-
Independencia de Guatemala
Guatemala declaró su independencia del dominio del Reino de España. La firma del Acta de Independencia unió a representantes de diversas provincias centroamericanas, quienes acordaron convertir a la nación en un país libre y soberano. -
Anexión a México
Desde noviembre, el comandante Agustín Iturbide, invitó a Guatemala a anexarse con México. Pese al desacuerdo entre las facciones que estaban a favor de la anexión y quienes no, se firmó el acta que nos anexó al Imperio Mexicano. -
Asamblea contribuyente
Se desconoce al imperio deIturbide en México, se declara la independenciade España, de México y decualquier otra provincia y se declara a las Provincias Unidas del Centro de América. -
Reunion de representacion
Se reunió en Guatemala el congreso, bajo la presidencia del presbítero José Matías Delgado, y declaró que las provincias ahí representadas eran independientes de España, de México y de toda otra nación. -
Se eligue el triunvirato
Compuesto por Manuel Jose Arce, Juan Vicente Villacorta y Pedro Molina para que se definieran los dos paratidos liberales y conservadores. -
La constitución
Se elaboran las primeras bases de la constitución, se aprueban 44 artículos, se adopta un sistema republicano,representativo y federal y se proclama la soberanía nacional -
Republica federal de Centro Americana
Se convovó a una asamblea nacional contribuyente para para redactar la constitucion federal de centroamerica dando paso a la federacion centroamericana con un gobierno central, radicado en Guatemala, con autoridades sobre gobiernos elegidos en cada provincia. -
La constitucion nacional del territorio de Guatemala
Cuando en 1825, la Asamblea del Estado Constituyente de Guatemala, en el contexto de la creación de la República Federal del Centro de América en noviembre de 1824, estableció que el territorio guatemalteco quedaba dividido en siete departamentos, a saber, Verapaz, Chiquimula, Guatemala-Escuintla, Suchitepéquez-Sololá, Sacatepéquez-Chimaltenango, Quetzaltenango-Soconusco, Totonicapán-Huehuetenango. -
Guerra civil centroamericana
Fue una conflagración militar, el presidente de la República Federal de Centroamérica, Manuel José Arce disolvió el Congreso y el Senado de Centroamérica asesorado por los líderes del Clan Aycinena e intentó establecer un sistema unitario aliándose con los conservadores guatemaltecos. -
Asuncion de Mariano Galvez
Uno de los más prominentes de su época, y fue un bastión importante en la independencia de Guatemala, ya que como Abogado verificó que la independencia de Guatemala, fuera pacífica y no como había sucedido en otros países latinoamericanos. -
Asuncion de Mariano Galvez
Uno de los más prominentes de su época, y fue un bastión importante en la independencia de Guatemala, ya que como Abogado verificó que la independencia de Guatemala, fuera pacífica y no como había sucedido en otros países latinoamericanos. -
Francisco Morazan asume la presidencia
Después de varias votaciones, el congreso federal declaró a Francisco Morazan como presidente popularmente electo, pero con base al mismo sistema censitario. Morazán, realizando algunos cambios democraticos, pero el sistema postcolonial permanecio casi intacto. La ausencia de profundos cambios revolucionarios fue una de la principales causas de la posterior derrota de Morazan. -
Posesion de jefe de estado
Mariano Galvez, abía sido partidario liberal de la independencia, 10 años atrás, y creía en la posibilidad de consolidar una mejor nación, sumió la jefatura de Estado y aunque tenía ciertas diferencias con el presidente de la república federal Francisco Morazán, fue un pilar para la unión. Promulgó una ley de orden público y dividió el Estado en cuatro comandancias militares. -
Muerte de Jose Cecilio del Valle en la presidencia
Nadie discutió su victoria a la presidencia sin embargo ese mismo año en el cual fue elegido falleció. -
Reelección del General Morazán
Inicio su segundo periodo presidencial tras la muerte de José Cecilio que gobernó la República federal de centro América. -
Autorización a los gobiernos municipales a vender tierras
cuando se autorizó a los gobiernos municipales a vender sus propios ejidos y las tierras de las cofradías. Y quienes se encontraban en calidad de usufructuarios de esas tierras, mediante la modalidad del censo enfitéutico, podrían adquirirlas en propiedad, pagando un canon. -
La protesta social de masas de la época independiente
Hubo conflictos agrarios entre comunidades y terratenientes, así como con la autoridad liberal, a raíz de su política agraria. -
Movimiento de descontento contra el gobierno de Mariano Gálvez
La causa del movimiento fue por las reformas jurídicas efectuadas tanto en lo penal como en lo civil y también por el nuevo sistema de impuestos que fue rechazado por la población. -
