-
-
Se afirma también que en una mañana de 1819, con "una frialdad que crispaba el alma", sin que le temblara la mano al firmar la orden y sin parpadear, presente ordenó fusilar en la Plaza Mayor al general José María Barreiro con 38 compañeros, no solo temiendo un golpe de mano, sino aplicando la Ley del Talión.
-
Después de acciones como Termópilas de Paya, Pantano de Vargas o Gámeza, donde fue herido al frente de las tropas, y el cruce de Pisba, con su ejército fue la pieza definitiva en el triunfo de Bolívar en la Batalla de Boyacá en 1819, donde rodeó al enemigo, lo persiguió y lo aplastó evitando que pudiera reorganizarse; se le premió con el rango de general de división, y es desde ese momento en que recibe el título de "Organizador de la Victoria" por la forma como logró estructurar y disciplinar l
-
se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando contra los españoles. Su poder fue confirmado al establecerse un régimen político unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Gran Colombia.
-
En cuanto a la hacienda y la economía nacional, el gobierno de Santander fue el primero en empezar a desmontar la estructura fiscal de la Colonia, al eliminar los impuestos de alcabala y los derechos de explotación; si bien se mantuvo el monopolio existente sobre el cultivo del tabaco, se promovió su exportación, así como la de café y algodón, y en menor medida la del resto de productos agrícolas del país.
-
fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia de Colombia.[2] Participó en la Guerra de la independencia