-
Aún no se habla de investigación educativa en Colombia. Modelos autoritarios y verbalistas
-
Se definen desde las universidades (Pedagógica Nacional de Colombia,
Santo Tomás, U. del Valle y U. de Antioquia) la formación de maestros
con prácticas profesionales- Derrotero de planes sin fundamentación
investigativa. Prácticas extracurriculares. -
Decreto 80/80 hoy derogado. Se aumenta el componente
investigativo en los pregrados. Tesis y trabajos de grado. Auge investigación sobre currículo: Comprensivo, currículo y cultura,
por problemas, por núcleos… Escuela activa: Escuela Nueva, Educación a distancia (desescolarizado
y autónomo, tele aprendizaje). Se desarrollan eventos por COLCIENCIAS. Surge investigación sobre: Metodologías en América Latina,
innovación, Escuela Nueva, IAP(participante), didáctica. -
Surge: Asociación de Escuelas Normales ASONEN y Asociación de
Facultades de Educación ASCIOFADE. Se unen a FECODE y Movimiento pedagógico, que tienen como propósito velar por la excelencia. -
Consolidación de paradigmas Cuantitativo y Cualitativo. Cuantitativo: Explicativo o Macro. Cualitativo: Interpretativo, comprensivo, fenomenológico,
hermenéutico, naturalista, micro. paradigma tecnológico, entran en los saberes. Diseño, desarrollo,
producción y validación de prototipos u objetos educativos: Software/ multimedia/ material didáctico virtual e impreso/ Impacto
sensorial. -
Era tecnológica- Era planetaria- Era de la información- Sociedad
del conocimiento. “Investigación virtual”: Comunidades científicas- Ciberespacio-
redes internacionales- interculturalidad- bilingüismo-
Interdisciplinariedad.