1

Grandes descubrimientos en Biología y Geología

  • La célula

    La célula

    Robert Hooke describe la primera evidencia de la existencia de células en láminas de corcho vistas al microscopio
  • Células vivas

    Células vivas

    A. van Leeuwenhoek observa, con la ayuda de microscopios simples, células vivas en tejidos, gotas de agua, sangre, esperma, glóbulos rojos, etc.
  • Sistema de clasificación binaria

    Sistema de clasificación binaria

    Carl von Linné sienta las bases del sistema de clasificación binomial de los seres vivos. En 1735 publica su obra cumbre, Systema naturae (Sistema natural)
  • Vacuna contra la viruela

    Vacuna contra la viruela

    Edward Jenner descubre que la vacunación con el virus de la viruela protege a una persona de la infección del virus. Con posteriores versiones de la vacuna de Jenner, en 1979 se erradicó la viruela en todo el mundo
  • Núcleo celular

    Núcleo celular

    Robert Brown describe el núcleo. Estudiando bajo el microscopio a los tejidos vegetales de diferentes plantas vió que cada célula tenía una zona central más oscura, a la que llamó primero “areola” y luego “núcleo”
  • Teoría celular

    Teoría celular

    Matthias Schleiden y Theodor Schwann sientan las bases de la “Teoría Celular”, que dice que todos los organismos vivos están formados por una o más células. Esta teoría fue luego completada por Rudolph Virchow, quien concluyó en 1855 que toda célula proviene de una existente. Hoy la teoría celular se basa 4 postulados
  • Pasteurización y vacuna contra la rabia

    Pasteurización y vacuna contra la rabia

    Louis Pasteur crea un método para calentar líquidos como la leche y el vino para matar bacterias y microorganismos que causan su deterioro. Crea también la vacuna contra la rabia a partir del propio patógeno causante de la enfermedad en humanos
  • Teoría Germinal de las Enfermedades Infecciosas

    Teoría Germinal de las Enfermedades Infecciosas

    Robert Koch sienta las bases de la microbiología
    médica moderna. Descubre las bacterias causantes del ántrax, la tuberculosis y el cólera, y desarrolla los postulados de Koch para identificar agentes patógenos. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1905 por sus investigaciones sobre la tuberculosis
  • Teoría de la evolución

    Teoría de la evolución

    Charles Darwin propone la Teoría de la Evolución, la cual da respuesta a cómo las especies se transforman y se adaptan a lo largo del tiempo: desde la variación genética que subyace en cada población hasta la implacable selección natural que determina las formas de vida
  • Teoría Genética de la Herencia

    Teoría Genética de la Herencia

    Gregor Mendel experimenta con la planta del guisante y desarrolla las famosas tres leyes de la genética conocidas como las Leyes de Mendel. Es a menudo conocido como el "padre de la genética"
  • Descubrimiento del ADN

    Descubrimiento del ADN

    Friedrich Miescher describe una molécula nuclear completamente nueva que, a diferencia de las proteínas, contenía grandes cantidades de fósforo. Llama a esta sustancia “nucleína”, con lo que marca la primera descripción del ADN
  • Teoría del cromosoma

    Teoría del cromosoma

    Walther Flemming investiga el proceso de la división celular, y la distribución de los cromosomas en el núcleo hermano. Denomina a este proceso mitosis, término derivado de la palabra griega mitos que significa hebra y se relaciona con la apariencia semejante a un filamento de los cromosomas condensados
  • Teoría de la tectónica de placas

    Teoría de la tectónica de placas

    Alfred Wegener propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental
  • Insulina

    Insulina

    Frederick Banting y Charles Best aislan con éxito la hormona insulina del páncreas de perros
  • Teoría de la transmisión nerviosa química

    Teoría de la transmisión nerviosa química

    Otto Loewi publica su trabajo acerca de la transmisión humoral en la acción de los
    nervios cardíacos, dando origen a la teoría de la neurotransmisión química,
    según la cual la transmisión de impulsos entre neuronas, como también entre neuronas y
    efectores, se resuelve en su mayor parte mediante la liberación de substancias químicas (neurotransmisores)
  • Penicilina

    Penicilina

    Alexander Fleming descubre la penicilina, el primer antibiótico auténtico
  • Escala de Richter

    Escala de Richter

    Charles Francis Richter crea la famosa escala para medir la intensidad de los sismos que lleva su nombre
  • Ciclo de Krebs

