-
Se combinaron la importación del trabajo y la migración campesina para producir el crecimiento a gran escala de las ciudades en America Latina
-
El hecho generalizado es que la expansión de las economías de exportación-importación ocasionó la urbanización de la sociedad latinoamericana.
-
Las élites latinoamericanas era quien dominaban la política en muchos países. y para mantener el dominio excluían a las trabajadores y campesinas del poder político, Esto significó, al menos a breve plazo, que las elites latinoamericanas, mientras promovían la expansión orientada a la exportación, pudieran contar con una fuerza laboral que respondía sin que existiera una amenaza efectiva de participación política.
-
el inicio del siglo XX fue un periodo de reforma política en algunos de los países mayores Los movimientos reformistas produjeron a menudo una democracia cooptada y dirigida, en la que la participación efectiva se extendía de la clase alta a la media y seguía excluyendo a la más baja.
-
En la mayor parte de los países latinoamericanos, la fórmula reformista funcionó bastante bien, al menos para las elites. La demanda europea de materias primas durante la primera guerra mundial y varios años después condujo a una prosperidad continuada y sostenida. El modelo de crecimiento basado en la exportación-importación parecía ofrecer medios funcionales y provechosos para la integración de América Latina en el sistema global del capitalismo.
-
América Latina descubrió que el liberalismo que fue tomado como base del liberalismo Clásico europeo tenia deficiencias. esto se debió a que no supieron entender que, en su origen, el liberalismo europeo fue la ideología de una clase social en alza, cuyo poder económico emergente le proporcionó los medios para llevarla a la práctica. y el liberalismo latinoamericano estaba basado en la Agricultura
-
La Gran Depresión tuvo en su inicio efectos catastróficos sobre las economías latinoamericanas. El precipitado declive económico de Europa y Estados Unidos redujo de improviso el mercado para sus exportaciones. La demanda internacional de café, azúcar, metales y carne pasó por una reducción y no se pudieron hallar salidas alternativas para estos productos. Cayeron el precio unitario y el volumen de exportación durante varios Años.
-
La depresión mundial causó una gran presión en los sistemas políticos de los países latinoamericanos, los cuales sufrieron golpes militares y pusieron en duda la viabilidad del modelo de crecimiento basado en la exportación y importación, y ayudaron a desacreditar a las élites políticas gobernantes e hicieron que las personas estuvieran más preparadas para aceptar los regímenes militares. los cuales reafirmaron su papel tradicional como fuerza principal en la política latinoamericana.
-
la depresión en estados unidos y Europa genero que los países en América latina tuvieran movimientos y estrategias para contrarrestar la crisis, como: buscar alianzas estratégicas, industrializar la industria y así ser menos vulnerable a los efectos económicos globales (esto solo dio resultado en los países mas grandes como México, Argentina y Brasil)
-
El surgimiento de una élite industrial y la vitalización de los movimientos obreros hicieron posible una nueva alianza pro industria que mezclaba los intereses de empresarios y trabajadores, desafiando de forma directa el predominio de los intereses agrícolas y terratenientes.