-
La gestión educativa data de los años sesenta en América Latina los modelos de desarrollos económicos y sociales han influido en la concepción y modos de actuación de la gestión.
-
Existían dos procesos desintegrados: la planificación y la administración.
La primera era responsabilidad de los planificadores quienes eran encargados de diseñar los planes, fijar objetivos y determinar las acciones que había que realizar; la segunda, era propia de los administradores, encargados de ejecutar las acciones diseñadas por los primeros. -
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), se iniciaron programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares.
-
Durante este periódo de tiempo de incluyen opciones de maestría, especialización, diplomados con créditos de posgrado y cursos de propósito específico, que han ofrecido en la sección de estudios de posgrado e investigación de la escuela superior de comercio y administración en el área de gestión y desarrollo de la educación.
-
La creación de la Universidad Pedagógica Nacional, marca un hito en la gestión educativa al abrir los primeros programas de licenciatura y maestría en administración educativa.
-
Los procesos de globalización e internacionalización de los mercados en América Latina, produce importantes cambios políticos, económicos y administrativos, lo cual genera transformaciones, tanto a nivel del Estado, como de las organizaciones públicas y privadas y en el sector educativo.
Transformar la gestión de la escuela para mejorar la calidad de la educación tiene núcleo el conjunto de prácticas de los actores escolares: directivos, docentes, alumnos, padres de familia. -
Los procesos de globalización e internacionalización de los mercados en América Latina, produce importantes cambios políticos, económicos y administrativos, lo cual genera transformaciones, tanto a nivel del Estado, como de las organizaciones públicas y privadas y en el sector educativo.
Transformar la gestión de la escuela para mejorar la calidad de la educación tiene núcleo el conjunto de prácticas de los actores escolares: directivos, docentes, alumnos, padres de familia. -
Se conceptualiza la gestión educativa como una “herramienta indispensable en el logro de la mejora educativa”
-
Sander, presenta una clasificación muy clara de los tipos de gestión, una centrada en la corriente funcionalista que comprende tres perspectivas; la burocrática, la idiosincrática y la integradora.
-
México en educación que comprende programas sectoriales de educación pública, como las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares (jefes de enseñanza, inspectores, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores y subdirectores de escuelas).
-
Entra en vigor el Programa Escuelas de Calidad (PEC) y que a la fecha incorpora en la escuela pública mexicana un modelo o de autogestión basada en principios democráticos que la ubican como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
-
El PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo.
-
La gestión educativa se ha convertido en una herramienta esencial para la ejecución de los procesos educativos, desde distintas áreas de gestión con la finalidad de fortalecer y promover el mejoramiento de la educación y de las instituciones educativas.
"EDUCACIÓN DE EXELENCIA"