-
Libro de Daniel: Nabucodonosor obtiene la locura como castigo por su soberbia.
Dioses y Demonios, responsables de los problemas mentales. -
Teoría humoralista: salud como equilibrio de los cuatro fluidos (bilis negra, bilis amarilla, sangre, flema).
Desequilibrio en el cerebro.
Luchaba contra la creencia de la locura por posesión demoniaca. -
Comienza con el decreto de Constantino. Médicos convertidos al cristianismo entendieron las enfermedades como designio divino. La locura era vista como posesión demoníaca.
-
Árabes adoptan medicina griega de intelectuales emigrantes que huyen de las creencias del cristianismo. Se reciben los enfermos mentales en los hospitales.
Tratamiento con purgas y sangrías -
Ensayo que muestra la interpretación renacentista de la locura.
En esta se considera la locura como una diosa. -
Herman Boerhaave y Von Haller difundieron la concepción neural de la enfermedad mental.
Visión naturalista y mecanicista de la locura. -
Paradigma neurológico cambia por la difusión ideas de John Locke
y Condillac: la mente es como una hoja en blanco en la cual se
generan las ideas a partir de las sensaciones que provienen
de los sentidos. -
Chiarugi incorpora el componente “psicológico” a la enfermedad mental.
Desechó que la enfermedad mental fuera hereditaria y se inclinó a considerarla adquirida. -
Philippe Pinel también se inclina al aspecto psicológico, a partir de la imposibilidad de encontrar alteraciones morfológicas en las necropsias de enfermos mentales.
Se inicia en este periodo la era de los asilos. La abundancia de observaciones permite identificar y conocer mejor diversas enfermedades neurológicas con un compromiso de las facultades
mentales. -
Entre ellas la de Roth y Kroll, quienes en The reality of mental illness (1986) refieren que la estabilidad de los signos de los síntomas psiquiátricos son la evidencia de que no responden a un constructo social sino a una entidad natural con una base orgánica.