-
se firmó un decreto que sentenció a muerte a todos los que hubiesen sido cogidos con armas en las manos. En el Salón del Prado, en Recoletos, en la Moncloa, en la montaña del Príncipe Pío, en la Puerta de Alcalá, en Cibeles y otros puntos de la ciudad, los franceses fusilaron a los rebeldes.
-
los franceses fusilaron, en varios puntos de Madrid, a los patriotas detenidos tras su alzamiento del día anterior contra las tropas francesas.
-
Carlos IV renunció formalmente en Bayona a sus derechos al trono español en favor de Napoleón
-
José era nombrado rey de España y de las Indias, en pleno estallido de la Guerra de la Independencia. Prestó juramento ante las Cortes, reunidas por su hermano en la ciudad francesa de Bayona, que previamente habían aprobado la Constitución ofrecida por Napoleón a los españoles.
-
Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27 000) a las órdenes del general Teodoro Reding, aunque el general en jefe del llamado Ejército de Andalucía era el general Castaños.
-
Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, Fernando VII.
-
El 24 de septiembre de 1810 tuvo lugar la primera sesión de las Cortes Generales y Extraordinarias que elaboraron la primera Constitución democrática de la historia de España.
-
La batalla de Elviña fue una batalla de la guerra de la Independencia Española enmarcada dentro de las guerras napoleónicas. Se libró el 16 de enero de 1809 entre 14 000 soldados británicos, bajo el mando del general John Moore, y 20 000 soldados franceses al mando del mariscal Nicolas Jean de Dieu Soult
-
La batalla de Ciudad Real tuvo lugar entre los días 26 y 27 de marzo de 1809 y enfrentó a los ejércitos napoleónicos y los españoles en Ciudad Real, en la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
-
El asedio de Cádiz es como se le conoce al sitio de Cádiz y San Fernando que tuvo lugar el 5 de febrero de 1810 tras la derrota en la batalla del Portazgo del ejército napoleónico, estableciendo un cerco a la ciudad de Cádiz y San Fernando hasta el 24 de agosto de 1812.
-
Se conoce como Cortes de Cádiz a la asamblea constituyente reunida en Cádiz a comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia Española y mientras la ciudad permanecía sitiada por las tropas napoleónicas.
-
fue una batalla de la guerra de la Independencia Española que se libró el 5 de marzo de 1811 cerca de Cádiz cuando las tropas francesas intentaban poner fin al Sitio de Cádiz.
-
los franceses entraron a sangre y fuego en Tarragona. La ciudad había resistido el asedio desde el 5 de mayo. Las tropas napoleónicas no perdonaron que Tarragona no se rindiera. Mataron a 5.700 civiles.
-
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
-
La batalla de los Arapiles es una batalla de la guerra de la Independencia Española librada el 22 de julio de 1812 en los alrededores de las colinas conocidas como Arapil Chico y Arapil Grande
-
El duque de Wellington y sus hombres entraron en Madrid el 12 de agosto de 1812 sin ninguna oposición bajo los vítores de los madrileños. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que no iba a poder defender la ciudad y el 30 de octubre de ese mismo año abandonaba Madrid.
-
La batalla de Vitoria fue librada el 21 de junio de 1813 entre las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida y un conglomerado de tropas españolas, británicas y portuguesas.
-
El Tratado de Valençay es un acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, en diciembre de 1813, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro ...
-
En 1813, Napoleón aceptó reconocer nuevamente a Fernando VII de Borbón como Rey de España. Lo había mantenido encarcelado en Francia desde su abdicación en 1808. Por lo tanto, regresó a España en 1814 después de haber pasado cinco años en cautiverio en Francia.