Fuentes del Derecho Visigodo

  • Códex Theodosianus
    438

    Códex Theodosianus

    El Códex Theodosianus, creado en el 438 d.C. por Teodosio II, compiló leyes romanas con el objetivo de organizar y simplificar la legislación. Abordó temas variados y sirvió como base para el Corpus Juris Civilis de Justiniano I, destacando su impacto duradero en la codificación y preservación del derecho romano.
  • Código de Eurico
    471

    Código de Eurico

    Es una de las primeras codificaciones legales germánicas. Emitido por el rey visigodo Eurico, trata temas variados y refleja la mezcla de tradiciones legales germánicas y romanas en la península ibérica tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Aunque no tuvo una influencia duradera, ofrece una visión de las leyes y costumbres de los visigodos en ese período.
  • Breviario de Alarico
    506

    Breviario de Alarico

    El Breviario de Alarico, del 506 d.C., es un código legal visigodo que fusiona leyes romanas y germánicas. Estableció normas legales para los visigodos en la península ibérica, influido por el Derecho Romano. Aunque fue reemplazado por el Código de Eurico, el Breviario fue crucial en la formación de la legislación visigoda.
  • Period: 568 to 586

    Códex Revisus

    Realiza una revisión del Código de Eurico. Leovigildo, al enfrentarse al código de Eurico, identifica la necesidad de realizar modificaciones. Lamentablemente, el Codex Revisus original no ha llegado hasta nosotros. En consecuencia, cualquier mención a este código se encuentra en una serie de leyes del Liber Ludiciorum que están precedidas por la palabra "Antiqua", sugiriendo que los autores las consideran pertenecientes al Codex Revisus.
  • Liber Ludiciorum
    654

    Liber Ludiciorum

    El "Liber Judiciorum", promulgado en 654 durante el reinado de Recesvinto, es un código legal visigodo que consolidó leyes anteriores. Refleja la mezcla de tradiciones germánicas y romanas, abordando diversos aspectos legales y ofreciendo una visión detallada de la sociedad visigoda. Su importancia histórica se extiende más allá del periodo visigodo, influyendo en las leyes posteriores en la península ibérica.