-
Buscaba la racionalidad, por lo que su planeación estaba orientada al crecimiento en lo cuantitativo, expresa lineas de acción futuras y presenta un enfoque tradicionalista de la educación en México.
-
En el ámbito educativo a partir de los años 70, el modelo de gestión empezó a cambiar la forma de dirigir las instituciones educativas, lo que se evidenció en dos fuertes tendencias. La primera es la experiencia del movimiento de las escuelas efectivas, La segunda, es la Administración Educativa, que se origina inicialmente en Inglaterra con el nombre de Dirección Educativa y en los Estados Unidos y Australia como Administración Educativa
-
La formación en gestión se daba como un elemento de los programas de formación inicial de profesores, bajo la modalidad de organización escolar.
-
Los programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares se iniciaron en Instituto Politécnico Nacional (IPN) a partir de 1975, registrándose cuatro generaciones de programas de posgrado para la formación en gestión para los distintos niveles de educación durante el periodo 1975 – 2011, que incluyen opciones de maestría, especialización, diplomados con créditos de posgrado y cursos de propósito específico.
-
Racionalizar los procesos de administración
Cambios internos en la SEP (desconcentración administrativa) -
Se incorpora el término de Gestión educativa en América Latina
-
En las décadas de los años 80 y 90, la incidencia directa de los
procesos de globalización y apertura e internacionalización de los mercados en América Latina, produce importantes cambios políticos, económicos y administrativos, lo cual genera transformaciones, tanto a nivel del Estado, como de las organizaciones públicas y privadas y en el sector educativo. -
A partir del inicio de los años ochenta, algunos países como Francia, Inglaterra, Suecia y posteriormente España, decidieron establecer políticas generales orientadas hacia la oferta de oportunidades de formación específica para la gestión a los directivos de centros escolares
-
En la década de 1980 el Estado Mexicano, instituye el Sistema Integral de Formación de docentes
-
Se eleva a nivel de licenciatura la educación normal.
-
Es una propuesta de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación
Básica, como parte de la política educativa para la transformación y el funcionamiento de las escuelas con el propósito de mejorar el logro educativo, bajo una visión transformadora para que desde diferentes sectores se generen estrategias inteligentes que abran paso a resultados educativos cada vez más prometedores para los alumnos; razón de ser, fundamento y sentido FODA -
Plantea la necesidad de que la educación en México sea de mayor calidad y esté a la par de los avances contemporáneos
-
Se propone el CT como espacio de formación para maestros y fortalecimiento de la gestión pedagógica
-
La preocupación por la calidad se traslada a Américan Latina.
Es una estrategia de gestión de la organización que tiene como objetivo satisfacer de una manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, normalmente empleados, accionistas y la sociedad en general. -
En México, durante el período 1994 – 2011 las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares (jefes de enseñanza, inspectores, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores y subdirectores de escuelas) adquirió una creciente importancia.
Programa escuelas de calidad, acompañado por la creación de un dependencia superior denominada Dirección General para el Desarrollo de la Gestión e Innovación en la Subsecretaria de Educación Básica. -
La SEP genera el Programa Apoya a la Gestion Escolar, con el objetivo de proporcionar líneas de trabajo al Asesor Comunitario para llevar a cabo las sesiones de información y orientación a las APF que reciben el Apoyo a la Gestión Escolar, respecto a la entrega, aplicación y comprobación del apoyo económico que recibe y brindar recomendaciones a los padres de familia para favorecer su vinculación con la escuela.
-
Programa para la Modernización Educativa
Programa de Desarrollo Educativo para el Mejoramiento de la Calidad Educativa -
Desde el 2001, el objetivo general del PEC ha sido, lograr una mayor calidad de los resultados educativos, a partir de la transformación de la gestión de las escuelas, promoviendo la construcción de un modelo de autogestión basado en una capacidad de toma de decisiones fortalecida, un liderazgo compartido, trabajo en equipo, participación social responsable prácticas docentes más flexibles que atiendan a la diversidad de los alumnos
-
Desde el ciclo escolar 2001-2002, entra en vigor el Programa Escuelas de Calidad (PEC)
-
A partir del ciclo escolar 2002-2003 se dieron a conocer las Reglas de Operación del Programa y los estándares de gestión escolar, con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad.
-
A partir del 2003, el PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo, de acuerdo con el IIPE-UNESCO (2003), y su finalidad es integrar una nueva forma de entender y conducir la organización escolar
-
Se sustenta en un compromiso ético-moral que le da base unas directrices o líneas de acción política para el desarrollo sostenible de la calidad de la educación con equidad y justicia social, en la organización escolar, es un liderazgo que beneficia a la comunidad tanto en el presente como en el futuro.
-
Bajo este enfoque, el director tiene como una de sus tareas desarrollar y fomentar la propia capacidad de liderazgo en los miembros de la comunidad escolar con base en una misión compartida, se estimula el desarrollo personal, aspecto que permite el ejercicio del liderazgo en áreas académicas en que la toma de decisiones, la coordinación de equipos de trabajo y el apoyo de la comunidad escolar.
-
Es un planteamiento dinámico que hace patente la
autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela. -
El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
-
Álvarez, I., Abundes, A. y Topete, C (s.f.). EL CONCEPTO EMERGENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA Y DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN EN GESTIÓN. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 13. Política y Gestión / Ponencia
Gaxiola B., Valdez, S y Villarreal G.(s.f.) Línea del tiempo de HISTORIA DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO y LA GESTIÓN EDUCATIVA NUEVO PARADIGMA. Zepeda. J. (s.f.) HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.