-
Para el caso específico de estudio de esta asignatura se detallará sobre aquellas organizaciones administrativas que persiguen una meta común, es decir, las empresas.
-
Las organizaciones se pueden clasificar de acuerdo con el fin que establezcan para el desarrollo de sus actividades, se puede decir que se dividen en organizaciones con ánimo de lucro, -o también llamadas empresas-.
-
La clasificación de las organizaciones de acuerdo con la formalidad se refiere a la estructura que tienen al interior, y a las estrategias que poseen o no para tomar decisiones, comunicarse y funcionar entre sí.
-
Esta clasificación de las organizaciones está relacionada con la forma como se ejerce la autoridad. Se clasifican en centralizadas y descentralizadas. En las primeras, el poder o autoridad se centraliza en una sola persona, que por lo general se encuentra en el nivel gerencial, y es esta persona quien toma las decisiones referentes a los demás miembros; no existe participación significativa de los demás miembros de la empresa en términos de control, manejo y evaluación.
-
Los recursos se definen como el conjunto de elementos necesarios para la satisfacción de una necesidad determinada. Para el caso de las empresas, los recursos son todos aquellos elementos con los cuales cuenta la organización para el desarrollo de sus actividades.
-
~ Recursos Materiales
~ Recursos Financieros
~ Recursos Intangibles
~ Recursos Humanos -
El clima organizacional es un aspecto vital en las empresas. Se define como la atmósfera que rodea el lugar de trabajo de las personas, siendo un factor determinante en la motivación con la que se cuenta, para el desarrollo de las funciones que se tienen dentro de una empresa.
-
La satisfacción laboral es una interrelación de las personas con la organización, por eso cuando se tiene un trabajador satisfecho, se evidencia una alegría constante, una sensación de optimismo, se percibe un conjunto de sentimientos favorables que denota una mejora importante en las relaciones interpersonales.
-
Todos estos aspectos van ligados con la productividad. Para lograr en los colaboradores de la empresa un alto índice de satisfacción laboral, es necesario tener en cuenta la calidad de vida de sus trabajadores. Otros aspectos que determinan el clima organizacional, son los que componen las condiciones del trabajo: espacio físico, jornada y aspecto social.
-
La jornada de trabajo también es un factor determinante en las condiciones laborales. Jornadas justas facilitan la productividad y evitan enfermedades laborales entre los colaboradores. Así pues, el aspecto social ligado a la calidad de vida de los empleados es, sin duda alguna, relevante y determinante en el éxito de la empresa, entendiendo al trabajador como un ser humano con necesidades y expectativas.
-
El liderazgo se define como el conjunto de habilidades, cualidades y capacidades que tiene una persona para influir positivamente en los demás miembros de la organización. El líder es quien ejerce el liderazgo y es, además, la persona capaz de lograr que un equipo de trabajo sistemático unifique esfuerzos con el fin de conseguir las metas empresariales definidas.
-
El liderazgo se centra en la capacidad de fijar metas empresariales directamente relacionas con las expectativas de las personas que trabajan en la compañía, entendiendo la importancia del recurso humano como el capital más importante con el que cuenta cualquier organización.
-
Si bien es cierto que en todas las organizaciones debe existir un líder, es importante aclarar que por tratarse de una función que ejercen las personas, se pueden establecer diferentes tipos de liderazgo, los cuales tienen unas ventajas y unas desventajas.
-
Se caracteriza por ejercer poco control sobre los miembros del equipo y dejar hacer el trabajo de sus colaboradores, basado en términos de experiencia y entrenamiento de quien ejecuta la labor; entonces, el líder interviene solo cuando lo considera necesario.
-
Es un liderazgo contrario al primer tipo descrito anteriormente. Centra todo el poder y supervisión en el líder. Los miembros del equipo no tienen una participación activa, pues es el líder quien determina qué hacer y cómo hacerlo. Una de sus ventajas es que resulta efectivo en la toma de decisiones rápidas y funciona en aquellas personas que requieren de una supervisión constante.
-
Se caracteriza por ser un liderazgo participativo, en el que cada una de las personas que conforma el equipo opina. Sus apreciaciones y participaciones son tenidas en cuenta, aun cuando la decisión final la tome una sola persona. La principal ventaja de este tipo de liderazgo es la motivación de las personas porque se sienten parte fundamental en el proceso de toma de decisiones
-
Este liderazgo se basa en el cumplimiento de actividades de los miembros del equipo y lo que reciben de parte del líder. En esta relación ambas partes se benefician. El trabajador porque recibe una contraprestación por la labor cumplida y el líder porque se cumple con las metas establecidas. La principal ventaja es que se trata de un trabajo por cumplimiento de objetivos en el cual se obtiene una ganancia tanto del trabajador como del líder y, la motivación está siempre presente.