Aparece Rafael carrera
Apareció la figura de un joven campesino quien con sus extraordinarias habilidades empezó a dirigir a los grupos sublevados -
Rafael carrera entro en la capital de Guatemala
Entro a la capital con sus grupos de indígenas, al grito de la guerra, solo ante la posibilidad de defenderse ante esto Gálvez dejo al mando a manos del vicejefe Pedro de Valenzuela. -
Morazan y su entrada a Guatemala
Morazán alisto un ejército de 1300 hombres y entro a Guatemala y lo puso al amparo del gobierno federal. Para evitar más guerras envió a carrera la propuesta de unirse a las filas del ejército general las cuales carrera rechazo. -
Restablecimiento de las comunidades religiosas
se restablecieron las comunidades religiosas,
la católica como religión oficial, el fuero eclesiástico y las
fiestas religiosas -
Morazán trata de recuperar la ciudad capital de Guatemala
Organizo un ejército y entro a Guatemala y trato de recuperar la ciudad capital, pero es derrotado por las tropas de Carrera y tuvo que retirarse de Guatemala. -
Morazán fue fusilado
Fue prisionero con sus compañeros y los trasladaron a san José donde alas 6 de la tarde del 15 de septiembre de 1842 Moranzán fue fusilado sin juicio previo. -
El Triunvirato
Gran parte de 1845 la verdadera autoridad estuvo en manos del triunvirato compuesto por Carrera, su hermano Soter y el General Gerónimo Piaz. Este último, el 4 de junio, reemplazó a Durán como Ministro de Hacienda y Guerra, al mismo tiempo que Sotero comandaba el ejército, La élite guatemalteca -
Rafael Carrera entre Conservadores y Liberales
1ro de septiembre de 1846 Carrera dejó temporalmente la presidencia, que se entrego al General más liberal, Vicente Cruz. Para entonces el general Paiz había abandonado el gobierno para regresar a su puesto de Corregidor de Izabal. con este cambio favorable a los liberales, hasta José Francisco Barrundia tuvo una vez más alguna influencia en el gobierno -
Declaración de Independencia
El 9 de marzo de 1847 el gobierno de Guatemala notificó formalmente a los otros Estados centroamericanos su decisión de declarar su independencia absoluta.
El jueves 18 de marzo Carrera convocó al palacio a las autoridades principales del gobierno y de la comunidad. Se reunieron a mediodía en el salón principal allí expresaron su aprobación a la propuesta. -
La revolución de 1848
Carrera renunció a principios de 1848. Los conservadores lo persuadieron de que retirara su renuncia, pero conforme fueron empeorando entregó la autoridad al Vicepresidente, Vicente Cruz, para dedicar sus energías a la pacificación de la Montaña.
La causa liberal se vio apoyada por el reconocimiento de la república hecho por Francia y por la suscripción de un tratado de amistad y comercio con ese país, el 8 de marzo. El 24 de mayo cedió en el asunto de las elecciones. -
La paz y el orden
El 1ro de enero de 1849 el Coronel Mariano Paredes tomó posesión del cargo de Presidente. Aconsejando muy de cerca por el estadista conservador Luis Batres, se opuso públicamente al retorno de Carrera, pero en privado lo perdonó. El 24 de enero, Carrera anunció su decisión de restaurar la paz y el orden y tomó Quetzaltenango en abril. Después que los conservadores regresaron al poder en 1849, Barrundia tuvo mucha influencia en el gobierno de Vasconcelos. -
Los montañeses y Carrera
Los montañeses usaron tanto territorio hondureño como salvadoreño, desde donde el Ejército Nacional de José Dolores Nufio invalido Guatemala y tomó Esquipulas el 12 de Noviembre de 1850. Carrera intentó asestar un golpe mortal tanto a los montañeses como a sus aliados salvadoreños y hondureños. -
El dominio conservador
Los representantes de los tres Estados centrales se reunieron en Chinandega el 9 de enero de 1851 y organizaron formalmente la Representación Nacional, dedicada a resistir la agresión británica y a derrocar al gobierno de Carrera. Vasconcelos lanzó un ultimátum para forzar la renuncia del gobierno guatemalteco y el destierro de Carrera del territorio centroamericano. -
Carrera y la Iglesia Católica
En 1852 se firmó un concordato que sirvió de base a las relaciones entre la Iglesia y el Estado hasta 1871, y que garantizo a la primera la posición de que había disfrutado esta antes de la Independencia. Se exige que todo el sistema educativo, público y privado, se organizará de acuerdo con la doctrina católica. El concordato concedió los ordinarios privilegios castrenses a los militares y formalmente abroga todas las leyes, ordenanzas y decretos promulgados de cualquier modo. -
Presidente Vitalicio
A principios de 1854 Carrera buscó mayor consolidación de su poder, para lo cual solicitó una revisión constitucional que les proporcionará una autoridad más propia de un monarca que de un presidente. Se produjeron peticiones municipales en toda la república para que se nombrara Presidente vitalicio a Carrera, lo que le dio una apariencia de espontaneidad al movimiento. El 1ro de junio todos los departamentos se habían declarado formalmente en favor de la propuesta. -
