-
Posterior a la Gran Depresión.
Surgió como resultado de la implementación de prácticas labores en favor del trabajador, producto de nuevas políticas gubernamentales que consideraron que el fracaso de las prácticas empresariales éticas fue un factor que contribuyó a la Gran Depresión.. -
Aparece en esta etapa la obra de Bowen “Social Responsabilities of the businessman” (1953) que proporciona las primeras definiciones formales del concepto de responsabilidad social.
-
Esta etapa desarrolla algunos conceptos como: la responsabilidad social del empresario tiene que ser proporcional a su influencia social (Davis, 1960), se enfatiza también la importancia de la consistencia y adecuación de la responsabilidad social con las expectativas sociales y del público en general (Frederick, 1960) y se asevera que las responsabilidades sociales van más allá de las obligaciones económicas o legales (McGuire, 1963, Business and Society).
-
Periodo de expansión y crecimiento en la formalización de la responsabilidad social, centrándose en su teorización filosófica en cuanto contenido y alcance.
Se caracterizó por los análisis de la respuesta de la empresa a su entorno, la responsabilidad social empieza a ser vista como corporativa o de la empresa y ya no del empresario -
Hubo una proliferación de teorías y visiones de la responsabilidad social que dieron lugar a diferentes conceptos de la responsabilidad social.
Esta etapa y época se enfocó en la capacidad de la empresa para responder a su entorno y a las demandas de la sociedad.
Se identificaron cuatro tipos de responsabilidades en la empresa:
Económicas
Legales y reglamentarias
Éticas
Filantrópicas -
En los 80´s aparece la teoría de los grupos de interés (Freeman, 1984) donde se definen los grupos de interés como cualquier grupo o individuo que pueda afectar o verse afectado por los objetivos de la organización. Esta teoría propuso que la responsabilidad social de la empresa no es con la sociedad en general sino con sus grupos de interés relevantes: accionistas, empleados, proveedores, clientes, comunidad local.
-
Aparecen conceptos como desarrollo sostenible y sostenibilidad, basados en documentos como la Conferencia de Estocolmo (1974) y el Informe Brundtland (1987) que introducen el concepto de equidad intergeneracional y que sirvieron para la incorporación del concepto de desarrollo sostenible en el mundo de los negocios durante la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992).
Incluyó la necesidad de crecimiento y rentabilidad, la empresa debe contar con tres resultados: económico, ambiental y social. -
Viene con la expansión y propagación a nivel empresarial y alrededor del mundo del concepto de responsabilidad social.
Aparece el concepto de emprendimiento social y la responsabilidad social se integra en las cadenas productivas para generar valor y beneficios compartidos con la sociedad. -
Corresponde de la época de los 2000 a la actualidad.