Los murales teotihuacanos, estado de méxico   méxico desconocido

GRAFICA EN LA CULTURA

  • 2500 BCE

    Olmeca

    CABEZAS COLOSALES
    Las colosales cabezas olmecas fueron esculpidas de grandes piedras de basalto extraídas de la Sierra de los Tuxtlas de Veracruz, todas las cabezas colosales muestran a hombres maduros con mejillas carnosas, narices chatas, parte traseras planas y ojos que tienden a ser ligeramente entrecerrados.
  • 1500 BCE

    MIXTECA

    CODICES ILUSTRADOS
    Los códices mixtecos son documentos con escritura pictográfica producidos por la Cultura mixteca en la región montañosa donde confluyen los actuales estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca, en México
  • 1300 BCE

    AZTECA

    PIEDRA DEL SOL
    La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares, popularmente llamado Calendario Azteca al tener la Cuenta
  • 250

    MAYA

    FRESCOS DE BONAMPAK
    Los murales prehispánicos de Bonampak son de las obras pictóricas más significativas y mejor conservadas pertenecientes a la cultura maya.
  • 650

    TEOTIHUACANA

    MURALES TEOTIHUACANOS, PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN
  • 800

    TOTONACA

    CARITAS SONRIENTES
    Las caritas sonrientes constituyen un género de la alfarería de la cultura del Centro de Veracruz, que se desarrolló en Mesoamérica durante el Período Clásico. Erróneamente se les ha atribuido una paternidad totonaca, lo que no resulta preciso porque fueron producidas muchos siglos antes del desarrollo de esa cultura. Se trata de pequeñas piezas de barro cocido que representan rostros humanos sonriendo.
  • 1150

    TOLTECA

    GIGANTES PINTADOS
    Se cree que los Atlantes de Tula son representaciones de guerreros Toltecas, ataviados con un tocado de plumas, un pectoral de mariposa (o “átlatl”, de ahí que se les nombre “atlantes”), dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva.
  • 1400

    ZAPOTECA

    PINTURAS MURALES
    Aun cuando al parecer los artistas zapotecos destacaron mayormente en arquitectura y escultura, algunas de las tumbas de Monte Albán III contienen pinturas murales en las que se utilizaron múltiples colores, como blanco, rojo, amarillo, ocre, verde turquesa, azul y negro, y cuyos temas son de manera fundamental religiosos y simbólicos, con complejas representaciones de divinidades o sacerdotes, asociadas con glifos.
  • HUASTECA

    FIGURILLAS DE MUJERES
    Las figurillas, como suele llamarse a este tipo de escultura cerámica de pequeñas dimensiones, se han hallado en varias regiones de Mesoamérica, en la cuenca de México, en la zona huasteca, en Oaxaca, en la costa del golfo y en la zona maya, y fueron producidas desde épocas tempranas, es decir, desde el período Preclásico tardío y continuaron en algunas zonas hasta el Posclásico.