-
El análisis de los intercambios comunicativos: situación, participantes, finalidades, secuencia de actos,normas, etc. También podemos recurrir a la noción de registro y a los factores de la situación comunicativa que lo determina (Halliday, 1982, pp.288-295).
-
Werlich (1976). La base utilizada es funcional: cada tipo se corresponde con una finalidad o función básica del uso de la lengua. Un ejemplo de la influencia de esta tipología, que ha servido de marco para la elaboración de diversas propuestas didácticas y materiales de aula, lo tenemos en Cassany, Luna y Sanz (1993, pp. 328-330)
-
El importante papel que jugaron las tipologías textuales en el ámbito
educativo a finales de la década de 1980 y en la siguiente se ponen de relieve en estas palabras de Camps (2003, pp. 18-19). -
Bajtín (1982).
• Cada clase de texto –cada género– está asociado a un tipo de
intercambio verbal dentro de una esfera de actividad social
determinada.
• Los hablantes seleccionan el género de acuerdo con el tipo de actividad que van a realizar mediante el lenguaje dentro de una
determinada situación discursiva.
• Los géneros poseen unas formas típicas relativamente estables
–en cuanto a los temas, el estilo verbal y la composición– que
reflejan las características de la interacción. -
la tipología de Adam (1985) haya sido la que más influencia
ha tenido en nuestro contexto educativo. -
Hubo un uso acrítico de las tipologías textuales en el ámbito educativo que hizo sonar algunas alarmas. Schneuwly (1991)
-
Adam (1992). Reflexiona sobre los problemas que conlleva la elaboración de una tipología textual por la heterogeneidad que todo texto presenta. El texto, afirma,es un objeto de estudio tan difícil de delimitar que es metodológicamente indispensable optar por ciertas opciones.
-
Rodríguez Gonzalo (2012) ha mostrado a propósito de la argumentación la diferencia entre estos tres conceptos: tipo de actividad discursiva,género y tipo de texto.