-
La segunda línea teórica encuentra el origen primitivo de la guitarra en instrumentos árabes como el tonbur y el laúd. Se cree estos instrumentos fueron introducidos por los árabes en el siglo VIII.
-
se cree que primer modelo definido y generalizado de la guitarra clásica o española apareció en los reinos hispánicos de la Península Ibérica entre los siglos XIV y XV.
-
El origen más primitivo de la guitarra española en la kithara, instrumento habitual en los pueblos de Oriente Medio que fue importado en Europa por los griegos y asimilado por los romanos con el nombre latino de cítara y que en sus origenes presentaba unas características más parecidas a la lira que a la guitarra.
-
Entre 1551 y 1555 se pusieron a la venta 9 libros con tablulaturas para guitarra, compuestos por los laudistas Adrien Leroy (4), Guillaume de Morlays (3), Gregor Brayssing (1) y Simon Gorlier (1), en los que se incluían principalmente fantasías, danzas (gallardas, pavanas, alemandas,..) y acompañamiento de salmos y canciones; un repertorio, como vemos, similar al de la Vihuela.
-
La guitarra de cinco órdenes se empezó a difundir de forma generalizada en España en la segunda mitad del siglo XVI y desde España su uso se extenderá al resto del continente.
-
Para las primeras guitarras latinas como para otros instrumentos más parecidos a pequeños laúdes que derivarán en el cittern inglés o la cítara renacentista, si bien a partir de la gran difusión de la guitarra española en el siglo XVII ya sólo se utilizará el término guitarra para el modelo originario de España.
-
la obra con mayor repercusión musical del periodo barroco sería la “Instrucción de música sobre guitarra española” , publicada en 1674 por el guitarrista español formado en Italia GASPAR SANZ (1640-1710), una obra que contenía una gran variedad de danzas populares con indicaciones muy didácticas para su interpretación y que significó el primer empujón serio para la consideración de la guitarra en los ambientes cultos. (Ramos Altamira,2014, P.27)
-
La forma básica de la guitarra española, tal y como la conocemos en nuestros días, surgió entre los siglos XIV y XV en España como evolución de la guitarra latina, a pesar de que no será conocida de forma generalizada con el nombre de guitarra española hasta el siglo XVII.
-
Los cambios más trascendentes afectaron sobre todo a las cuerdas; se añadió un sexto orden al instrumento, -el orden grave superior-, y poco después se sustituyeron los órdenes dobles por órdenes simples (con una sola cuerda).
En la búsqueda de una mejor sonoridad, también se aumentó su tamaño y estrechó la cintura del cuerpo, que tomó la clásica figura en ocho, con la mitad inferior más ancha. -
A finales del siglo XVIII la guitarra dispuso de unas condiciones técnicas más propicias para la ejecución instrumental y de unas facultades artisticas mucho mayores que finalmente captaron la atención de los círculos musicales académicos.
-
La guitarra alcanzó durante la primera mitad del siglo XIX su apogeo artístico como instrumento de concierto en los círculos musicales más selectos de toda Europa.
-
Antonio de Torres Jurado es considerado el guitarrero más importante de la Historia, por establecer de manera general los cánones básicos de la guitarra de concierto actual, en lo que se refiere a la construcción y diseño, culminando en sus admirados instrumentos el trabajo que los artesanos andaluces y españoles en general habían desarrollado desde finales del siglo XVIII.
-
Andrés Segovia (Linares, Jaén 1893 - Madrid 1987) es sin duda el guitarrista mas famoso del siglo XX y el personaje fundamental para la aceptación definitiva de la guitarra como instrumento clásico de concierto en todo el mundo.
-
Ramos, I. (2005). Historia de la guitarra y guitarristas españoles. Alicante. Club Universitario. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/113662?page=3 Yolly Sierra