Ferrocarril de Panamá
Solo después de terminar el ferrocarril de Panamá, en 1855, aumentó en forma considerable el comercio de Guatemala por el Pacifico, cuando el Consulado mejoró el Puesto San José. -
Muerte por el Cólera
Entre julio y octubre de 1857 por la epidemia del cólera, mueren alrededor de 1200 guatemaltecos, entre ellos la esposa de Rafael Carrera. -
José Zambrano
Con la llegada del nuevo encargado español José Zambrano, Guatemala sufre un retraso en las negociacionesm, pues esté sacó a relucir una serie de puntos que sus antecesores no habían tomado en consideración. -
Rendición de William Walker
El 01 de mayo de 1857 se produjo la rendición de William Walker y sus soldados, debido a las negociaciones dirigidas por Charles Henry Davis. -
Regreso de las tropas a Guatemala
01 de julio de 1857, regresan las tropas a Guatemala, luego de vencer a Walker y se le rinde especial ovación al Coronel José Víctor Zavala. -
Información importante
El 22 de julio de 1858 Zambrano informó, en efecto, que había recibido ordenes en su gobierno para que se suspendieran las negociaciones en Guatemala. -
Walker y una sentencia a muerte
Walker es sentenciado a muerte y la sentencia se cumple el 12 de septiembre, luego de que regresara a Honduras, fuere perseguido, capturado y puesto a disposición de las autoridades hondureñas, quienes abrieron juicio en su contra. -
Propuesta de Aycinena
La contrapropuesta de Aycinena fue aceptada en principio por el gobierno español, pero a raíz de ello Jossé María Garcia Sancho renunció oficialmente a su cargo de respresentante de Guatemala en España. -
Negociaciones suspendidas
Despues del retiro de Garcia Sancho, las negociaciones quedan suspendidas durante 1861, ya que el Gobierno de Guatemala no tenia representante en España. -
Asesinato de Santos Guardiola
En enero de 1862 el asesinato del caudillo hondureño Santos Guardiola, aumenta la tensión ya que se responsabiliza a Justo Rufino Barrios. -
Se rompen relaciones diplomáticas con El Salvador
4 de diciembre, Rafael Carrera rompé relaciones diplomáticas con El Salvador. -
Invasión de El Salvador
En febrero, Carrera invade El Salvador, dos días después es repelido por Gerardo Barrios en Coatepeque. -
Regreso a El Salvador
En junio, Rafael Carrera reorganiza sus fuerzas y regresa a El Salvador. -
Tratado
29 de mayo Guatemala y España firman el Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad, misma que fue ratificada hasta 1864 por España, con la firma de la Reina Isabel II. -
Ratificación de Acuerdo
El Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad, se ratifico por parte de España el 18 de junio. -
Otros eventos de 1865
Sin la protección de Carrera, a los campesinos empiezan a usurparles sus tierras y el fruto de su trabajo.
Se promueve la educación católica, especialmente en los colegios dirigidos por jesuitas
Arriban los pioneros alemanes a Cobán. -
Paz y Progreso Económico
La dictadura de Carrera había traído paz y progreso económico significativo al país. -
Muerte de Carrera
Muere Rafael Carrera un 14 de abril de 1865, nombrando como su sucesor a Vicente Cerna. -
1867
Se levanta en armas el General Serapio Cruz en Sanarate. -
Reelección
Cerna acepta la reelección, lo que agita las aguas políticas del país. -
Regreso de Lorenzo Montufar
Lorenzo Montufar, el joven diputado que había llegado a ser un un líder intelectual entre los liberales mas jóvenes, regresa de Costa Rica para servir a la Reforma Liberal. -
Derrocamiento De Vicente Cerna
Después de la muerte de Carrera, los liberales pensaron que había llegado el momento de asumir el poder y un rápida revolución, encabezada por Miguel Garcia Granados, asumiendo el poder Justo Rufino Barrios, derrocando el poder de Mariscal Vicente Cerna. -
Guerra entre Honduras y Guatemala - El Salvador
García Granados en alianza con el General Santiago Gonzalez, Presidente de El Salvador, le declaró la guerra a José María Medina, Presidente de Honduras. -
Escuela Politécnica
Garcia Granados ordeno la creación de la Escuela Politécnica -
Negociaciones Guatemaltecas
El Doctor Ramón Uriarte, se hizo cargo de las negociaciones guatemaltecas. Enviando al ministro Lafragua un memorándum, en el que asentaba los principios para un proyecto de límites. -
Lorenzo Montufar Parte a España
El Doctor Lorenzo Montufar salió hacia Madrid, en calidad del Ministro Plenipotenciario, llevando con él al Licenciado Eliseo Sanchez, como secretario. Portador de una carta del general Barrios para el Rey Alfonso -
Convenio Fechado
