-
La transición del feudalismo al capitalismo mercantil se
inició en la Edad Moderna, en el siglo XVI, y duró
aproximadamente hasta fines del siglo XVIII. El centro de
gravedad de esta etapa se expandió desde el norte de Italia
al Mar del Norte, principalmente Bélgica y Holanda. -
El paso al capitalismo industrial provocó el desplazamiento de los centros de poder hasta Londres, que se transformó en la principal metrópolis del
mundo y alcanzó su apogeo en la segunda mitad del siglo XIX. -
su centro de poder estaba ubicado en Londre(Gran bretaña). Las relaciones que tenían eran de extracción de materias primas y alimentos, exportación de manufacturas y capitales, compañías mercantiles, mineras, ferroviarias y bancos.
-
A principios del siglo XX, se desarrolló el capitalismo monopolista o “fordismo”, que trasladó el centro de poder de Europa a Estados Unidos.
El período se caracterizó por la desconexión de Rusia, donde se había producido la Revolución de 1917 de inspiración marxista, contraria al capitalismo. Su centro de poder estaba ubicado estados unidos(nueva york). -
El volumen de comercio mundial ha aumentado más rápido que el PIB mundial, durante casi todos los años desde 1960. El volumen del comercio internacional pasó de trescientos mil millones de dólares en 1970 a más de seis billones en el 2001.
-
El concepto de economía global apareció con fuerza a mediados de la década de 1980 en las principales escuelas de negocios de universidades de
Estados Unidos, -
A fines del siglo XX, el modelo monopolista entró en crisis y en gran
parte del mundo fue sustituido por reformas neoliberales. Esto, sumado al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
y las nuevas estrategias empresariales, generó la formación de una economía que perdura hasta hoy, en donde los centros de poder económico y geopolítico se encuentran repartidos entre Estados Unidos,
Europa y Japón. -
Esta es quizá una de las características más notables de la globalización, ya que gran parte de la producción y el comercio mundial están controlados por las empresas multinacionales. A principios del siglo XXI, las mil empresas más grandes del mundo producen cuatro quintas partes de la producción industrial mundial, realizan más del 45% de las exportaciones mundiales y, la mayoría están registradas en un país, pero tienen filiales en otras partes del mundo.