Templo de kukulcán 01

GRÁFICA EN LA CULTURA Y SOCIEDAD

  • HUASTECA
    1500 BCE

    HUASTECA

    Una de las prácticas más llamativas de los ancestros de los actuales huastecos es la deformación craneal como indicador de estatus dentro de la jerarquía política. Además de ello, también se mutilaban los dientes y se perforaban nariz y orejas. Otra de las características más llamativas de esta antigua cultura fue la de que tenían una configuración política similar a la de las antiguas polis helénicas.
  • OLMECA
    1200 BCE

    OLMECA

    Tradicionalmente se considera a los olmecas como los inauguradores de un estilo artístico y arquitectónico mesoamericano del hay todavía abundantes ruinas, desde Jalisco hasta Costa Rica. Sus motivos fueron luego adoptados por las culturas posteriores de la región. Esto significaría que la cultura olmeca permaneció viva incluso después de producirse su decadencia.Se estima que fue la “madre” de todas las demás culturas mesoamericanas.
  • TOLTECA
    950 BCE

    TOLTECA

    Su pueblo de guerreros. Los toltecas eran guerreros religiosos que difundieron el culto a su dios Quetzalcóatl en todos los rincones de su imperio. Los guerreros vestían placas para el pecho, un pequeño escudo en un brazo, usaban varias armas cortas y una muy pesada de forma curva, similar a lo que conocemos como hacha..
  • TEOTIHUACÁNA
    800 BCE

    TEOTIHUACÁNA

    Se sabe que los teotihuacanos fueron una influencia importante en el desarrollo de otras culturas mesoamericanas.Teotihuacán fue un centro de peregrinaje importante de la cultura azteca, muy posterior, quienes vieron en esta ciudad ya abandonada un lugar propicio para las revelaciones religiosas. De hecho, el nombre que le damos proviene del náhuatl (significa “Ciudad del Sol”), la lengua de los mexicas, dado que se ignora cómo se llamaban los teotihuacanos a sí mismos o a su ciudad.
  • ZAPOTECA
    500 BCE

    ZAPOTECA

    A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas mesoamericanos, no se conocen leyendas o datos que revelen su trayecto migratorio. Sin embargo, hay evidencias de que los zapotecas creían en su procedencia directa desde el cielo, por lo que se llamaban a sí mismos “la gente de las nubes”, apodo que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras a grandes alturas.
    El nombre zapoteco deriva de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol zapote”.
  • TOTONACA
    950

    TOTONACA

    El imperio totonaco resultó ser una cultura pacífica que no recurría a la violencia, sino que resolvían los conflictos por vía pacífica y diplomática. Sobresalió por sus expresiones artísticas, aplicadas en la arquitectura de las ciudades precolombinas de Papantla, Cempoala y El Tajín. Las tres formaron una asociación de metrópolis conocida como “los tres corazones”.
  • AZTECA
    1325

    AZTECA

    Los aztecas eran un pueblo fundamentalmente guerrero y religioso, cuyo patrono principal era el dios Sol, Huitzilopochtli. A su nombre hacían sacrificios humanos, con los guerreros de las etnias conquistadas, a las que además imponían un sistema de impuestos que centralizaba en Tenochtitlán la mayor cantidad de riquezas posible
  • MIXTECAS
    1500

    MIXTECAS

    La cultura mixteca compartió muchos rasgos con sus vecinos zapotecos, junto a quienes se llamaban a sí mismos como “pueblo de la lluvia”. Sin embargo, cada una de estas culturas emprendió su camino distinto, a medida que se integraban a la compleja red de relaciones panmesoamericanas de la época.
  • MAYA

    MAYA

    Fue una de las civilizaciones más destacadas en la América originaria toda. Dejaron tras de sí un conjunto importante de ruinas y un legado cultural que inspiró a las culturas posteriores, parte del cual aún sobrevive.
    Los mayas son celebrados por distintos aspectos de su avanzada cultura.inventaron el único sistema completo de escritura de América precolombina, y desarrollaron un conocimiento propio en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y ecológica.