-
La principal ventaja es que el líder obtiene una respuesta positiva de parte de los demás miembros del equipo y en ocasiones influye en actitudes de cambio en las personas. Una desventaja es que, en un mundo empresarial cambiante, la toma de decisiones debe ser rápida y este tipo de liderazgo se caracteriza por ser participativo, lo que muchas veces no garantiza la efectividad y oportunidad de respuesta en situaciones de crisis.
-
A lo largo de este tema se han descrito las características que debe tener la persona que ejerce el liderazgo en una compañía, sin embargo, la realidad de las empresas demuestra que hay personas que son jefes de área, y –lamentablemente- no tienen las mismas aptitudes ni actitudes para ejercer el liderazgo. -
el manejo del recurso humano se debe centrar en realizar una gestión estratégica que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, diseñando e implementando estrategias que faciliten su crecimiento y una mejora en su relación con el entorno.
-
Esta concepción visualiza al trabajador como una persona con multihabilidades, multicompetencias y con necesidades y/o expectativas definidas, que necesitan ser amoldadas y tratadas de acuerdo con los objetivos organizacionales.
-
La organización debe ser concebida como una estructura netamente humana, abarcando aspectos empresariales principales como la rentabilidad, la productividad, la calidad y la participación en el mercado; sin dejar de lado aspectos importantes del individuo tales como un mejor salario, estabilidad laboral, calidad de vida y oportunidades de crecimiento, en los cuales la relación capital humano se relaciona
-
Una de las razones principales por la que los seres humanos trabajan, es para recibir una contraprestación económica a cambio del desempeño de unas funciones previamente definidas. Esta retribución contribuye a la satisfacción de necesidades materiales básicas individuales y del núcleo familiar.
-
in embargo, existe otro tipo de remuneración. Se trata del salario emocional, que no es otra cosa más que el pago que se da a los trabajadores en una forma no económica, sino a través de beneficios que influyen en la satisfacción del colaborador, por ejemplo, la oportunidad de estudiar y formarse, o poder compartir más tiempo con sus familias.
-
En el caso de otorgar beneficios particulares y familiares, se refiere a la implementación de programas de incentivos para la formación académica propia y/o de sus familias, además de prestaciones extraordinarias, capacitaciones, el diseño de estrategias para contribuir con la formación personal y profesional de cada uno de los miembros de la organización. Dichos elementos incrementan no solo la motivación sino también la productividad.
-
una meta organizacional relacionada con la gestión del recurso humano, debe ser la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de las personas que trabajan en la compañía, por esto, las empresas deben estar dispuestas a realizar promoción de personas para desempeñar los distintos cargos y roles que existen, y que van surgiendo con el pasar del tiempo y los cambios empresariales.
-
Antiguamente las organizaciones, una vez se creaba una vacante, realizaban sus procesos de selección al exterior de las compañías, buscando el mejor talento afuera. Hoy en día, es muy común ver que las organizaciones inician el reclutamiento al interior de las empresas, con el talento que ya conocen, y apuntando a reconocer al empleado que posee las aptitudes y conocimiento necesario para el ejercicio de la función que quedó vacante.
-
La importancia de la promoción de personas radica en que se enseña con el ejemplo, lo cual puede significar un factor motivante entre los demás miembros de la organización que esperan ocupar un mejor lugar dentro de la compañía.
-
Un buen salario en la mayoría de los casos, no garantiza la permanencia de las personas en la compañía, porque un trabajador con talento es solicitado por muchas organizaciones en cualquier momento, así que, aunque el salario es importante y clasificatorio; los reconocimientos y las herramientas de motivación pueden marcar en un momento determinado la diferencia.
-
La promoción de personas al interior de las compañías puede ser una estrategia de gran ayuda para los empresarios porque hará que los empleados se sientan motivados e impulsados a ser cada vez mejores y así poder llegar a ocupar los puestos a los que sientan que están opcionados.
-
Para llevar a cabo un programa de promoción de personas al interior de las compañías, la empresa debe contar con una estructura administrativa sólida y eficaz en el área de recursos humanos que planifique los procesos que se llevan a cabo dentro del área y de la organización misma. Unas maniobras de identificación del talento, un desarrollo profesional personalizado y un seguimiento adecuado para no perjudicar el funcionamiento de la compañía.