    Ciclo de Krebs

    Hans Adolf Krebs identifica el ciclo de los ácidos tricarboxílicos (el proceso de «quema» de los hidratos de carbono que obtiene energía útil para la célula). Descubrie el primer ciclo metabólico, el de la urea (que explica la forma en que las proteínas degradadas en el organismo transforman sus derivados tóxicos en urea) y contribuye al descubrimiento del ciclo del glioxilato (que ocurre en plantas y es muy importante para la síntesis de glucosa a partir de los ácidos grasos).
  • "Genes saltarines"

    "Genes saltarines"

    Barbara McClintock descubrió que algunos elementos genéticos (hoy conocidos en genética como trasposones) podían cambiar de posición en los cromosomas para activar o desactivar otros genes adyacentes o relacionados. Sus trabajos le valieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1983 en solitario, siendo la primera mujer en recibir dicho galardón de esa manera
  • Doble hélice del ADN

    Doble hélice del ADN

    J. Watson, F. Crick, R. Franklin y M. Wilkins descubren la estructura de la doble hélice del ADN
  • Teoría endosimbiótica

    Teoría endosimbiótica

    Lynn Margulis propone, a grandes rasgos, que las células eucariotas, es decir las células con núcleo, evolucionaron a partir de la simbiosis entre bacterias que habían existido hasta el momento de manera independiente. Se trata de una de las explicaciones a uno de los mayores dilemas de la biología, el "salto" de la célula procariota a eucariota
  • El código genético

    El código genético

    Marshall Nirenberg y J. Heinrich Matthaei determinan la relación entre las secuencias de ARN y los aminoácidos que forman las proteínas. Su trabajo fue fundamental en la descripción del código genético. Marshall Nirenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1968, junto con Har Gobind Khorana y Robert W. Holley
  • Ciclo de Wilson

    Ciclo de Wilson

    John Tuzo Wilson fue el precursor de las investigaciones de "Expansión del Fondo Oceánico" y de la "Tectónica de Placas" (como se conoce actualmente). Propuso un modelo que describe el proceso de apertura y cierre de los océanos y la unión y separación de los continentes a lo largo del tiempo. Este ciclo se explica por la tectónica de placas
  • Clasificación de los reinos

    Clasificación de los reinos

    Robert Harding Whittaker organiza a los seres vivos en cinco reinos: Fungi, Monera, Animalia, Protista y Plantae. Plantea un modelo taxonómico que toma como elementos para diferenciar a una criatura de otra sus características celulares, la forma de nutrición, la diferenciación de sus tejidos y sus habilidades de movimiento, entre otros
  • La técnica de la PCR

    La técnica de la PCR

    Kary Mullis concibe la reacción en cadena de la polimerasa, la cual permite ampliar secuencias de ADN. Este hito supuso un antes y un después en la biología. Fueron dos compañeros de Mullis, Susanne Stoffel y David H. Gelfand, quienes finalmente lograron aislar el ADN de la llamada polimerasa Taq en 1985
  • MicroARNs

    MicroARNs

    Victor Ambros, Gary Ruvkun, y Rhonda Feinbaum
    descubrien el microARN, una nueva clase de diminutas moléculas de ARN que desempeñan un papel crucial en la regulación génica. Su hallazgo fue fundamental para comprender el desarrollo y funcionamiento de los organismos. Ambros y Ruvkun recibieron el Nobel de Medicina 2024 por descubrir el microARN
  • Clonación del Primer Mamífero

    Clonación del Primer Mamífero

    Ian Wilmut lideró el equipo que creó a la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta (de glándula mamaria). Hicieron falta casi 300 intentos para que una gestación llegara a término y naciera Dolly
  • Secuenciación del genoma humano

    Secuenciación del genoma humano

    Proyecto del genoma humano (PGH) es el primer gran esfuerzo coordinado internacionalmente en la historia de la Biología. Se propone determinar la secuencia completa del genoma humano, localizando con exactitud (cartografía) los 100.000 genes aproximadamente y el resto del material heridatario de nuestra especie, responsables de las instrucciones genéticas de lo que somos desde el punto de vista biológico
  • ADN mitocondrial de Neandertal

    ADN mitocondrial de Neandertal

    Svante Pääbo secuencia la primera cadena de ADN mitocondrial de Neandertal. Fue premio Nobel de Medicina 2022 por sus descubrimientos sobre "los genomas de homínidos extintos y la evolución humana"
  • CRISPR-Cas9

    CRISPR-Cas9

    Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna desarrollan las "tijeras genéticas" CRISPR-Cas9. Gracias a este sistema los investigadores pueden realizar cambios en el ADN de animales, plantas y microorganismos con una precisión extremadamente alta. Esta tecnología podría traducirse en el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer, y llegar a curar enfermedades hereditarias. Ambas recibieron el Premio Nobel de Química 2020