Gobiernos del siglo XX

By birxus
  • Julio Argentino Roca (oligarquía)

    • Ley electoral.
    • Ley de residencia (expulsión de los extranjeros que causaran problemas).
    • Proyecto ley de derechos sociales.
    • 1903: primeros argentinos en la Antártida.
    • Gran miseria en el interior.
    • Primer ascensor electrónico.
  • Manuel Quintana (PAN)

    • Huelgas obreras en busca de reivindicaciones laborales.
    • 1905: Fracaso del intento cívico-militar-radical de revolución.
    • Fallecen Mitre y Pellegrini.
  • Jorge Figueroa Alcorta (PAN)

    • Aumenta la virulencia de las protestas obreras.
    • 1910: Festejos por el centenario de la Revolución de Mayo.
    • Huelga de inquilinos.
    • Se invita a las naciones del mundo a participar del festejo de nuestro centenario.
  • Roque Sáenz Peña (PAN)

    • 1912: Ley electoral (voto secreto) para terminar con el fraude.
    • Rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que en 1912 “Grito de Alcorta”.
  • Victorino De La Plaza (PAN)

    • 1914: Creación de la Caja Nacional de Ahorro Postal.
    • Obras de riesgo en el interior.
    • Gran inflación.
    • Agitación social.
  • Hipólito Yrigoyen (radicalismo)

    • Intervenciones a provincias.
    • 1919: semana trágica.
    • Reforma universitaria.
    • Explotación petrolera.
    • Control estatal en ferrocarriles.
  • Marcelo T. Alvear (radicalismo)

    • Se crea YPF y se designa al general Mosconi al frente de la empresa.
    • La situación económica era floreciente y la moneda era preferida internacionalmente al dólar y tan reconocida como la Libra.
    • Se favoreció la inversión extranjera y el surgimiento de monopolios (que no favorecía los intereses argentinos).
    • El sistema económico de Alvear tenía n gran defecto: la riqueza no se generaba porque el país tuviera muchas industrias.
  • Hipólito Yrigoyen (radicalismo)

    • Fundación de la Sociedad Argentina de Escritores.
    • Creación del Instituto de Pedagogía y Nutrición.
    • Proyecto de Ley sobre la Nacionalización del Petróleo.
    • Ley 11.170 de explotación agropecuaria.
  • José Félix Uriburu (de facto)

    • Uriburu representó un nacionalismo católico neo corporativista. Inclusive el proyecto de constitución neocorporativa que tenía Uriburu y sus sectores era un sistema neocorporativo mixto. Querían que hubiera una cámara corporativa, por ejemplo, con representación de sindicatos, empresarios y otra cámara con representación política.
    • Disolución del Congreso, implantación del Estado de Sitio y la Ley Marcial.
    • Intervención a las Universidades, dejando de lado la reforma de 1918.
  • Agustín Pedro Justo (radicalismo)

    • Tratado con Gran Bretaña sobre el comercio de carnes y aranceles “Pacto Roca-Runciman”.
    • Creación del Banco Central de la República Argentina.
  • Roberto M. Ortiz (radicalismo antipersonalista)

    • Creación de la Universidad Nacional de Cuyo.
    • Creación de Gendarmería Nacional.
    • Afirmación de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial.
  • Ramón S. Castillo (demócrata)

    • Creación de la Estación Astrofísica del Observatorio de Córdoba.
    • Intervención de la provincia de Tucumán.
    • Creación de la Flota Mercante Nacional.
  • Pedro Pablo Ramírez (de facto)

    • Disolución de la Federación Universitaria y de los partidos políticos.
    • Fundación de Industrias Químicas Nacionales.
    • Creación de la Policía Federal Argentina.
    • Establecimiento de la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas.
  • Edelmiro Julián Farrell (de facto)

    • Declaración de Guerra a Alemania y Japón.
    • Dictamen del Estatuto del Peón.
    • Sanción del Estatuto de los Partidos Políticos.
  • Juan Domingo Perón (Partido Laborista)

  • Juan Domingo Perón (Peronismo)

  • Eduardo Lonardi (de facto)

    • Disolución del Congreso Nacional.
    • Intervención a las provincias y universidades.
    • Cesantía de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
    • Revolución libertadora de 1955
  • Pedro Eugenio Aramburu (de facto)

    • Puesta en vigencia de la Constitución de 1853, a través del Decreto que anula la de 1949.
    • Llamado a Convención General Constituyente, para una nueva reforma constitucional.
    • Ingreso del Fondo Monetario Internacional.
  • Arturo Frondizi (UCR Intransigente)

    • Se declara la libertad de enseñanza, se autoriza la creación de universidades privadas y se crea el Estatuto del Docente.
    • Levanta la proscripción del peronismo.
    • Se aplica el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), para reprimir las cada vez más numerosas huelgas y protestas estudiantiles.
  • José María Guido (de facto)

    • Solicitud de un préstamo stand by de 100 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional.
    • Mayor apertura de la economía reduciendo derecho sobre las importaciones.
    • Aumento de impuestos al consumo.
    • Aumento de tarifas de servicios públicos.
    • Contracción de la política monetaria.
    • Aumento de la tasa de interés.