Selva chida

Globalizacion y medio Ambiente

  • Brazil 1966

    Brazil 1966

    En Brasil entre 1966 y 1978 se destruyeron 8000 km2 de bosques de la Amazonia brasileña para dar paso a 366 haciendas ganaderas que contaban con 6 millones de cabezas de ganado, bajo los auspicios de la Superintendencia para el desarrollo de la Amazonia
  • 1972 - 2009

    1972 - 2009

    Por cada barril de petróleo producido, las empresas extraen hasta 98 barriles de agua de formación que han sido vertidas directamente al suelo y a los ríos de la selva tropical de la Amazonía norte peruana desde 1972 hasta 2009. Estas aguas de formación contienen niveles de cloruro 13.379 veces superiores a las aguas de los ríos amazónicos, mientras que los índices de cromo están multiplicados por 67, los de cadmio por 40, los de plomo por 31 y los de bario por 22.
  • Dos décadas de deforestación (1986 - 2006)

    Desapareciendo un 16% de la totalidad de la selva Amazónica y cada día se pierden otras 7000 hectáreas de bosque, una superficie de 10 a 7 km. La deforestación de los bosques tropicales ha tenido lugar a razón de 10-16 millones de hectárea por año durante las dos últimas décadas y no da señales a disminuir .
  • Aceite Vegetal

    En Brasil las compañías de palma aceitera y soja han estado relacionadas con incendios devastadores de bosques y destruyeron más de 3.3 millones de hectáreas de bosque y otro tipo de vegetación
  • 2010

    2010

    Desde los años 90, los protagonistas de la deforestación han sido la expansión de terrenos para la cría de ganado y para plantaciones de soja y aceite de palma. En el año 2010 se muestra una disminución de la selva del 14% con respecto al año anterior gracias a estos eventos que se vienen haciendo desde los años 90
  • Efecto Domino (1)

    Efecto Domino (1)

    Para el año 2030 la temperatura en algunos sectores de la selva podría incrementarse hasta en 3 °C. Eso pondría en riesgo la capacidad de la Amazonia para regular el clima del continente o para ayudar a generar las nubes que luego, impulsadas por los vientos, llegan hasta la cordillera de los Andes y caen en forma de lluvia en los páramos, creando los ríos, arroyos y quebradas que surten de agua a buena parte de la población.
  • Efecto domino 2

    Efecto domino 2

    Estudios pusieron a las principales actividades humanas que tienen amenazada a la región son: la minería y la deforestación. Citando estudios de 2016, señalaron que cerca del 15 % del bioma amazónico está bajo concesiones mineras y contratos para explotación de hidrocarburos y gas. En cuanto a las áreas protegidas, el 13 % de ellas están en muy alto de riesgo y alto riesgo de desaparecer.
  • 2008 - 2016

    Parlamento de Perú que reconocía la existencia de 36 derrames entre los años 2008 y 2016, que afectaron unas 141 hectáreas de terrenos comunales. Según el ex ministro de Medio Ambiente Manuel Pulgar Vidal, eran derrames causados por la falta de mantenimiento y corrosión de una infraestructura por la que circulan 100.000 barriles de petróleo por hora.
  • Aguas

    Aguas

    La actividad petrolera está contaminando de manera generalizada las cabeceras de los ríos del Amazonas y modificando la composición química de sus aguas
    Los resultados ponen de manifiesto la presencia en el agua de los ríos de niveles muy superiores a los habituales de cloruro, cromo, bario, plomo y cromo hexavalente
  • Actualmente

    Actualmente

    Los árboles constituyen aproximadamente el 70% de la flora de las selvas tropicales. En la actualidad, la selva amazónica está desapareciendo a un ritmo alarmante debido a la tala de madera y al desmonte agrícola.