-
Se celebra en Jerusalen la asamblea internacional protectora de deficientes mentales
-
Se define el dominio de la educación especial y se hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidades.
-
Significó un hito importante en la evolución de la Integración de las personas con discapacidad en México, al incorporarse al grupo de países, que de acuerdo a las recomendaciones de la UNESCO, reconocen la necesidad de la educación especial dentro del contexto de la educación general.
-
La Declaración afirmaba que las personas con retraso mental tienen, hasta donde resulta factible, los mismos derechos que el resto de seres humanos, incluyendo los derechos a atención médica y educación adecuadas, a seguridad económica, a un tutor cualificado que cumpla los requisitos estipulados, a la protección frente a la explotación y al acceso a procesos judiciales.
-
Se reconocía el hecho de que los discapacitados debían gozar de los mismos derechos políticos y civiles que los demás, incluyendo medidas que les permitiesen ser autosuficientes. La Declaración reafirmaba los derechos de estas personas a la educación, a la atención sanitaria y a servicios de colocación.
-
Se apuesta la posibilidad de dotar de las herramientas necesarias para el pleno desarrollo de entes pensantes e independientes, en lugar de rehabilitar personas enfermas, se da un número importante de intervenciones de manera institucional y se crean centros como: “Centros de intervención temprana (CIT), los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), El Centro de Capacitación de Educación Especial (CECADE), entre otros.”
-
Reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos).
-
Hubo reforma del Artículo 3 constitucional y la promulgación
de la Ley General de Educación, con esto se impulsó el proceso de integración de los alumnos y las alumnas con discapacidad a las escuelas de educación básica regular, y se consideró también una transformación profunda de los servicios de educación especial. -
Esta inspirado por las personas con necesidades educativas especiales y el principio de integración. Se da el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos", esto es, instituciones que incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual.
-
Programa federal que tiene como objetivo contribuir a que las escuelas públicas mejoren las condiciones para el acceso, la permanencia, la participación y el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.
-
Los objetivos de la educación básica en México, es realizar su labor con la mayor justicia y equidad que le sea posible, garantizando los derechos y oportunidades para todos en igualdad, permanecer en la integración y garantizar la continuidad curricular y la calidad del proceso educativo.
-
Esta guía se realizó para dar respuesta a dudas e inquietudes ante la presencia de un alumno o alumna con discapacidad dentro de su escuela. Por lo que se les ofrece una solución adecuada a las necesidades educativas de los estudiantes.
-
La OECD creo el proyecto para ayudar a países a mejorar las aspiraciones de jóvenes y promover su inclusión en el empleo, educación, salud y participación social.
-
El Nuevo Modelo Educativo impulsa la equidad y la inclusión para romper con la desigualdad y la discriminación en el salón de clases. Todas las niñas, niños y jóvenes mexicanos tienen derecho a recibir una educación de calidad.