Se fecha un convenio, en donde se reconoce que Cuba forma parte del territorio Español, pero se hacia reserva de la facultad soberana, que correspondía a las naciones para considerar a los que combatían contra un Estado amigo según las disposiciones del Derecho Institucional. -
Rebelión de Indigenas
Justo Rufino Barrios tuvo que ir a Sacapulas a sofocar una rebelión de indigenas que luchaba en defensa de sus tierras, con el apoyo del Presbítero de la localidad, Jose Payés. -
Muerte de García Granados
Muere Miguel García Granados, siendo reconocido como Benemérito de la patria -
Ministro Plenipotenciario
Fue acreditado como Ministro Plenipotenciario ante el Gobierno Británico el Doctor Crisanto Medina, un colombiano ilustre que serviría a Guatemala de gran interés y habilidad diplomática. -
Lotería Hospital General
Se creo la lotería del Hospital General, que durante algunos años, sirvió para la generación de recursos económicos con destino a ese centro asistencial. -
Asamblea Legislativa
La Asamblea Legislativa emitió otro decreto sobre el matrimonio civil y estableció sanciones, para quienes no cumplieran con lo dispuesto en el Código Civil. -
Bases Preliminares y Tratado de Límites de 1882
Ignacio Mariscal y Manuel Herrera firmaron finalmente el Tratado de Límites, en la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1882. Este instrumento consta de 7 artículos. Guatemala renunciaba a “la discusión” de sus derechos, mientras que en el ‘Tratado renunció a los derechos mismos sobre tales territorios. -
Delimitación de las Líneas Pactadas
Manuel Herrera firmó en México, con el Subsecretario de Relaciones Exteriores de este país, un Protocolo sobre la manera de trazar la línea divisoria, el cula fue prorrogado en diversas ocaciones. -
La Protesta de Guatemala
Guatemala estaba en la posibilidad de recuperar los territorios cedidos y por hindalguía o ingenuida, no la aprovechó.
Con las instrucciones respectivas del nuevo Ministro de Relaciones, Doctor Fernando Cruz Medina, dirigió una nota de protesta abubdaba en racionamentos con la medida yomada. -
Gobierno de Manuel Lisandro Barrillas
En el Presidente interno Barrillas tenía la obligación de convocar a elecciones presidenciales, pero solo hizo tal cosa después de que una constituyente enmendó la ley fundamental para que él pudiera participar como candidato, y así fue electo Presidente constitucional. -
Gobierno de Manuel Lisandro Barillas
Barrilas inició sus período el 15 de marzo de 1886, poco depués comienzan los problemas con la Asamblea Legislativa. Sublevación en Chiantla, Huehuetenango. Muere el Mariscal José Víctor Zavala. Se establece la Cervecería Centroamericana. Fundación de Santa Elena Barilla. -
Gobierno de Manuel Lisandro Barillas
Manuel Lisandro Barillas disuelve la asamblea Legislativa mediante decreto gobernativo del 26 de junio de 1887 y al asumir el poder dejó suspenso el régimen constitucional. -
La verdad histórica acerca del Tratado de Límites entre Guatemala y México, 1888
Lorenzo Montúfar dirigió una nota al Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, criticó duramente tanto al Convenio de Bases como el Tratado definitivo, de los que había quedado marginado. -
Metas Semejantes, Razones Diferentes
EL secretario de Estados Unidos, James G. Blaine, apoyaba la unión centroamericana por que ésta encajaba en sus políticas continentales, y también porque anticipaba un tipo de comercio centroamericano. Blaine dijo a alos representatntes del Itsmo que en tanto los Estados centroamericanos permanecieran divididos, fracasarían en su intento de obtener fuerza y prestigio que merecían. -
Metas Semejantes, Razones Diferentes
En 1890se suscribieron varios acuerdos, e inclusive una disposición de libre comercio entre los cinco Estados. En Centro América, como en Estados Unidos, creció el entusiasmo,ya que contribuiría al desarrollo económico y la modernización de sus países. -
Gobierno de José María Reina Barrios
Fundación de Banco Comercial de Guatemala. Barrillas convocó a las elecciones presidenciales, y se presentaron como candidatos Lorenzo Montúfar, José Llerena, Francisco Lainfiesta y José María Reina Barrios -
Gobierno de José María Reina Barrios
Fundación del colegio Alemán. Inauguración de la Penitenciaría. Inicia Gobierno de José María Reina Barrios el 15 de marzo de 1992, para un período de seis años. -
Gobierno de José María Reina Barrios
Segundo Censo Nacional, se realizó, en 1893, un Congreso Centro Americano de Pedagogía, uno de cuyos temas fue el siguiente: ‘Cuál será el medio más eficaz de civilizar a la raza inidgégena, en el sentido de inculcarles ideas progreso’. -
Primera Sociedad, época de expansión
El 7 de diciembre de 1894 se constituyó la sociedad anónima Empresa Eléctrica de Guatemala. Los socios fundadores fueron: Enrique Neutze, Herman Hoepfner, Federico Gerlach, Víctor Matheu, Antonio de Aguirre y Juan Francisco Aguirre. -
