-
Debilitaron la idea del sujeto soberano: Para ellos la identidad personal y social se forma por procesos sociales invisibles, de identificación psíquica o de economía política.
-
Se realizaron estudios antropológicos de comunidades indígenas.
La identidad como tal, casi no figuraba en sus estudios, pues se interesaban en el funcionamiento interno de la vida social de las comunidades como si fueran entidades aisladas, se concebía sólo en términos de aculturación a mayor contacto con el 'mundo externo' las comunidades los indígenas perderían su cultura y se convertirían en mestizos nacionalizados. -
En 1950 los antropólogos ingleses investigaron la migración de africanos donde encontraron que la identidad tribal o étnica no desaparecería en el contexto urbano e industrial según una visión tradicional de la modernización donde identificaron a los desconocidos en términos étnicos.
-
Se elaboraron conceptos de identidad dentro de la perspectiva de la dependencia y el marxismo.
La identidad del indígena existía en contraste con la identidad del mestizo, en una relación de poder muy desigual.
Mientras la identidad indígena no estuviera destinada a desaparecer se continuara con la explotación pudiendo así persistir la identidad -
Enfocó la noción de la Barrera étnica argumentando que también se estableció mediante la percepción por parte de los actores de unas diferencias culturales determinadas
-
Iban mirando el estatus del conocimiento: la verdad no era algo que se podía descubrir o revelar, sino algo que se construía, algo indeterminado e ilimitado.
Siendo así no sólo los científicos y académicos de los países desarrollados tenían el derecho de afirmar la verdad sino que por el contrario las verdades que se habían promulgado a través de los años a veces tendían a marginar o discriminar a ciertas categorías de personas como las mujeres , a la población negra y entre otras. -
La identidad étnica era una manera informal de organizarse económica y políticamente para controlar algún recurso.
Esto condujo al análisis de las relaciones de poder en términos nacionales y globales entre la relación entre grupos étnicos específicos. -
La respuesta a todas estas preguntas es la identidad tukana y que no hay una sola identidad verdadera, todas son hibridas y ninguna es pura. (García Canclini, 1989)
-
En 1990 se enfrenta al esencialismo y el antiesencialismo donde la política es la identidad y se trabaja en un campo en el que ambas tendencias existen en tensión. Era el estado el que aceptaba o utilizaba dichas definiciones, el hecho de negociar con un grupo aparentemente bien definido y delimitado con sus portavoces legítimos, facilitaba los procesos legales y políticos
-
Afirma que "la identidad como tal, es una invención moderna".
La identidad surgió como una tarea individual de consolidación frente a la incertidumbre de un mundo cambiante -
La identidad surgió en América Latina durante la independencia desde entonces se plantea la situación de los negros y de los indígenas como problemas para el progreso de la nación e incluso en el siglo XX en algunos países como México Brasil y en menor grado en Colombia se trataron de establecer una nueva identidad como nación mestiza a partir de la cual los negros y los indígenas tienen que ser integrados (wade, 1997
-
Bauman el consumismo, el cambio social acelerante, el capitalismo flexible y oportunista con alcance universal, así como las comunicaciones globales inmediatas han debilitado la relativa estabilidad del mundo