Gastronomia Mexicana

  • 1521

    Cocina Prehispanica

    Cocina Prehispanica
    Base de maíz, chile, frijol, calabaza y cacao. Se usaban técnicas como el nixtamal, el ahumado y el uso del metate y molcajete. Platillos como tamales, atole y tortillas eran comunes. Contribuciones actuales: Uso del maíz, técnicas tradicionales, ingredientes nativos.
  • Cocina Virreinal

    Cocina Virreinal
    Fusión de ingredientes y técnicas indígenas y españolas. Aparecen el trigo, el cerdo, los lácteos, especias y utensilios europeos. Nacen platillos como el mole y los chiles en nogada. Contribuciones actuales: Mestizaje culinario, dulces conventuales, refinamiento de técnicas.
  • Mexico Independiente

    Mexico Independiente
    Se consolida la identidad nacional también en la cocina. Se promueven platillos patrios. Se escribe el primer recetario mexicano (“El Cocinero Mexicano”, 1831). Contribuciones actuales: Recetarios históricos, platillos simbólicos (como el chile en nogada).
  • Porfiriato y Revolución

    Porfiriato y Revolución
    Durante el Porfiriato se imita la cocina francesa, mientras que el pueblo mantiene platillos regionales. La Revolución rescata la comida del pueblo: tacos, antojitos, guisados populares.
    Contribuciones actuales: Alta cocina y cocina popular conviven, revalorización de lo tradicional.
  • Cocina del Siglo XXI

    Cocina del Siglo XXI
    Alta cocina mexicana reconocida mundialmente. Chefs como Enrique Olvera, Elena Reygadas o Ricardo Muñoz Zurita rescatan ingredientes y técnicas ancestrales con un enfoque contemporáneo. Contribuciones actuales: Cocina de autor, gastronomía sustentable, reconocimiento internacional.