Delimitación de las Líneas Pactadas
El 20 de abril de 1895 la Asamblea Nacional de Guatemala aprobó por unanimidad el Convenio de León Mariscal, y fue en pleno a felicitar al Presidente Reina Barrios por las gestiones promovidas a favor de la paz entre Guatemala y México. Se publica la obra Principios de Filosofía Positiva de Darío González. -
Concurso para elección de letra y música para el Himno Nacional
Reina Barrios organizó un concurso para escoger la música y letra actual del himno nacional. -
Rebelión contra Reina Barrios
Estalló una rebelión capitaneada por próspero Morales y Daniel Fuentes Barrios. Reina Barrios logró vencerlos y fusilaron a Juan Aparicio y Sinforoso Aguilar. -
Crisis en el Mercado Internacional
Se produjo una profunda crisis en el mercado internacional del café. Hubo un desorden monetario en las finanzas públicas, los precios cayeron a más de la mitad, durante una década. -
Ganadores al concurso para elección del Himno Nacional
Se declaró como ganador al compositor Rafael Álvarez, originario de Comalapa, Chimaltenango. -
Golpe de Estado para la presidencia de Reina Barrios
Reina Barrios dio un golpe de Estado, por el cual se disolvió la Asamblea y se convocó a una nueva Constituyente. Esto con fin de encontrar una solución para salir de la crisis a que lo había llevado sus obras públicas y su política fiscal y monetaria. -
Fin del levantamiento de los pueblos Mayas
A lo largo de los años, los pueblos mayas formaron una resistencia, así se crearon 209 levantamientos y rebeliones desde 1524 a 1898. -
Asesinato de Reina Barrios
El extranjero Oscar Zollinger asesinó a Reina Barrios en una calle céntrica de la ciudad capital. Fue sepultado en las bóvedas de la Catedral Metropolitana. -
Manuel Estrada Cabrera asume la Presidencia de Guatemala
Al morir Reina Barrios, el Primer Designado Manuel Estrada Cabrera asumió la Presidencia de Guatemala. -
Creación del Decreto 595
La necesidad de vigilar la vida pública en los departamentos, llevó al dictador a crear el Decreto 595, en el que establecía que todos los empleados del servicio de telégrafos y teléfonos debían ser militarizados. -
Finalización de carretera entre Huehuetenango y Quetzaltenango
Se termina la construcción de la carretera de 81 kilómetros entre Huehuetenango y Quetzaltenango. -
Abuso de cargos por parte de los militares
El comisionado militar Toribio Salguero asesinó a un hombre "bajo la sombra de las armas nacionales". -
Inauguración del Templo de Minerva en Huehuetenango
En las Minervalias de 1903 se inauguró el Templo de Minerva en Huehuetenango. -
Cambio del artículo 66 de la Constitución
Estrada Cabrera convocó a una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional para cambiar el artículo 66 de la Constitución, lo cual le permitiría continuar en su cargo seis años más y prolongar su presidencia. -
Reelección de Estrada Cabrera
La Asamblea Nacional declaró a Estrada Cabrera popularmente electo. Los diferentes pueblos también mostraron su apoyo para la reelección del dictador. -
Atentado de La Bomba contra el Presidente Estrada Cabrera
El ingeniero Baltazar Rodil, Licenciado Enrique Ávila y Doctores Jorge Ávila y Julio Valdez, fueron acusados de organizar y ejecutar el atentado de la bomba. Luego de ser perseguidos por la policía, cumplieron un pacto de suicidio colectivo. -
La compañía mantuvo su interés en los ferrocarriles y se traslado a la costa del Pacífico, completando la ruta interoceánica en Guatemala
En las antillas la compañía United Fruit Company, se diversifico a otras frutas y también a la producción de azúcar, pero en América Central las operaciones estuvieron concentradas en la producción de banano. La compañía mantuvo su interés en los ferrocarriles y se traslado a la costa del Pacífico, completando la ruta interoceánica en Guatemala en 1908. -
Prohibió la publicación de cualquier noticia sobre los acontecimientos de México
A Guatemala se filtraban muy pocas noticias sobre la Revolución mexicana, pero el dictador desde 1910 seguía con muchísimo interés los acontecimientos en el vecino país, sabía todo en tierra y libertad, llegado a Guatemala podían surgir problemas. Por lo tanto, prohibió la publicación de cualquier noticia sobre los acontecimientos que ocurrían en el país, simplemente comenzó a tratar de parecer una alianza con el hombre que allá tuviera más probabilidad de ganar -
Se inauguró las comunicaciones por radio entre América Central y Estados Unidos
Inauguró las comunicaciones por radio entre América Central y Estados Unidos en 1910, lo que condujo a la fundación de una subsidiaria la Tropical Radio and Telegraph Company en 1913. -
Se fundó la Cuyamel Fruit Company
Samuel Zemurray de Mobile, Alabama, fue un competidor agresivo; luego de adquirir las concesiones para construir ferrocarriles en la costa entre Cuyamel y Veracruz, cerca de la frontera con Guatemala, a partir de esto fundó la Cuyamel Fruit Company en 1911. -
