orientados al centro del cuadro. Tonos planos en tres gamas y dorados jugando con la luz para dar mas volumen a la pintura.
Escuela Flamenca ( El Bosco y Jan Van Eyck) -
Arquitectura:
Se utilizan conceptos matemáticos para realizar los edificios. Muy pocos elementos decorativos. Vuelta al arte clásico. Arcos de medio punto, bóvedas de cañón y capiteles corintios, sobre todo.
Usan la piedra, el ladrillo y el mármol.
Lo que más se edifica son las iglesias, desaparecen el color de las vidrieras, y se le da importancia a la armonía y la simetría. Aparece la perspectiva. -
El renacimiento italiano se divide en varias etapas: quatroccento (Bruneleschi), cinquecento( Donatello) y el Manierismo
En España:
Transición del gótico al plateresco
Estilo Plateresco
Estilo clasicista o purista
Estilo manierista -
Constituye uno de los momentos estelares de la cultura hispánica al introducirse las influencias novedosas.
Llega un siglo más tarde a Andalucía.
Sevilla se convierte en el centro político.
Los mecenas de esta época serán los nobles, los reyes y la iglesia por lo que se realizaran más obras religiosas que civiles.
Ejemplos: Hospital real de Granada.
Plateresco: Ayuntamiento de Sevilla
Purista: Palacio de Carlos V -
La pintura renacentista italiana estará influenciada por los pintores italianos y la escuela flamenca. En España destaca el Greco.
Sus pinturas tienen una profunda espiritualidad de carácter simbólico , renuncia a los fondos, el fondo no le importa, interés por la luz y efectoslumínicos. Pretende captar la psicología de suspersonajes, posiciones complejas, torsionadas,inestables, alargadas.
El entierro del Conde Orgaz -
Los temas siguen siendo religiosos pero se explora la naturaleza, aparece el paisaje, la figura humana se somete a los cánones de belleza clásica. Diego de Siloé trabajó como escultor en la capilla Real de Granada, realizando las estatuas orantes de los reyes católicos.
Miguel Ángel realiza el David, La Piedad y El Moisés. -
Arquitectura:
Preocupa que el edificio destaque en el espacio que tiene gran dinamismo. Se utilizan el ladrillo, la piedra, el bronce o el mármol. Se usa mucha decoración. El orden gigante estará presente para dar mayor monumentalidad a toda la arquitectura. Las líneas se vuelven curvas Los vanos tienen formas complejas. La columna típica del barroco es la salomónica. Para aumentar la perspectiva se utilizan trampantojos.
Cubiertas abovedadas. PLANTA: Basilical, la elipse y la combinada. -
Camarín de Nuestra Señora de la Victoria.
Palacio episcopal.
La Catedral de Málaga, -
Realismo y naturalismo. Gran sentido teatral, con movimientos espontáneos. Gran dramatismo con expresiones dramáticas.
Usan el mármol y el bronce. En España también se usa la madera.
Temática religiosa, mitológica, temas alegóricos.
Cobra importancia el juego de luces y sombras.
Foco Sevillano: Juan Martínez Montañes.
Foco Granadino: Alonso Cano y Pedro de Mena. -
Pintura al servicio de la iglesia.
Destacamos de la pintura andaluza su gran naturalismo y realismo. Estudio psicológico de los retratados en los cuadros.
Destacamos a Zurbarán (Bodegones) Velázquez (Las Meninas) y Murillo (Inmaculada Concepción)