-
La localidad de Salto (Uruguay) tiene sus orígenes a finales del S XVII, fue fundada en noviembre de 1756 (no se ha logrado precisar la fecha exacta de la fundación de la ciudad del Salto, pero esta es la que más se acerca) por el entonces gobernador de Montevideo Don Jose Joaquin de Viana, junto con 400 hombres que debían establecerse en un paraje llamado Salto y esperar allí al Marqués de Valdelirios.
-
La ciudad le debe su nombre a los múltiples saltos de agua que provocaba el río Uruguay en esa zona. También conocido como “itu”, que en lengua de los nativos guaraníes significa “arrecifes”.
-
Se tenía que restaurar totalmente el abandonado fuerte y campamento oriental, pero también se abrieron camino por la banda occidental del río, en dirección a Yapeyú. Esta ruta no era desconocida ya que fue frecuentada desde la década del 1750 por pequeños grupos de viajeros. El puerto terminal era la boca del Yuquerí así las embarcaciones se ahorraban las dificultades que presentaba el paso rocoso del Corralito, ubicado al sur de los actuales puertos de Salto y Concordia.
-
nace como circunscripción que comprende todo el rincón noroeste del país
-
Por decreto del presidente Berro la Villa de Salto fue elevada a categoría de Ciudad.
-
Fue construido por Esteban Queirolo a iniciativa de una comisión de vecinos, presidida por Carlos Garrasino. Se encuentra enclavado en el centro de una manzana entre las calles, 18 de Julio, Uruguay, Rincón y Artigas. Construido formando una cruz cuyas callejuelas tienen salida a las vías antes mencionadas.
-
Tuvo varios años de esplendor, siendo muy concurrido, como mercado de compras.En la década del 40, había caído en decadencia y fue refaccionado, continuó albergando un Mercado, las denominadas Ferias Francas.
Hacia fines del siglo XX deja de funcionar como Mercado, se refacciona y embellecen sus peatonales y el acceso al tránsito vehicular.
En la actualidad es declarado Monumento Histórico Nacional y mayor Centro de Exposiciones del departamento. -
La primera sede del museo fue en calle Uruguay nº 268 y presentó en sus salas obras de artistas locales y las provenientes de los Salones Nacionales de Bellas Artes.
-
El Museo se traslada al edificio de la calle Dr. José Amorim nº 55 y luego en la esquina formada por las calles Brasil y Albisu.
-
Se designa con el nombre “General José Artigas” a la plaza hasta ese entonces denominada “18 de Julio”.
La fundición de todos los bronces del monumento se hizo con el antiguo sistema de cera perdida. Estos fueron exhibidos en Florencia y luego embarcados en el “El Indian” para finalmente arribar al puerto de Salto. La misma fue transportada por calle Uruguay.
En ella se pueden apreciar 3 monumentos destacables: Ecuestre del Gral. Artigas, el Gaucho y el Blandengue. -
La familia integrada por los esposos Luis J. Armstrong y María Irene Olarreaga Gallino donan al municipio la residencia de calle Uruguay nº 1067 en tiempos del Intendente Armando I. Barbieri.
En 1999, fue declarado por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación «Monumento Histórico Nacional».