Estrada cabrera ganó la segunda reelección
Estrada cabrera ganó la segunda reelección para su tercer período con una aplastante mayoría de 551, 145 votos. Se le eligió para el período comprendido del 15 de marzo de 1911 a marzo de 1917. -
Los estatutos las primeras cooperativas prohibían tratar asuntos políticos o religiosos
Los estatutos las primeras cooperativas prohibían tratar asuntos políticos o religiosos, pero a partir de 1912, cuando Estrada Cabrera fue nombrado presidente honorario de la más grande de dichas asociaciones, la Sociedad Central de Artesanos y Auxilios Mutuos, se ignoraron tales reglas. -
Reabrió la Academia Militar
En abril de 1908, la escuela fue derribada por Estrada Cabrera. Luego, el 30 de junio de 1912, se reabrió una institución llamada Academia Militar en un edificio levantado para el Cuerpo de Artillería en la Avenida 30 de Junio (hoy Avenida Reforma), el cual fue adaptado para albergar las dependencias necesarias. El primer estudiante a registrarse, fue C.C. Miguel Ramón Idígoras Fuentes. -
Fachadas de foros intelectuales, cuyo único propósito era el de apoyar la candidatura de Estrada Cabrera.
Los clubes literarios, como el Ateneo José Batres Montufar fundado en 1913 y tradicionalmente objeto de intimidaciones y censuras gubernamentales, eran reemplazados por nuevas sociedades que exhibían fachadas de foros intelectuales y cuyo único propósito era el de apoyar la candidatura de Estrada Cabrera. -
Liberales y conservadores fueron forzados a aceptar el cabrerismo
En 1914 el gobernante había forzado a todos liberales y conservadores a aceptar el 'cabrerismo’ como la única forma de expresión política. -
Estrada Cabrera empezó a organizar su tercera y última reelección
En 1915, Estrada Cabrera empezó a organizar su tercera y última reelección para el período comprendido de 1917 a 1923. En esta ocasión, el dictador no escatimó esfuerzos ni costo alguno para que su candidatura aparentara ser eminentemente popular a pesar de que era el único contendiente. -
Se fundó el Club de Unificación Obrera
En 1915 se fundó el Club de Unificación Obrera y con éste una revista llamada Ilustración Obrera. A partir de 1911 entró en circulación el diario Obrero el trabajo. En 1915, por medio de la revista Gutiérrez propuso la reelección de Estrada Cabrera para fortalecer su popularidad. -
Se fundó en la Ciudad de Guatemala el Club Centenario de la Independencia Nacional
El 29 de agosto de 1915 se fundó en la Ciudad de Guatemala otro centro político encabezado por el licenciado el fuego Polanco. Éste se conoció como el club centenario de la Independencia nacional y se parecía al club 2 de abril que se mantenía muy fuerte. Ambos clubes agrupan principalmente a miembros del sector profesional. -
Se produjeron 2 levantamientos menores contra el dictador
Desde 1908 hubo poca oposición al régimen, pero en septiembre de 1915 y en enero de 1916 se produjeron 2 levantamientos menores contra el dictador. Estos fueron dirigidos por el General Isidro Valdés y por los doctores Toledo López, Obregón Salazar y Prado. En su oportunidad, se dijo que dichos movimientos fueron apoyados desde México por Venustiano Carranza, quien les proporcionó generosamente, armamento y asilo político. -
Estrada Cabrera fue declarado Presidente popularmente electo
El 15 de marzo de 1916, Estrada Cabrera fue declarado Presidente popularmente electo por una mayoría de 80000 votos para el período de 1917 a 1923. -
Los inesperados y devastadores terremotos
En diciembre de 1917 y enero de 1918 se produjo una cadena de movimientos sísmicos que trajeron la ruina a la Ciudad de Guatemala. El contacto solidario a que dio lugar la catástrofe unió al pueblo y fue un antecedente de la alianza temporal que se experimentaría dos años más tarde ya por derrocar a Estrada Cabrera. -
Epidemia de influenza o gripe asiática
La fuerte epidemia de influenza o gripe asiática que asolo la capital a finales de 1918 e inicios de 1919 y para cuyo combate se requirió de las mayores destrezas medicas de la época, sin embargo causó muchas muertes. -
Los sermones del obispo José Piñol iniciaron el movimiento de derrocamiento del Gobierno de Estrada Cabrera
El Obispo José Piñol y Batres, cuyos sermones en la iglesia de San Francisco en mayo de 1919, iniciaron el movimiento que culminó en el derrocamiento del Gobierno de Estrada Cabrera en marzo y abril del año siguiente. -
Period: to
Orígenes del Partido Unionista: Creación del Partido Conservador y la Liga Obrera
El Obispo José Piñol y Batres junto con Manuel Cobos Batres y otros colegas deciden fundar lo que se convertirían en las bases del Partido Unionista, con la finalidad de “hacer del mundo un lugar seguro para la democracia”.
Por otro lado, surge la Liga Obrera, dirigida por Silverio Ortiz que, al igual que el Partido Unionista, buscaba un derrocamiento a Estrada Cabrera.
Finalmente, ambas organizaciones se reúnen el 31 de octubre de 1919 para tener mayor apoyo para lograr sus objetivos. -
Period: to
Partido Unionista
Luego de la alianza del Partido Conservador y La Liga Obrera surgen distintos grupos decididos a apoyar la causa; principalmente estudiantes universitarios. También surgen donaciones como la del Banco Colombiano y los Aycinena, una familia con poder y riqueza, y la donación de una sede para las reuniones; una casa que se convertiría en la Casa del Pueblo, ubicada en la 4ta av. y 15 calle, vecina de la Legación de Estados Unidos, cortesía de los Escamilla, otra familia poderosa. -
El Acta de los Tres Dobleces
Se firmó el acta oficial de la fundación del Partido Unionista por 51 representantes. La particularidad del nombre surge por la manera en que se dobló tres veces la hoja que contenía las firmas. Esta Acta fue dada cuatro días después a la Legación de Estados Unidos, consiguiendo su apoyo, y en enero de 1920 se repartió de forma oficial a los ciudadanos; Estrada Cabrera incluido -
Period: to
Papel de la Imprenta en el Derrocamiento de Estrada Cabrera
A principios de 1920, el Partido Unionista introdujo impresoras de El Salvador donde en publicaciones como El Unionista, El Obrero Libre y El Estudiante incitaban a unirse al movimiento Anti- Cabrerista. Así consiguió personas que se les unieran; como personal de la Oficina de Correos y Aduanas y desertores cabreristas, como José Letona.
Por otro lado, Estrada Cabrera se recluyó en su residencia en La Palma, siendo custodiado por miembros de la milicia. -
Period: to
Gobierno de Carlos Herrera Luna
Durante su período de gobierno se creó la Asociación General de Agricultores, la Cámara de Gobierno y la Dirección General de Caminos, se aprobó el derecho de emisión del pensamiento, se intentó reestablecer la República Federal de Centroamérica, se celebraron los primeros Juegos Deportivos Centroamericanos y en un Pacto de Unión Provisional Guatemala, El Salvador y Honduras se unen. Además, la negativa de Herrera de ratificar las concesiones de la United Fruit Company le costaría el poder. -
Manifestación del 11 de marzo de 1920
Otra de las situaciones que dieron lugar al derrocamiento de Estrada Cabrera fue un movimiento de protesta, una insurrección que cobró la vida de 1,700 vidas por parte de la policía secreta de Cabrera; logrando la unificación de la opinión pública sobre la no continuación del gobierno actual. -
Asamblea Nacional, Decreto no. 1022 y Derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera
El 08 de abril de 1920, a las 9:30 horas, con los representantes del presidente en su residencia en La Palma, el ex secretario José Letona, declaró la falta de facultades mentales de Estrada Cabrera para seguir gobernando, firmando la sentencia del fin de su régimen en el Decreto no. 1022, donde se le declara insano y se convoca a elecciones para elegir un presidente provisional, donde gana Carlos Herrera Luna por 36 votos; declarando así el fin de 22 años de cabrerismo. -
Period: to
Semana Trágica
Manuel Estrada Carrera no se tomó para nada bien la noticia de ya no ser el mandatario, por lo que decidió bombardear la ciudad y pelear contra el pueblo y los unionistas hasta que se rindió y admitió su derrota para no ser linchado como lo fueron sus allegados. Finalmente fue arrestado y pasó sus últimos años prisionero hasta su muerte en 1924. -
Period: to
Gobierno del General José María Orellana
Orellana ganó las elecciones y comenzó su período constitucional en marzo de 1922. Durante su gobierno: se creó el Quetzal como moneda nacional, se fundó el Banco Central de Guatemala, se inauguró el Departamento Nacional del Trabajo, se separó a Guatemala de la Federación Centroamericana, y en 1924 la United Fruit Company firmó un contrato de arrendamiento de tierras de 100 km en el Río Motagua. Finalmente, su gobierno termina cuando muere en septiembre de 1926 por una angina de pecho. -
Derrocamiento de Carlos Herrera Luna
El triunvirato encabezado por José María Orellana, quien había sido parte de los funcionarios de gobierno durante el período de Estrada Cabrera, dirigió una oposición liberal que dio como resultado el fin del gobierno de Herrera Luna, quien presentó su renuncia esa noche, dando inicio al último período de gobierno provisional antes de las elecciones. -
Period: to
Gobierno del General Lizardo Chacón
Luego de la muerte de Orellana, el militar Lizardo Chacón gana las elecciones contra Jorge Ubico. Dentro de su gobierno destacan: la baja del precio del café y otros productos agrícolas por la quiebra de la Bolsa de Nueva York, la erupción del Santiaguito, la abolición de Cabildos Indígenas, la reconstrucción de la Catedral, la creación del Sindicato de Maestros de Educación y el inicio actividades del Aeropuerto La Aurora y AVIATECA. En diciembre de 1930, por un derrame Chacón deja el gobierno. -
Supresión de periódicos en la república de Guatemala.
Ubico suprimió por decreto, los periódicos El Guatemalteco y El Tiempo, posteriormente clausuró el Diario de Guatemala y El Excélsior. -
Toma de posesión de Jorge Ubico
En medio de los problemas políticos y económicos de la época, el Partido Liberal Progresista de Ubico emprendió a principios de 1931. -
Creación de la línea férrea en el Altiplano y en la región oriental
Las principales rutas que unía la cuidad capital con la frontera de El Salvador, además de que se interconectan las importantes poblaciones de Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y Chiquimula de modo de diversificación de su agricultura. -
Promulgación ley contra la vagancia
La abolición del peonaje por deudas y prohibido en el trámite judicial por 2 años, donde se exigía trabajo obligatorio a todos los ciudadanos que no tuvieran los medios para sostenerse a sí mismo y a su familia para mantener ocupada a la población en actividades productivas. -
Inauguración de infraestructuras de Guatemala.
Inauguración de la sede de la corte Suprema de Justicia 1938, Palacio Nacional en 1943 y la Casa Presidencial en los primero años de la década de 1940. -
Implementación del telégrafo y El Palacio de Comunicaciones, en todos los departamentos de Guatemala.
Fue el sistema más importante a mediados de la década de 1930 que había inducido en la mayoría de las cabeceras departamentales y en los municipios y en 1940 la red de telégrafo cubría todos los departamentos de la república. -
Acueducto proveniente del Rio Teosinte
El acueducto para traer hasta Guatemala el agua del Rio Teocinte se terminado en 1939, el cual proporciona a la creciente metrópoli un aumento de la disponibilidad del líquido. -
Segunda Guerra Mundial
Ocasionó problemas al régimen de Ubico ya que el país contaba con lazos estrechos con Alemania, principal compradora del café centroamericano que entraba a Europa a través de Hamburgo. -
Declaración de Guerra hacia Japón como apoyo a Estados Unidos
La cooperación con Estados Unidos se hizo más evidente al entrar esta nación en conflicto bélico, Guatemala fue uno de los primeros países que apoyo a Estados Unidos después del ataque japonés a Pearl Harbor, llegando incluso a declarar la guerra a Japón. -
100 días de represión
En 1944 sectores urbanos, como estudiantes, militares jóvenes, comerciantes y trabajadores llevaron a cabo jornadas de protesta y lucha que obligaron a Ubico a renunciar a la presidencia , dejando en su lugar a otro militar Federico Ponce Vaides que asesino y reprimió durante 100 días hasta que es derrocado por el movimiento revolucionario el 20 de Octubre de 1944, “Revolución de Octubre” -
Presentación de renuncia a la presidencia de Jorge Ubico
Los resentimientos de los universitarios hacia el régimen estallaron en huelga general, que rápidamente ganó el apoyo de la clase media y un sector de profesionales. Ubico presentó su renuncia al comprobar la magnitud del descontento. Significó el fin de los dos partidos políticos tradicionales dirigidos de acuerdo con criterios personalistas y el surgimiento de los partidos relativamente modernos. -
Los montañeses y Carrera
Los montañeses usaron tanto territorio hondureño como salvadoreño, desde donde el Ejército Nacional de José Dolores Nufio invalidó Guatemala y tomó Esquipulas el 12 de Noviembre de 1850. Carrera intentó asestar un golpe mortal tanto a los montañeses como a sus aliados salvadoreños y hondureños.